Informa-RSE
Milton Tejada C.
8 de Enero, 2018
Puede
seguirnos en Twitter: @MTejadaC
o
ingresar a nuestro blog: https://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Producción agropecuaria creció 5.9%
en el año 2017
Estiman déficit de cuenta corriente
seguirá estable
Esperan ingresos por turismo aumenten
Plantean que se priorice el puerto de
Manzanillo
Ministro de Energía ratifica que el
Pacto Eléctrico se firmará este mes
Expertos consideran para incrementar
exportaciones se deben desarrollar capacidades productivas
DGA informa recaudó RD$115, 335 MM en
2017; dice cifra revela crecimiento histórico
ANPA denuncia situación actual del
coco
Megacentro impacta a Santo Domingo
Este con 4,500 empleos
La venta de juguetes se activa por
Día de Reyes
Sánchez Roa: “Danilo incluyó en
Presupuesto del 2018 Hidroeléctrica del Artibonito”
La tecnificación agro dispara las
exportaciones
Detectan fallas en las varillas de
construcción
Ven informalidad laboral retranca
para sindicatos
Cámara de Cuentas suspende auditoría
al Servicio Nacional de Salud ante negativa de dirección para entregar
documentación
ABA ofrecerá certificación más
completa en prevención de lavado de activos
América Latina disminuyó Consumo de
acero un 10% entre enero y noviembre de 2017
Centroamérica: ¿En qué país es más
cara la energía?
Disminuyen costos en aduanas
salvadoreñas
Guatemala: $1.773 millones en
exportación de papel, cartón y cuero
Honduras y la exportación de
productos orgánicos
Nicaragua: Valor de las exportaciones
de mercancías crecerá 4.7% en 2018
México y Costa Rica lideran
expectativas de contratación para 2018
Producción
agropecuaria creció 5.9% en el año 2017
El ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, declaró que gracias a las políticas implementadas
en el sector durante el 2017 la producción agropecuaria tuvo un crecimiento
económico de 5.9%, de acuerdo a cifras publicadas por el Banco Central
correspondientes al período enero-noviembre. El ministro de Agricultura, Ángel
Estévez, declaró que gracias a las políticas implementadas en el sector durante
el 2017 la producción agropecuaria obtuvo un crecimiento económico de 5.9% de
acuerdo a cifras publicadas por el Banco Central correspondientes al período
enero-noviembre. Estévez afirmó que los rubros agrícola que tuvieron mayor
crecimiento fueron el arroz, cuya producción pasó de 12. 2millones de quintales
a 12.8 millones, para un incremento de 4.9%; y la de plátanos, que pasó de
2,399 millones de unidades a 2,530, para un aumento de 3.82% (Listín Diario).
Estiman
déficit de cuenta corriente seguirá estable
Para este
2018, el resultado deficitario de la cuenta corriente se mantendrá estable,
según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). En el documento informativo del “Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe 2017”, el organismo sostiene que esta
proyección vendría como resultado si el dinamismo de las remesas y el flujo de
turistas contrarresta el saldo negativo de la balanza de bienes (Listín Diario).
Esperan
ingresos por turismo aumenten
En las proyecciones
que se realizan en el Programa Monetario del Banco Central para este 2018 se
estima que los ingresos por turismo crecerán 8.2%, mientras que las remesas y
la inversión extranjera directa alcanzarían un 5.1% interanual, lo que favorece
las expectativas de crecimiento de 5.5% del producto interno bruto (PIB) de la
economía nacional. Al finalizar el 2017, el ingreso por turismo ascendió a US$5,481.3 millones, equivalente a
una expansión de 7.7% interanual, mientras que las remesas se ubicaron en US$4,432.2
millones (13.4%). Asimismo, los flujos de inversión extranjera directa (IED)
alcanzaron los US$1,823.5 millones (2.5% de aumento interanual), destinados
principalmente a las actividades relacionadas a turismo, bienes raíces y
comercio (Listín Diario).
Plantean
que se priorice el puerto de Manzanillo
El presidente
del Consejo de Desarrollo Estratégico de esta ciudad (CDES) sugirió al Gobierno
Central priorizar las obras para esta provincia y el Cibao Central, de tal
manera que sean puestos como las primeras obras a ejecutar el puerto de
Manzanillo y un gran Merca-mercado local. Juan Carlos Ortiz indicó que para
este 2018, tal como lo definió el presidente Danilo Medina en el decreto número
437-18, las exportaciones recibirán un gran impulso por parte del Gobierno y el
sector privado (Diario Libre).
Ministro
de Energía ratifica que el Pacto Eléctrico se firmará este mes
El ministro de
Energía y Minas ratificó que en el presente mes se firmará el Pacto Eléctrico,
independientemente de que algunos de los participantes en las discusiones se
nieguen a estampar su rúbrica. Antonio Isa Conde lamentó que los ejecutivos de
la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH) se negaran a firmar dicho Pacto, y aseguró que al adoptar esa actitud se
comportaron “como un partido político y no como un grupo empresarial
progresista” (Diario Libre).
Expertos
consideran para incrementar exportaciones se deben desarrollar capacidades
productivas
Para lograr
incrementar las exportaciones en el país se precisa de más y mejores políticas
públicas orientadas al desarrollo de capacidades productivas, de medios
logísticos y de facilitación de comercio que desemboquen en un mayor flujo de
comercio de las exportaciones dominicanas hacia los mercados mundiales, según
indica el boletín del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) en su
edición número 32. Los expertos Juan T. Monegro, viceministro de Desarrollo
Industrial; y Miguel Palmers, especialista sectorial, ambos del MICM, sostienen
que las políticas públicas deben enfocarse en el establecimiento de tres
condiciones que son inherentes al crecimiento económico mismo y a la estabilidad
en el largo plazo, como son el incremento de la participación de las
exportaciones de bienes en el PIB, incrementar el coeficiente de apertura
económica del país y elevar la tasa de cobertura de las exportaciones de bienes
(Diario Libre).
DGA
informa recaudó RD$115, 335 MM en 2017; dice cifra revela crecimiento histórico
La Dirección
General de Aduanas (DGA) informó que sus recaudaciones en el 2017
experimentaron un crecimiento del 12.33% con un balance de RD$115,335.23
millones, unos 12 mil 662 millones más con relación a lo recaudado en el 2016.
Este importante repunte supera el crecimiento nominal de un 7.89% de la
economía dominicana, de acuerdo al marco macroeconómico elaborado por el Banco
Central y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo para el 2017 (El Nuevo Diario).
ANPA
denuncia situación actual del coco
El presidente
de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), Danilo Severino, solicitó al presidente de la
República, Danilo Medina tomar las medidas precisas y puntuales para aumentar
la calidad y la producción del coco, con la finalidad de convertir al país en
un exportador potencial de este cultivo.
A propósito de declarar este año 2018 para el fomento de las exportaciones, el
dirigente del gremio, sugirió al mandatario instruir al ministerio de
Agricultura, para que forme un equipo de técnicos para que este producto tenga
las atenciones debidas y se hagan los correctivos de lugar, aplicando
tecnología de punta (El Nuevo Diario).
Megacentro
impacta a Santo Domingo Este con 4,500 empleos
Con 15 años de
haber sido levantada en el municipio más extenso, Megacentro continúa dentro de
las plazas más importantes del país, empleando en sus diversos espacios a 4,500
personas, lo que evidencia su impacto en la economía nacional. El éxito de su
construcción en 2002 marcó el despegue de otros grandes proyectos en el Gran
Santo Domingo y hoy dispone de 65 mil metros cuadrados de área comercial en los
100 mil metros en los que está construida la obra (El Día).
La
venta de juguetes se activa por Día de Reyes
La venta de
juguetes se activó desde principios de semana en los centros especializados en
esa dinámica, donde la gente no escatima esfuerzos para realizar compras hasta
por encima de los RD$20 mil para obsequiar a hijos, sobrinos y allegados.
Administradores de negocios aseguran que desde que inició diciembre las compras
se incrementaron por parte de fundaciones y gente que revende artefactos
alusivos a los Reyes Magos. Muchos de estos llegan del interior. Sin embargo, los
niveles de ventas se mantienen en un 50 por ciento en relación al pasado año,
de acuerdo a algunos comerciantes de Villa Consuelo, una de las zonas donde se
registra mayor demanda de muñecas, juegos de cocina, carros y otros
tradicionales juguetes (El Día).
Sánchez
Roa: “Danilo incluyó en Presupuesto del 2018 Hidroeléctrica del Artibonito”
El senador
Adriano Sánchez Roa reveló que el presidente Danilo Medina incluyó en Presupuesto
del año 2018 las partidas económicas para los estudios y posterior construcción
de la Hidroeléctrica del Artibonito, a fin de cambiar el rostro de pobreza en
la frontera central del país. “Dentro de su estrategia de combatir la pobreza,
el Primer Mandatario dispuso los estudios de esta obra que transformará a Pedro
Santana y a Bánica, pues se contempla la irrigación de cientos de miles de
tareas de tierra con las aguas de los ríos Joca y Tocino”, afirmó el legislador
fronterizo. Sánchez Roa dijo que la Hidroeléctrica del Artibonito producirá
energía por Valor de los RD$280.0 millones mensuales; reducirá los sedimentos y
logrará una mayor acumulación y fluido de agua en todo el curso del río (El Nacional).
La
tecnificación agro dispara las exportaciones
La
capacitación de profesionales agropecuarios y la implementación de nuevas
técnicas en los sistemas productivos aumentaron la producción y la entrada de
productos a distintos mercados de Estados Unidos y otros países de la región.
La información la ofreció el director del Consejo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (CONIAF), ingeniero agrónomo Juan Chávez quien
destacó los aportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y
del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), aumentaron las
capacidades agroexportadoras de la República Dominicana (El Nacional).
Detectan
fallas en las varillas de construcción
La
investigación sobre la calidad de las varillas la hizo un equipo del Intec.
Una
investigación realizada por estudiantes de término de Ingeniería Civil de Intec
recomendó a las autoridades aplicar controles de calidad más exhaustivos a las
varillas de construcción comercializadas en el país, tras constatar que algunas
no cumplen con los estándares mínimos establecidos. Analizaron cuatro modelos
de varillas, con los estándares de norma internacional ASTM A615 y de la local
RTD 45, abarcando sus propiedades físicas (masa nominal, espaciado máximo,
altura promedio, ángulo de corruga); promedio de elongación (alargamiento),
límite máximo de fluencia (deformación o cedencia); límite mínimo de rotura y
ensayo de doblado, entre otros indicadores (El Caribe).
Ven informalidad laboral retranca para sindicatos
La informalidad laboral, mala distribución de la riqueza, obstáculos
para formar sindicatos en las empresas y el Gobierno, poca protección del
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) son factores negativos que
arroparon a los trabajadores en el año 2017, consideraron las centrales
sindicales las cuales esperan sean superados en 2018. Afirman que dos millones
568 mil 932 personas (58.6%) conforman la población de trabajadores informales
dominicanos, que están protegidos por la SS, lo que impide que el Estado deje
de percibir miles de millones de pesos en tributos fiscales (El Nacional).
Cámara de Cuentas suspende auditoría al Servicio
Nacional de Salud ante negativa de dirección para entregar documentación
La Dirección del Servicio Nacional de Salud (SNS) habría negado a la
Cámara de Cuentas de la República (CCRD) documentos e información financiera
sobre el gasto público de la entidad, durante el periodo junio de 2015 hasta
diciembre de 2016. Situación que obligaría
al Pleno de la CCRD a suspender la auditoría en proceso por falta de
datos y comprobantes de los ejercicios presupuestarios correspondientes al
periodo indicado, según refiere una resolución del organismo emitida el pasado
19 de diciembre (Acento.com).
ABA
ofrecerá certificación más completa en prevención de lavado de activos
La Asociación
de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) ofrecerá en el país la
más completa capacitación en materia de prevención del lavado de activos y
financiamiento al terrorismo, de la mano del Instituto de Florida International
Bankers Association (FIBA) de Prevención de Lavado de Dinero (FIBA AML
Institute) y la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en
inglés). Se trata de la Certificación en Antilavado de Dinero AMLCA, Nivel
Asociado, que será impartida por instructores de reconocimiento mundial en la
industria financiera y que se llevará a cabo los días 23 y 24 de enero, en el
Salón de Entrenamientos de la ABA (El Nuevo Diario).
América
Latina disminuyó Consumo de acero un 10% entre enero y noviembre de 2017
El acero
recibido por América Latina desde China disminuyó un 10 % interanual entre los
meses de enero y noviembre de 2017, mientras el flujo hacia el mundo se
contrajo en un 32 %, informó la Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero).
En ese período, China exportó al mundo 67,4 millones de toneladas de acero, de
los cuales 61,7 corresponden a productos laminados (largos, planos y tubos sin
costura) y 5,7 a productos derivados (alambre y tubos con costura). A nivel
regional, Latinoamérica representó el 9,4 % del total de las exportaciones
chinas al extranjero, con lo que aumentó su participación en 2,3 puntos
porcentuales respecto de 2016 (7,1 %) (Hoy).
Centroamérica:
¿En qué país es más cara la energía?
Un reporte de
CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un
kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue
18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh. En
El Salvador y Guatemala, fue de 11,03 y 11,54 respectivamente. En Panamá, 10,92
centavos de dólar. El precio de la electricidad es uno de los principales
elementos que toman en cuenta las empresas extranjeras al decidir en qué país
de la región realizar sus inversiones. En Costa Rica, los empresarios llevan
años quejándose de las altas tarifas que deben pagarse en el país, muy por
encima de las tarifas de países vecinos como Panamá, Guatemala o El Salvador (CentralAméricaData.com).
Disminuyen
costos en aduanas salvadoreñas
La Asamblea
Legislativa actualizó la Ley de Zonas Francas Industriales y de
Comercialización, la medida tomada por las legisladoras y legisladores
permitirá contar con regulaciones eficientes y tramites fáciles para el
establecimiento y desarrollo de las zonas francas del país, y propiciará una
mayor inversión, según consignaron en el decreto avalado con ese propósito.
Para aprobar la reforma, el Legislativo consideró que los Estados Unidos, a
través de la Corporación del Reto del Milenio y la República de El Salvador,
han suscrito el Convenio del reto del Milenio, para apoyar, entre otros, el
clima de inversión en el país (CentralAméricaData.com).
Guatemala:
$1.773 millones en exportación de papel, cartón y cuero
República
Dominicana y la región centroamericana están ocupados por productos guatemaltecos
como papel higiénico, servilletas, pañales, toallas húmedas, y más, estimando
que el Sector de Manufacturas Diversas registrara en 2017 un cierre por
exportación de US$ 1,772.5 millones. Los productos de manufacturas diversas
guatemaltecas se destacan en el mercado centroamericano (57%), principalmente
Honduras y El Salvador; le sigue Estados Unidos (12%), México (4%) y República
Dominicana (3%) los cuales figuran como importantes países destino de este
sector, el cual estimó un cierre en 2017
por US$ 1,772.5 millones (CentralAméricaData.com).
Honduras
y la exportación de productos orgánicos
En los últimos
diez años el número de productores agrícolas dedicados al cultivo de frutas,
hortalizas y granos orgánicos pasó de 1.500 a 6.451, según cifras de la
Secretaría Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa). También en
la última década, se estima que el área sembrada creció desde 4.400 hectáreas a
31 mil hectáreas. Carlos Galo, jefe del Departamento de Agricultura Orgánica de
Senasa, explicó que el año recién pasado se comercializaron alrededor de 67 mil
toneladas métricas, representando un crecimiento de 2.800 toneladas métricas
respecto al año previo (CentralAméricaData.com).
Nicaragua:
Valor de las exportaciones de mercancías crecerá 4.7% en 2018
Las
exportaciones de mercancías de Nicaragua (sin incluir zonas francas) alcanzarán
los US$2,707.7 millones en el 2018, un 4.7% más que los US$2,586.4 millones
previstos a vender este año, según un informe publicado por el Banco Central de
Nicaragua (BCN). El desempeño de los sectores vinculados a las exportaciones
nicaragüenses mantendrá su ritmo en 2018, impulsado por una recuperación de la
economía mundial, explicó el banco emisor del Estado en su informe sobre las
proyecciones macroeconómicas para el recién iniciado año. Asimismo, indicó la
fuente, se prevén condiciones climáticas regulares que permitirán que la
agricultura continúe creciendo a buen ritmo (El Nuevo Diario).
México
y Costa Rica lideran expectativas de contratación para 2018
México y Costa
Rica lideran en América Latina las expectativas de contratación de trabajadores
para el primer trimestre de 2018, así lo dejan ver los resultados de la
Encuesta de Expectativas de Empleo de la firma ManpowerGroup. Esta encuesta
entrevista a los responsables de la toma de decisiones en el área de Recursos
Humanos y se realiza a nivel mundial. La pregunta clave a los encuestados es:
¿prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre
en comparación con el trimestre actual? (Forbes.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario