Informa-RSE
Milton Tejada C.
Puede
seguirnos en Twitter: @MTejadaC
o
ingresar a nuestro blog: https://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Pacto Eléctrico solo logró 212
acuerdos
Asociación solicita DGA anule la
norma 02-17
PE emite nuevas reglas para ISC
Comisión evaluadora ha auditado 30
mil expedientes de ventas en el CEA
Gran evasión en descarga de
residuos combustibles
Las lluvias y los huracanes le
costaron 1.45% del PIB al país
CODIA sostiene no continuará
rogando a funcionarios para que honren deudas a ingenieros
MICM dice trabaja en el acceso a
financiamiento de las mipymes
Destacan aportes USDA y Mepyd en
capacitar y exportar
Confenagro espera el país pueda
exportar carne bovina
Sector textil aboga por diálogo
sobre camisetas
Fenatrado tratará de evitar paros
en transporte de carga
Pago impuesto hoteles llegará a $2
mil millones
Productores agropecuarios critican
asignación de importaciones hechas por Agricultura
Muchos vehículos en las calles:
diciembre es el mes de mayor consumo de combustible en el país
CMD llega acuerdo definitivo con el
gobierno sobre tema de aumento salarial
Proponen modelo que genere empleos
de calidad
Pacto
Eléctrico solo logró 212 acuerdos
El Pacto
Eléctrico podría ser firmado a pesar de que algunos sectores han mostrado su
negativa a avalar los resultados de las discusiones, alegando que estos no
resolverán el problema del sector eléctrico nacional. De 2,297 propuestas que
se hicieron inicialmente se consolidaron en el trayecto de las discusiones solo
212 consensos y 13 disensos o desacuerdos, según consta en un documento oficial
del Consejo Económico y Social (CES) entregado a los actores que participaron
en el proceso (Listín Diario).
Asociación
solicita DGA anule la norma 02-17
Miembros de
la Asociación Dominicana de Ship
Chandler y Recolectoras de Residuos a Buques y Plantas (Asodoship) se
manifestaron frente a la Dirección General de Aduanas (DGA) contra la
implementación de la norma 02-17, que regula la descarga, despacho aduanero y
comercialización de residuos y mezcla de hidrocarburos. El presidente de la
entidad, Johnny Matos, indicó que esta norma pone en peligro la existencia de
más de 50 empresas dedicadas a la descarga de residuos oleosos (desechos de
combustibles) de los buques, ya que impide las facilidades para operar (Listín Diario).
PE
emite nuevas reglas para ISC
El Poder
Ejecutivo emitió como el primer decreto de este año, el reglamento para la
aplicación del título IV del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), para las
empresas nacionales que importan mercancías para la fabricación o modificación
de sus productos, o que transfieren bienes, según lo establece el artículo 375
del Código Tributario. El reglamento aclara algunos conceptos tributarios para
una mejor interpretación y aplicación tanto de las entidades vinculadas a la
importación y su régimen fiscal (Listín Diario).
Comisión
evaluadora ha auditado 30 mil expedientes de ventas en el CEA
La comisión
Evaluadora de los Terrenos del Consejo Estatal de Azúcar (CEA) destacó que
desde que recibieron el decreto el 27 de septiembre de 2016 conocieron que se
han realizado más de 42 mil transacciones entre ventas y donaciones, de los que
la comisión ha conocido 37 mil expedientes de los cuales han auditado alrededor
de 30 mil expedientes. Bautista Rojas Gómez, presidente de la comisión
evaluadora, afirmó que la estiman que se concluirán los trabajos en abril de
este año. Rojas explicó que los expedientes se ingresan a una base de datos en
los que se harán una clasificación del terreno y la titulación, que le
corresponde a la comisión de titulación y a ordenamiento territorial (Diario Libre).
Gran
evasión en descarga de residuos combustibles
La Dirección
General de Aduanas (DGA) reveló que se ha convertido en un lucrativo negocio
que evade el pago de los impuestos correspondientes al Estado, la descarga,
despacho y comercialización de los residuos (mezclas de hidrocarburos)
provenientes de buques que tocan los puertos del país. En respuesta a denuncias
de la Asociación de Suministradores a Buques de la República Dominicana
(Asubuque) y la Asociación Dominicana de “Ship Chandler” y Recolectores de
Residuos de Buques y Plantas (Asdoship), Aduanas advierte que lo que hace es
poner en orden las operaciones de ventas irregulares de hidrocarburos y mezclas
de éstos sin el pago de los impuestos correspondientes. Hoy funcionarios de
Aduanas recibirán a representantes de las citadas empresas para tratar el tema
(Diario Libre).
Las
lluvias y los huracanes le costaron 1.45% del PIB al país
Los fenómenos
atmosféricos le han costado a la República Dominicana 1.45% del Producto
Interno Bruto (PIB) en el último año, o lo que sería igual a US$1,069.67
millones, con el efecto más importante sobre la actividad agrícola, pero
también en el transporte de carga, el turismo y la construcción. Así lo revelan
informes publicados por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) que
señalan la fragilidad de las finanzas públicas para hacer frente a eventos
climatológicos inesperados, como inundaciones y huracanes, con balances
fiscales que ya en sí son deficitarios (Diario Libre).
CODIA
sostiene no continuará rogando a funcionarios para que honren deudas a
ingenieros
El presidente
del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Ramón
Cruz Ventura manifestó que ese gremio no continuará rogando a los funcionarios
públicos para que honren las deudas contraídas por las instituciones oficiales
con los ingenieros y arquitectos con obras del Estado. El agrimensor juan Ramón
Cruz Ventura, detalló que en el año que recién culminó la entidad reclamó a
diversas instituciones del Estado el pago de mil seiscientos millones de pesos
a 302 miembros de la organización que levantaron proyectos en diferentes
sectores del país (El Nuevo Diario).
MICM
dice trabaja en el acceso a financiamiento de las mipymes
El acceso al
financiamiento que facilite una mejor gestión de los procesos financieros, así
como continuar con las formalizaciones de la micro, pequeña y mediana empresa
(mipyme) están entre los retos más importantes a desarrollar en los primeros
tres meses del año por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
La información la ofreció el viceministro de Fomento a las Mipymes, Ignacio
Méndez (El Nuevo Diario).
Destacan
aportes USDA y Mepyd en capacitar y exportar
El director
del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf)
Juan Chávez, destacó los aportes del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA) y del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (Mepyd)
para el aumento de las capacidades agroexportadoras de la República Dominicana.
Dijo que el Coniaf ha sido beneficiario con fondos concursables del ‘Programa
de Aumento de Capacidades Agroexportadoras USDA/Mepyd’, por valor de RD$5
millones, lo que le ha permitido crear en ese renglón una masa crítica de
técnicos y productores (Hoy).
Confenagro
espera el país pueda exportar carne bovina
El presidente
de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Eric
Rivero, dijo que espera que puedan abrirse mercados internacionales para
exportar la carne bovina, aunque precisó que para eso tiene que reforzarse el
tema sanitario del país y las normativas nacionales. Rivero, también presidente
de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), expresó que el
país tiene ventajas comparativas para la producción y comercialización de carne
de res para el mercado local y la exportación, gracias a la cultura ganadera
que existe, pero que no se está aprovechando como debería hacerse. Destacó la
importancia de la creación del Clúster del Ganado de Carne, con la finalidad de
reunir a productores, procesadores y comercializadores que se dedican a este
importante subsector productivo de la agropecuaria (Hoy).
Sector
textil aboga por diálogo sobre camisetas
Los
presidentes de la Confederación Dominicana de la Mediana y Pequeña Empresa
(Codopyme), Issachart Burgos, y de la Asociación Dominicana de Industrias
Textiles (Aditex), Joan Juliá Calac, abogaron por abrir un diálogo con el
Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(Inabie) sobre las nuevas especificaciones y precios de las camisetas o
“poloshirt” para los estudiantes de las escuelas públicas, de forma que la
industria textil dominicana pueda continuar participando en la confección de
los uniformes. Juliá Calac explicó que las empresas miembros de Aditex no participaron
en la licitación de la camisetas realizada por el Inabie y el Minerd, porque
los requisitos técnicos de la confección establecidos, tomando en cuenta los
precios asignados, hacía inviable y económicamente insostenible cumplir con los
mismos, es decir, es un precio muy bajo para la calidad y características
exigidas (Hoy).
Fenatrado
tratará de evitar paros en transporte de carga
El presidente
en funciones de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fentrado),
Ricardo de los Santos, dijo que se agotarán todos los recursos para evitar un
paro en el transporte de carga durante este año. Sin embargo, apuntó que en
“Fenatrado no podemos decir que no vamos a hacer paros, pero tampoco podenos
decir que lo vamos a hacer, porque todo depende de las circunstancias” (Hoy).
Pago
impuesto hoteles llegará a $2 mil millones
La renegociación
de los Acuerdos de Precios Anticipados para el pago de impuestos por parte de
los hoteles todo incluido de la región este del país, durante el período
2017-2020 representará un promedio de pagos de cerca de dos mil millones de
pesos, lo que es casi tres veces la cantidad de impuestos que pagaba ese
segmento con el acuerdo que estuvo vigente hasta el año 2016. El acuerdo fue
negociado entre la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) con la
Dirección General de Impuestos Internos con el objetivo de transparentar el
pago de impuestos en ese importante segmento de la actividad económica en el
país (El Nacional).
Productores
agropecuarios critican asignación de importaciones hechas por Agricultura
La
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO) consideró como
un desatino la publicación de la Asignación de Contingentes Arancelarios para
el año 2018, realizada por el Ministerio de Agricultura, y muy especialmente
las razones mediante las cuales esta institución justifica las mismas, y que
entrarán al país sin el pago de aranceles. Eric Rivero, presidente de
CONFENAGRO, reprochó una nota emitida el pasado martes 2 de enero por
Agricultura, por considerar que constituye una farsa que los consumidores se
hayan beneficiado de las importaciones, y que por el contrario, una vez
desaparece la producción nacional, los precios tienden a subir de manera
exorbitante (Acento.com).
Muchos
vehículos en las calles: diciembre es el mes de mayor consumo de combustible en
el país
En diciembre,
debido a las festividades navideñas y al incremento del poder adquisitivo de la
población, el consumo de derivados del petróleo incrementa. En República
Dominicana, desde enero hasta septiembre de 2017, se compraron 650.57 millones de galones de
combustible. El consumo de gasoil regular prepresentó un 24.90% del total, y
gasolina regular y premium, el 19.18% y 18.88% sobre el total, respectivamente.
Así lo observa el portal Analytica en una historia firmada por J. Ernesto
González (Acento.com).
CMD llega acuerdo definitivo con el gobierno sobre tema
de aumento salarial
El Colegio Médico Dominicano (CMD) y las autoridades del Servicio
Nacional de Salud (SNS) llegaron a un acuerdo definitivo en torno al aumento
salarial de los galenos, con lo que se pone fin al conflicto que motivó al
menos siete huelgas en los hospitales el pasado año. En una reunión encabezada por
el director del SNS, Nelson Rodríguez Monegro y el presidente del CMD, Wilson
Roa, se acordó aplicar el 25% de aumento salarial a todos los médicos que no se
les había aplicado de forma completa, que suman alrededor de 400 galenos (Listín Diario).
Proponen modelo que genere empleos de calidad
En su informe preliminar el Banco
Central señaló que la economía cerró el 2017 con un crecimiento de 4.5% en su
producto interno bruto (PIB), un dato considerado positivo por los economistas
que a su vez expresan la necesidad de reformas que permitan un modelo económico
sustentable. El economista y catedrático Miguel Ceara Hatton explicó que el
país debe observar en qué punto es que la economía crece, ya que a su juicio
existen pocos empleos y estos son de mala calidad. “No es el crecimiento sino
la calidad de vida, hay que entender por qué hay crecimiento económico y la
gente no siente el mismo nivel de crecimiento del producto; tenemos que
cuestionarnos en ver en qué estamos creciendo, porque la forma en que crecemos
genera poco empleos y son de mala calidad, no de impacto directo ni de la misma
magnitud en la calidad de vida de la gente”, indicó (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario