Informa-RSE
Cifras de la Semana
Milton Tejada C.
27 de Mayo, 2017
ZONAS FRANCAS EN NICARAGUA. Las exportaciones de zona franca nicaragüenses han crecido 177% de
2006 a 2016, de acuerdo al Anuario Estadístico del Banco Central de Nicaragua
(BCN) (El Nuevo Diario).
INGRESOS POR DEBAJO. Entre enero y marzo de este año los ingresos del
Gobierno quedaron 3.4% por debajo de lo estimado fruto de que las recaudaciones
de impuestos como el ITBIS, sobre la renta de personas físicas, al tabaco, a
las contribuciones sociales, los ingresos a la Cuenta Única del Tesoro, y las
tasas de la Tesorería Nacional, no alcanzaron las metas propuestas (Listín Diario).
DESEOS DE SUPERACIÓN. Un total de 62,643 postulantes para becas de
grado y postgrado a nivel nacional e internacional hicieron solicitudes al
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), que sólo tiene
disponibles 7,564 plazas (Hoy).
TURISMO CRECIÓ MÁS QUE EN EL 2016. En el mes de abril de este año, el turismo en el
país creció casi un 17%, en comparación al año pasado, que fue de un 6.9 % en
el periodo enero-julio (El Día).
DÉFICIT COMERCIAL CON GUATEMALA. El intercambio comercial entre Guatemala y la
República Dominicana sube todos los meses y ya alcanza los US$170.9 millones.
Pero las cifras son deficitarias para la República Dominica, que en 2016
exportó US$21.6 millones e importó US$149.3 millones (El Día).
CONGRESO, PUERTA DE ENTRADA DE ODEBRECHT. Desde el año 2001, cuando la empresa brasileña
Odebrecht inició operaciones en el país, el Congreso Nacional aprobó, por
pedido del Poder Ejecutivo, préstamos por un total de US$5,047 millones para la
construcción de obras en distintos puntos del país (Listín Diario).
SE RECUPERA LLEGADA TURISTAS EUROPEOS. En el período enero-abril de 2017 la región de
mayor aporte al incremento en la llegada de turistas fue Europa con 83,789
pasajeros adicionales, con respecto a igual período de 2016, para un
crecimiento de 20.3 por ciento (Hoy).
UN BANCO QUE CRECE, ADOPEM. Al cierre de 2016, los activos totales
ascendieron a RD$7,281 millones, para un aumento de 24.6% con relación al año
anterior. La cartera de crédito se elevó a RD$5,839 millones, para un
crecimiento de un 15.4% para un total de 225,858 préstamos vigentes, que
otorgaron 208,367 créditos durante el 2016, que representa un monto promedio de
crédito vigente de RD$25,853.68 (equivalente a US$554.68) (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día).
AUTOMÓVILES, SEGUNDO LUGAR EN IMPORTACIONES RD. En 2015 los automóviles ocuparon el segundo lugar
de las importaciones en República Dominicana. Los autos de uso personal, con un
monto de US$759.2 millones, representaron el 4.4% del total importado (Diario Libre).
DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO, EL NIVEL MÁS
ALTO EN CUATRO AÑOS. La deuda pública del sector público no financiero (SPNF) alcanzó el
nivel más alto en cuatro años, al representar 37.7% del Producto Interno Bruto
(PIB) al cierre de abril, de acuerdo con los datos publicados por la Dirección
General de Crédito Público. El porcentaje representaba unos US$28,030.3 millones
para ese mes, lo que significó un incremento de 4.8% con respecto al monto
registrado en diciembre de 2016, cuando la deuda del SPNF se ubicaba en
US$26,757.9 millones (Diario Libre).
LA SALUD, UN BUEN NEGOCIO PARA LAS
ARS. De
acuerdo con el informe financiero rendido por la Superintendencia de Salud y
Riesgos Laborales (Sisalril), durante 2016 los beneficios de las ARS
ascendieron a RD$1,370.9 millones. De esa cantidad, RD$1,131.5 millones (82%)
corresponden a las privadas y RD$260 millones (18%) a las públicas. Mientras
que las de autogestión están en números rojos con pérdidas que ascienden a
RD$20.6 millones (ElDinero.com).
ACTIVOS DE LA NACIONAL CRECEN 9.16%. Los Estados Financieros Auditados al 31 de
diciembre de 2016, donde los activos totales de La Nacional crecieron
RD$2,253.9 millones, alcanzando la suma de RD$26,866.5 millones, un crecimiento
de 9.16% (Listín Diario).
NICARAGUA EXPORTA MÁS AZÚCAR. En el
primer cuatrimestre del año no solo el volumen exportado creció, sino también
el valor, pasando de $50 millones generados en el mismo periodo de 2016 a $118
millones este año (CentralAméricaData.com).
MÁS IMPUESTOS A LAS TELECOMUNICACIONES. La Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura
el proyecto que impone una tasa fija a las prestadoras telefónicas de 0.02
dólares por cada llamada internacional de voz y de US$0.0025 por cada mensaje
internacional de texto, recursos a ser destinados para la sostenibilidad del
sistema 911 (Listín Diario; El Día; El Caribe; ElDinero.com).
ALTICE: 15.9% DE LA TELEFONÍA FIJA Y 42.7% DE LA
TELEFONÍA MÓVIL. En la República Dominicana existen 10 millones 29 mil 612 líneas en
operación de telefonía fija y telefonía móvil, según los indicadores
estadísticos publicados por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(INDOTEL) a marzo de 2017. Tras la fusión de Orange y Tricom, las cuales
operarán en el país bajo el nombre Altice, empresa multinacional de capital
francés, contará con 176,872 líneas fijas para un 15.9% del total en el país,
que son 1,107,342. Esto porque solo Tricom cuenta con líneas fijas de las dos
empresas adquiridas por Altice. De un total de 8,679,219 de unidades de
telefonía móvil post pago y prepago que existen en el país, Altice tiene
3,426,053 de Orange, más los 279,819 de Tricom, para un total de 3,705,872
móviles, obteniendo el 42.7% del mercado dominicano en este segmento (Diario Libre).
CASI 300 MILLONES DE HISPANOHABLANTES POSEEN ACCESO A
INTERNET. Casi
300 millones de hispanohablantes con acceso a Internet, de acuerdo con las
últimas estadísticas para usuarios de Internet por idioma, dadas a conocer esta
semana. El análisis da cuenta de que el español es el tercer idioma en cuanto a
cantidad de internautas en el mundo, precedido por el chino y el inglés,
lenguas que representan 46% del total de personas con acceso a internet (ElDinero.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario