Informa-RSE
Milton Tejada C.
24 de Mayo, 2017
Algunas premisas en la elaboración de
contenidos: creatividad, variedad, soportes visuales, conexión texto-imagen,
llamada a la acción. Puedes escribirnos a: tejdamilton@gmail.com
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Gobierno busca acelerar proceso pacto
eléctrico
Cementeros enfretarán retos cambio
climático
Trump recorta ayuda a RD y a otros
países de la región en su propuesta de presupuesto
Movilidad eléctrica, un desafío para
el mercado dominicano
Vicepresidenta sostiene banca
nacional debe continuar impulsando el empoderamiento femenino
Deuda del sector público no
financiero subió hasta 37.7% del PIB en abril
Universitarios encuentran solución a
la problemática del cultivo del zapote
Orange y Tricom se llamarán Altice
Procuradora dice se debe fiscalizar
el sector informal para evitar criminalidad
Balance hídrico
RD puede aprovechar avances de
Holanda en materia de agua
El IIBI presenta amplia gama de
productos en feria agroalimentaria
Visitas turistas a Ciudad Colonial
sube 10% primer trimestre 2017
Buscan minería de RD capte 10 mil
millones de dólares
IAD entrega 14,693 títulos en tres
años
Gobierno prevé déficit presupuestario
2017 podría ser menor a lo programado
La AEIH convoca al primer encuentro
para discutir un posible pacto fiscal
Veda de productos en Haití afecta a
pequeños negocios
Comerciantes de la frontera se
reunirán para enfrentar veda
Beneficios de las ARS superan los
RD$1,370 millones en 2016
El BC espera cobrar indemnización
Activos La Nacional crecieron un
9.16%
Guerra contra el azúcar altera
décadas de crecimiento del sector
Cepal: Nivel de ingreso de un país no
refleja su capacidad para financiar el desarrollo
El Salvador: Registros sanitarios
online
Nicaragua exporta más azúcar
Panamá busca dinamizar sus zonas
francas
Gobierno
busca acelerar proceso pacto eléctrico
La firma del
pacto eléctrico ha quedado atascada entre los múltiples desacuerdos que existen
entre los actores que componen el sector, no obstante, en las últimas semanas
se intenta acelerar el proceso de discusión con tal de alcanzar un acuerdo
mínimo en los puntos en los que se genere consenso, quedando para trabajos
futuros los temas de mayor conflicto. El dirigente sindical y representante del
sector social en el proceso de diálogo, Rafael -Pepe- Abreu, informó que las
comisiones están trabajando corrido hasta el próximo viernes para “consensuar
lo que se pueda consensuar lo que no se pueda dejar fuera del pacto” (Listín Diario).
Cementeros
enfretarán retos cambio climático
La Asociación
Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem) presentó el proyecto
“Hoja de Ruta para una economía baja en carbono”, para articular las perspectivas sobre nuevas
alternativas de reducción de emisiones de CO2 e innovaciones tecnológicas que a
la vez generen las bases necesarias para superar las barreras que dificultan
avanzar aún más hacia una economía baja en carbono. La iniciativa es liderada
por la Federación Interamericana del Cemento (Ficem), organización que reúne a
la mayoría de empresas productoras de cemento de Iberoamérica y el Caribe en
torno a la agenda global de desarrollo sostenible del sector cementero, de la
cual Adocem forma parte (Listín Diario).
Trump
recorta ayuda a RD y a otros países de la región en su propuesta de presupuesto
La primera
propuesta presupuestaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, incluye un
sustancial recorte a la ayuda exterior a Latinoamérica, con reducciones a la asistencia
proporcionada a todos los países del continente, un cambio que podría notarse
especialmente en México y Centroamérica. El presupuesto debe ser aprobado por
el Congreso y podría sufrir cambios- concede 37.600 millones de dólares al
Departamento de Estado, de los cuales 1.093 millones van a parar a las
operaciones en el continente americano y el Caribe, un descenso de 614 millones
respecto al año fiscal 2016 (Listín Diario).
Movilidad
eléctrica, un desafío para el mercado dominicano
La
electrificación del sistema de transporte es una tendencia mundial que cobra
fuerza en los países que persiguen reducir las emisiones contaminantes. Según
la Agencia Internacional de Energía (AIE), el número de vehículos eléctricos en
el mundo, incluidos los híbridos, supera el millón, de esta cantidad 2,193 se
encuentran en República Dominicana. De acuerdo a los importadores de vehículos
en el país, estos autos todavía no circulan en la ciudad debido a que las
condiciones no están dadas. Por esa razón, suelen ser vistos en zonas
turísticas, principalmente en Punta Cana. En 2015 los automóviles ocuparon el
segundo lugar de las importaciones en República Dominicana. Los autos de uso
personal, con un monto de US$759.2 millones, representaron el 4.4% del total
importado.
En España, su
uso supone una reducción en el gasto del conductor: “He pasado de pagar 10
euros diarios de gasoil a pagar 1,5 euros en electricidad”, asegura un
propietario de un coche Tesla en España (Diario Libre).
Vicepresidenta
sostiene banca nacional debe continuar impulsando el empoderamiento femenino
La vicepresidenta de la República, doctora
Margarita Cedeño, aseguró que la inclusión financiera de la mujer traerá un
gran desarrollo económico a nivel mundial, especialmente para América Latina,
al pronunciar el discurso principal que dio inicio a la reunión anual “GBA All
Stars LAC 2017” de la Global Banking Alliance for Women (GBA). Cedeño valoró
como positivo los avances de la banca nacional en cuanto a la inclusión financiera
y saludó al Banco BHD León por ser la entidad financiera pionera en el
desarrollo de productos especializados para responder a las necesidades de la
mujer en el país (Diario Libre).
Deuda
del sector público no financiero subió hasta 37.7% del PIB en abril
La deuda
pública del sector público no financiero (SPNF) alcanzó el nivel más alto en
cuatro años, al representar 37.7% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de
abril, de acuerdo con los datos publicados por la Dirección General de Crédito
Público. El porcentaje representaba unos US$28,030.3 millones para ese mes, lo
que significó un incremento de 4.8% con respecto al monto registrado en
diciembre de 2016, cuando la deuda del SPNF se ubicaba en US$26,757.9 millones.
De esa cantidad, 65.8% está representado por deuda externa, con un saldo de
US$18,456.4 millones. Entre tanto, el 34.2% restante es deuda interna, que
totalizó en abril pasado unos US$9,573.9 millones (Diario Libre).
Universitarios
encuentran solución a la problemática del cultivo del zapote
Luego de
varios meses de investigación los equipos que participaron en el Concurso Reto
Zapote, conformados por profesores y estudiantes de las principales
universidades nacionales, lograron diseñar una herramienta tecnológica viable
para medir el grado de maduración del zapote antes de cosecharlo, primer paso
para evitar la pérdida del 30% de la cosecha. El “Reto Zapote”, de ONAPI y el
Clúster del Zapote busca proveer al país de una herramienta efectiva para
determinar en el árbol el grado de maduración de la fruta, ya que esta no lo
revela externamente. El Zapote, cortado sin certeza de madurez, conlleva una
pérdida de 30%, aparte de que impide la exportación de la fruta fresca. El
Cluster del Zapote es uno de los casos de éxito agroexportador, impulsado por
el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) (Diario Libre).
Orange
y Tricom se llamarán Altice
La empresa de
telecomunicaciones Altice anunció hoy la unificación de todas sus marcas bajo
ese nombre, en el marco de su nueva estrategia global y multilocal. La compañía
señaló que esto “representa un gran paso en la evolución del Grupo para
fortalecer su plataforma industrial y operativa tras su transformación en una
empresa transatlántica líder en telecomunicaciones, contenidos y publicidad,
que atiende a más de 50 millones de clientes en todo el mundo” (Diario Libre).
Procuradora
dice se debe fiscalizar el sector informal para evitar criminalidad
La procuradora
general de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, experta en prevención y
persecución de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, Dulce Luciano,
dijo que los sectores informales, como el de las bancas de apuestas, deben
fiscalizarse para de esta forma evitar delitos. Luciano se expresó así en el
programa Econométrica que se transmite por el Nuevo Diario Tv, conducido por la
economista Clara González. Sobre la modificación a la ley 72-02 sobre el lavado
de activos y combate al terrorismo, la experta piensa que esta, más que una modificación
es una actualización que se está trabajando desde el año 2002. Luciano piensa
que en este respecto la República Dominicana está haciendo su trabajo (El Nuevo Diario).
Balance
Hídrico
El Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) administra 33 presas a nivel nacional
que almacenan las aguas superficiales en el territorio nacional y constituyen
los soportes y garantía de determinadas zonas del país de disponer de agua
segura para riego, agua potable para el consumo humano o producción de energía
limpia. Sin embargo, tienen mayor uso las grandes presas porque son de uso
múltiple y las que soportan el gran peso de ayudar a mantener el balance
hídrico del país. Las principales son Sabaneta, en San Juan de la Maguana;
Sabana Yegua, en Azua; Valdesia, Higüey-Aguacate y el contraembalse Las Barias,
en la cuenca Ozama-Nizao; Taveras, Bao y López Angostura, en la cordillera
Central, Santiago; Monción el contraembalse y las presas de Majuaca y Chacuey,
en la Línea Noroeste (Hoy).
RD
puede aprovechar avances de Holanda en materia de agua
El embajador
holandés en el país, Robert de Leeuw, afirmó que la República Dominicana puede
aprovechar la relación bilateral con su país, por ser uno de los países más
avanzados en materia de agua, tanto en su manejo y tratamiento, como en la
disponibilidad del líquido. El diplomático resaltó los avances para conocer lo
relativo al sector agua. “Pienso que todo lo visto y escuchado por la misión
dominicana fue positivo. Con este paso vamos a fortalecer las relaciones”,
dijo. Leeuw habló en una visita de trabajo realizada por una misión dominicana
encabezada por Miguel Mejía, ministro de Integración Regional (Hoy).
El
IIBI presenta amplia gama de productos en feria agroalimentaria
El Instituto
de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) presentó una amplia gama de
productos durante la celebración de la Feria Agroalimentaria 2017, celebrada en
el hotel Jaragua del 18 al 20 este mes. Entre la gran variedad de productos
novedosos de la fruta del zapote se mostraron el zapote en polvo, mermeladas,
néctares, deshidratados y aceite de la semilla. Durante la exposición el IIBI
exhibió plantas in vitro de fresa, piña, yautía, plátano y guineo, producidos
en la estación de investigación del Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE),
perteneciente a la institución que dirige Bernarda Castillo (Hoy).
Visitas
turistas a Ciudad Colonial sube 10% primer trimestre 2017
En el primer
trimestre de este año (enero-marzo) visitaron la Ciudad Colonial de Santo
Domingo 214,393 turistas extranjeros, lo que representa un incremento de 10 por
ciento en comparación con el mismo período del año pasado. El dato está
contenido en el Observatorio Turístico, presentado por el Ministerio de
Turismo, el cual revela, además, que la tasa de ocupación hotelera en la Ciudad
Colonial en el primer trimestre de 2017 fue de un 69%, lo que indica un
incremento de 4% con respecto al mismo período de 2016. El informe señala que
la Ciudad Colonial recibió un promedio diario de 1,500 excursionistas
extranjeros en los tres meses citados, y de estos 890 pasaron la noche en el
lugar. El promedio mensual de visitantes extranjeros fue de 71,500 (Hoy).
Buscan
minería de RD capte 10 mil millones de dólares
La Cámara
Minera Petrólera de República Dominicana, en su Plan Nacional de Desarrollo de
la Industria Minera e Hidrocarburos (2012-2030), se trazó la meta de lograr
atraer al país inversiones en ese sector por el orden de los 10 mil millones de
dólares, objetivo del que ya se ha logrado captar seis mil 200 millones de
dólares, afirmó hoy el presidente de ese organismo. El ingeniero José B. Sena
consideró que la meta establecida por la Cámara se puede lograr en forma
desahogada tomando en consideración los nuevos proyectos de desarrollo, como el
de San Juan de la Maguana y la ampliación de las operaciones de Falconbridge.
Destacó que sólo las inversiones realizadas por Barrick Pueblo Viejo, superan
los cuatro mil 500 millones de dólares (El Nacional).
IAD
entrega 14,693 títulos en tres años
Entre 2014 y
2017 el Gobierno ha entregado 14 mil 693 títulos definitivos a agricultores a
parceleros de la Reforma Agraria, informó el director del Instituto Agrario
Dominicano (IAD), Emilio Toribio Olivo. Dijo, además, que es casi la cantidad
de títulos otorgados por el IAD en 53 años, que son 14 mil 709, con una
diferencia mínima. Sostuvo que “nunca se había tomado un programa de titulación
definitiva en serio”, e indicó que “en cada visita sorpresa y cada reunión que
tiene el Presidente, instruye para que se continúe la titulación” (El Nacional).
Gobierno
prevé déficit presupuestario 2017 podría ser menor a lo programado
El Gobierno
aseguró que República Dominicana podría concluir el año con las dos terceras
partes del déficit presupuestado, si se realiza una proyección asumiendo el
comportamiento del primer cuatrimestre. El déficit en el primer cuatrimestre
del año es de solo 13.279 millones de pesos, mientras que para este año la meta
del déficit para el Gobierno es de 2,3 % del producto interno bruto (PIB). Esto
equivale a unos 85.000 millones de pesos. “Es decir, estaríamos terminando con
un déficit de 54.665 millones de pesos, un 1,5 % del PIB, aseguró hoy el
viceministro de Planificación, del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, Iván Rodríguez (Acento.com).
La
AEIH convoca al primer encuentro para discutir un posible pacto fiscal
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) convocó
para el próximo miércoles 24 de mayo a la primera sesión de trabajo por el
pacto fiscal. La organización empresarial hace varios meses viene planteando
que sin pacto fiscal es imposible sanear las finanzas públicas del país. Aunque
en marzo favoreció las exenciones que componen el gasto tributario, explicó que
esto solo no sería suficiente para corregir el déficit fiscal, por lo que
propone un pacto fiscal (Acento.com).
Veda
de productos en Haití afecta a pequeños negocios
El presidente
de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Álvaro Sousa Sevilla,
afirmó que el impedimento de la entrada de productos dominicanos hacia Haití
afecta fundamentalmente a los pequeños y medianos exportadores. “La realidad es
que hay productos que no están cruzando y eso nos crea un problema. Estamos
buscando la mejoría de las relaciones binacionales y un incremento de los
negocios entre ambos países porque cuando suceden cosas como estas, crea
preocupación en nosotros”, explicó. Calificó la situación como una sorpresa, al
afirmar que la entidad, junto a la Cancillería, se encuentra inmersa en un
proceso de conversación bilateral entre los cancilleres de ambas naciones (Listín Diario).
Comerciantes
de la frontera se reunirán para enfrentar veda
Los
principales dirigentes de las asociaciones de comerciantes que participan en el
intercambio comercial de los lunes y viernes aquí con los haitianos anunciaron
un encuentro donde analizarán las medidas que tomarán para enfrentar la veda
que ha sido aplicada a decenas de productos dominicanos por las autoridades
haitianas. Fernando Díaz, presidente de la Asociación de Vendedores del Mercado
Fronterizo, informó que la reunión en cuestión será a partir de las siete de la
noche en el local del club Ensueño Dajabonero. “En esa reunión vamos a escuchar
los planteamientos de los presidentes de cada asociación de rubro o mercancía,
que son más de 30, pero también al alcalde municipal y a varios funcionarios
gubernamentales”, refirió Díaz (Diario Libre; La Información).
Beneficios de las ARS superan los RD$1,370 millones en
2016
El año
pasado fue muy productivo para las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS)
públicas y privadas, aunque las de autogestión tuvieron un desempeño contable
negativo. De acuerdo con el informe financiero rendido por la Superintendencia
de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), durante 2016 los beneficios de las ARS
ascendieron a RD$1,370.9 millones. De esa cantidad, RD$1,131.5 millones (82%)
corresponden a las privadas y RD$260 millones (18%) a las públicas. Mientras
que las de autogestión están en números rojos con pérdidas que ascienden a
RD$20.6 millones.
En el
año 2015, las aseguradoras obtuvieron utilidades por RD$1,658.6 millones, de
las que un 70% (RD$1,166.5 millones) pertenece a las privadas y un 19%
(RD$314.6 millones), a las públicas. En ese periodo las de autogestión
recibieron ganancias por RD$177.5 millones (11%) (ElDinero.com).
El
BC espera cobrar indemnización
El Banco
Central obtuvo una sentencia a su favor
que condenó a la firma francesa Oberthur Fiduciaire, S.A.S, al pago de una
indemnización por más de 33.8 millones de euros, después de un largo proceso
que se inició en enero del año 2014. La decisión fue dictada por la Primera
Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Nacional, en fecha 21 de septiembre de 2016, por la reclamación
realizada por la institución bancaria con motivo de la Demanda en Reparación de
Daños y Perjuicios interpuesta contra la indicada firma, con ocasión de la
pérdida de varios pliegos de billetes de
la Serie 2013 de dos mil pesos dominicanos (RD$2,000) durante el proceso de
fabricación en las instalaciones de la empresa en Francia, en el año 2012 (Listín Diario).
Activos
La Nacional crecieron un 9.16%
Los Estados
Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2016, donde los activos totales de
La Nacional crecieron RD$2,253.9 millones, alcanzando la suma de RD$26,866.5
millones, un crecimiento de 9.16%. Los pasivos crecieron RD$2,046.6 millones,
lo que representa un crecimiento de 9.40%, alcanzando un saldo de RD$23,822.0
millones. El patrimonio creció RD$207.3 millones, situándose en RD$3,044.5
millones, un crecimiento de 7.31%. Los beneficios netos antes de impuestos
fueron de RD$339.0 millones, de acuerdo con la institución (Listín Diario).
Guerra
contra el azúcar altera décadas de crecimiento del sector
La caída del
precio este año no es lo que atormenta a la industria azucarera de US$150.000
millones. Es el miedo de que se avecine algo peor. La caída del 16 por ciento
deja al azúcar sin refinar en el último puesto entre las 22 materias primas del
Bloomberg Commodity Index. Los shocks de demanda en India, el mayor consumidor,
y las perspectivas de una mayor oferta europea están ayudando a llevar el
mercado a un superávit, afectando los precios. Sin embargo, más allá de estas
trabas en el mercado se avecinan nubes más oscuras. Después de décadas de un
crecimiento estable de la demanda, que casi se duplicó por persona desde 1960,
el mundo se encamina hacia un punto de inflexión a medida que los compradores
se vuelven en contra de las gaseosas y las golosinas a las que se culpa de una
epidemia de obesidad en el mundo rico (Hoy).
Cepal:
Nivel de ingreso de un país no refleja su capacidad para financiar el
desarrollo
“El nivel de
ingreso per cápita de un país no refleja su capacidad para ahorrar, acceder o
movilizar recursos para el financiamiento del desarrollo”, enfatizó Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
(Cepal), quien llamó a trabajar sobre la base del enfoque de brechas
estructurales promovido por la institución regional. Bárcena participó en
Bruselas en el seminario Next steps for Development in Transition, organizado
en conjunto por la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo
de la Comisión Europea (DG Devco), el Centro de Desarrollo de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Cepal (ElDinero.com).
El
Salvador: Registros sanitarios online
El SISAM es un
módulo del Sistema Único de Información en Salud (SUIS) del Ministerio de
Salud, que agiliza procesos internos y externos de la Dirección de Salud
Ambiental, y que tiene como objetivo general facilitar al usuario los trámites
de registro sanitario de alimentos y los proceso de reconocimiento mutuo
contemplados en los Reglamentos Técnico Centroamericanos (RTCA). El Ministerio
de Economía detalla que Gracias a la interconexión con el Sistema de
Integración Regional para Registro Sanitario (SIRRS) – SIECA, el SISAM optimiza
los tiempos, reduce costos para el usuario, pudiendo realizar pagos de sus
registros o reconocimientos en línea en horario 24/7 desde cualquier parte del
mundo, podrá monitorear desde su oficina el estado de su solicitud y estará siendo
informado a través de su correo electrónico de las novedades del registro de su
producto, entre otras oportunidades.” (CentralAméricaData.com).
Nicaragua
exporta más azúcar
El crecimiento
en el área cultivada y la mejoría lograda en la productividad explican el buen
desempeño que está mostrando la industria azucarera en Nicaragua. En el primer
cuatrimestre del año no solo el volumen exportado creció, sino también el
valor, pasando de $50 millones generados en el mismo periodo de 2016 a $118
millones este año. Datos preliminares del Comité Nacional de Productores de
Azúcar de Nicaragua (CNPA), indican que en el ciclo 2016-2017 hubo un
crecimiento en las áreas de siembra de caña de azúcar, con respecto a la zafra
2015-2016; así como mayores rendimientos agrícolas e industriales y de los
productos derivados de la caña (CentralAméricaData.com).
Panamá
busca dinamizar sus zonas francas
Atraído por
las ventajas competitivas que ofrece Panamá, Grupo Roca de Venezuela apostó por
asentarse en el país bajo las reglas de las zonas francas, una jugada que más
tarde lo llevaría a establecer una alianza de negocios con el local Grupo
Shahani con el que se encuentra desarrollando actualmente el PanaPark Free
Zone. Con sus 52 hectáreas de extensión, esta área especial, que requerirá una
inversión cercana a los $300 millones, será el mayor parque logístico de la
nación, y generará 7,000 empleos directos y una inversión extranjera directa,
en términos de sus usuarios, cercana a los $400 millones. La representante
legal del proyecto cuya construcción inició este año, Gisela Porras, asegura
que este será clave para impulsar el país como un “hub” logístico multimodal,
más allá de los servicios que ya representan alrededor del 70 % de la economía
local (ElEconomista.net).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario