Tía Fanny, un corazón para los demás
Milton Tejada C.
Esta Historia de Vida fue escrita en agosto del 2016 como requisito de una materia en el Máster sobre Psicología de la Educación y el Desarrollo Humano (Universidad de Valencia-UASD). Para mi, ha sido una segunda madre en quien he fortalecido la entrega, el compromiso, la rectitud, la integridad y el amor. La difundo hoy con motivo de que Diario Libre la ha escogido como finalista en su reconocimiento MUJER DEL AÑO. Ella, a sus casi 86 años, es Mujer del Año y de parte de nuestras vidas para muchos en mi familia. Ver la Historia completa en: http://red-formando.blogspot.com/2018/03/tia-fanny-un-corazon-para-los-demas.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
AIRD: Mejores datos, mejores decisiones
MICM favorece aprobación de la Ley de Garantías
Paz advierte sobre retos del futuro en producción
Diplomáticos impulsarán al sector turístico
Paz plantea una alianza profunda
Deuda del Sector Público No Financiero representó 39.7 %
del PIB en febrero
ANJE presenta propuestas de evaluación transparente y
participativa a jueces de altas cortes
Cariforo se reúne en RD para tratar de aumentar el
comercio entre países miembros
Viceministro Panamá cita áreas en que su país y RD pueden
trabajar juntos
Buscan mejorar competitividad de alambres
Exportación de mango aumenta a US$20 millones
Por qué el crecimiento económico dominicano no es
inclusivo
Comercio se deteriora en la frontera dominico-haitiana
Experto dice ley antilavado frena informalidad
República Dominicana invierte más de US$58 millones en la
promoción del turismo
Fondos de pensiones avanzan, pero les
faltan instrumentos
Global Finance premia a
Banreservas como “Mejor Banco de República Dominicana 2018”
Grupo Universal crece 10% en ingresos más que en 2016
Aclara sobre Seguros Constitución
Vimenca y Asociación Cibao
acuerdan expansión
Lo que provocará el alza del dólar
en la población, según economistas
AIRD: Mejores datos, mejores
decisiones
La Encuesta Nacional de Actividad Económica
(ENAE) es un extraordinario instrumento que debe contribuir a las decisiones de
inversión del sector privado y al establecimiento de políticas de desarrollo
productivo al sector público. Sin información de calidad las decisiones se
convierten en extremadamente riesgosa, parecieran tener pies de barro. Se puede
afirmar: mejores datos, mejores decisiones. La ENAE fue aplicada y difundidos
sus resultados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), haciéndola accesible
a todos. Al exponer ante miembros e invitados de la AIRD algunos resultados que
involucran al sector industrial, se resalta la importancia de la industria
manufacturera en el desarrollo sostenible de nuestro país, sobre todo en el
empleo, las remuneraciones, los ingresos, los gastos, las utilidades, el uso de
tecnología, información y comunicaciones, las fuentes de financiamiento y las
condiciones del acceso al crédito de las empresas manufactureras (ElDinero.com).
MICM favorece aprobación de la Ley
de Garantías
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM) consideró importante que la Cámara de Diputados apruebe la Ley de
Garantías Mobiliarias para que las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten
con las herramientas legales que les permitan acceder al crédito con garantías de sus propias
maquinarias, equipos, cuentas por cobrar, propiedad intelectual o cualquier
tipo de bien o derecho con valor en el mercado. Ignacio Méndez, viceministro de
Fomento a las Mipymes, destacó que el proyecto de ley actualmente está siendo
estudiado por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados y que permitirá
al micro y pequeño empresario dar en garantía lo que realmente tiene, bienes
muebles (Listín Diario).
Paz advierte sobre retos del futuro
en producción
El director ejecutivo del Consejo Nacional de
Competitividad, Rafael Paz, advirtió sobre los retos a los que se enfrenta
República Dominicana de cara a la “cuarta revolución industrial”, la cual
podría impactar de manera significativa a la economía local si no se prepara de
la manera correcta. Durante su disertación como orador invitado del
almuerzo-conferencia que realiza la Cámara Americana de Comercio de la
República Dominicana (AMCHAMDR), Paz refirió que para conocer la magnitud de
estos desafíos basta con mirar las calificaciones obtenidas por el país en el
reporte: “Futuro de la Producción del Foro Económico Mundial”, en el cual se plantea que “República Dominicana es un
país naciente en cuanto a preparación para el futuro de la producción” (Listín Diario).
Diplomáticos impulsarán al sector
turístico
A partir de ahora las misiones diplomáticas y
consulares de República Dominicana en los diferentes países tendrán la
obligación de fortalecer la promoción, la inversión y el posicionamiento del
país en materia turística. Estos son los ejes principales establecidos en un
acuerdo firmado por los ministros de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas
Maldonado, y de Turismo, Francisco Javier García (Listín Diario).
Paz plantea una alianza profunda
El director ejecutivo del Consejo Nacional de
Competitividad, Rafael Paz, consideró
que se debe afianzar la alianza público-privada ante los desafíos que plantea
la “cuarta revolución industrial”. Según el funcionario, esta colaboración debe
ser la base esencial de una agenda de trabajo sustentada en una amplia
colaboración multisectorial que permita combinar las capacidades, talentos de
muchos y ventajas competitivas más allá de la posición geográfica envidiable
del país (Listín Diario).
Deuda del Sector Público No
Financiero representó 39.7 % del PIB en febrero
La deuda del Sector Público No Financiero (SPNF)
avanzó en febrero hasta US$30,586.8 millones, por lo que para ese mes equivalía
a 39.7 % del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con los datos publicados
por la Dirección de Crédito Público. Ese resultado implica que el endeudamiento
del Gobierno Central se disparó en US$3,207.3 millones en los últimos doce
meses, un 11.7 % más en ese periodo. El monto no incluye la deuda emitida por
el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), datos que no han sido
presentados oficialmente por las autoridades, pero que reportes de
universidades y firmas privadas de análisis ubican por encima de 50 % del PIB (Diario Libre).
ANJE presenta propuestas de
evaluación transparente y participativa a jueces de altas cortes
Tras cumplirse siete años de la designación de 11
jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), los mismos deberán someterse este
año a una evaluación de desempeño a fin de ser reelectos por siete años más o
separados del cargo, lo que para la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) debe realizarse bajo un proceso transparente y participativo, por parte
del Consejo Nacional de la Magistratura. ANJE publicó una propuesta de cara al
proceso de evaluación de los jueces de la SCJ y de las 4 vacantes de jueces del
Tribunal Constitucional que el Consejo deberá completar este año, señalando la
importancia de que se modifique el actual Reglamento de Evaluación de jueces de
la SCJ, integrando mecanismos de transparencia y participación y disponiendo de
un proceso abierto y detallado (El Nuevo Diario).
Cariforo se reúne en RD para tratar
de aumentar el comercio entre países miembros
La quinta reunión de facilitación del comercio
aduanero del Acuerdo de Asociación Económica CARIFORO-Unión Europea (EPA), se
celebró en el país con el objetivo
de aunar esfuerzos para aumentar el
flujo del comercio entre las regiones pertenecientes al CARIFORUM. La Dirección
de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM),
institución anfitriona del encuentra, destaca la participación activa en la
reunión de los países integrantes del dicho acuerdo (El Nuevo Diario).
Viceministro Panamá cita áreas en
que su país y RD pueden trabajar juntos
En los últimos años el intercambio comercial
entre la República Dominicana y Panamá ha tenido un descenso importante, por lo
que ambas naciones tienen que motivarse a trabajar en ver cómo se fortalece más
el intercambio de productos, señaló el viceministro de Comercio Exterior de
Panamá, Néstor González, luego de dejar iniciada una rueda de negocios en la
que participan empresarios panameños y dominicanos. González dijo que la Rueda
de Negocios Panamá-República Dominicana 2018, en la cual participan 20 empresas
panameñas que buscan exportar sus productos hacia la RD, es el inicio para
reforzar el encadenamiento comercial entre dos economías que han sido pico de
crecimiento en la región en los últimos años
(Hoy).
Buscan mejorar competitividad de
alambres
Con el objetivo de aumentar la producción y
calidad de alambres en el país, la empresa Alambres y Cables realizará una
transformación tecnológica para mejorar su competitividad y suplir a largo
plazo el 100% de los requerimientos del país para que no exista la necesidad de
importar. Así lo informó José Paulino Hernández, gerente general de Industrias
Corripio, al destacar que esto permitirá aumentar la capacidad de producción de
un 40% a un 55% y colocar a la empresa en condiciones de abastecer el mercado y
exportar a Haití e islas del Caribe todo tipo de alambres (Hoy).
Exportación de mango aumenta a
US$20 millones
La exportación del mango dominicano ascendió el
pasado año alrededor de 20 millones de dólares, afirmó el presidente del
Clúster del Mango de la provincia Peravia, Rafael Leger. El productor de mango
expresó que en los últimos años esta fruta se ha posicionado en los mercados
internacionales, alcanzando la preferencia en Estados Unidos y Europa, además
de agregarse el continente asiático. Explicó que para 2011 ese sector ganó
US$7,096,983 y el año pasado esa cifra ascendió a US$19,375,059 (El Día).
Por qué el crecimiento económico
dominicano no es inclusivo
La economía dominicana ha sido la economía de
América Latina y el Caribe que más creció durante los últimos 50 años. El
crecimiento económico en ese período fue de 5.3% en promedio, mientras que el
resto de los países Latinoamericanos y Caribeños lo hizo a una tasa del 3.5% en
promedio. Incluso, durante el período 2012-2017 la economía del país creció al
6.5% en promedio. Sin embargo, ese crecimiento robusto que ha tenido la
República Dominicana ha tenido un limitado impacto en la calidad de vida de los
dominicanos. El modelo económico dominicano y su estilo de crecimiento está
sustentado en una estructura sectorial de baja intensidad tecnológica, que
demanda mano de obra barata, de baja formación y cualificación profesional, y
por consecuencia demandan salarios muy bajos (El Día).
Comercio se deteriora en la
frontera dominico-haitiana
Haití es uno de los socios comercialmente más
importante de República Dominicana, pero luego de la crisis surgida por la
muerte de dos agricultores por manos presuntamente haitiana, que obligó a los
extranjeros haitianos salir de esta frontera, comercios, zona franca y otros
establecimientos que mueve la economía aquí se han ido deteriorando. Una zona
franca anunció el cierre de sus operaciones el próximo lunes, debido a escasas
ventas de sus mercancías tras ser el socio comercial el pueblo de Haití, donde
sale el sesenta por ciento de su producción. Los artículos de consumo básico
del vecino pueblo de Anse-au-Pitre, comenzaron aumentar de precio (El Nacional).
Experto dice ley antilavado frena
informalidad
El experto en antilavado Roberto Mella Cohn dijo
que el artículo 64 de la Ley 155-17 sobre manejo de efectivo en algunas
operaciones comerciales, podría constituir la campaña más efectiva contra la
informalidad y la evasión fiscal. Dijo que “se considera que el dinero en
efectivo es el instrumento más vulnerable para el manejo de operaciones
producto de actividades ilícitas; especialmente las que generan el lavado de
activos y el financiamiento al terrorismo” (El Caribe).
República Dominicana invierte más
de US$58 millones en la promoción del turismo
República Dominicana es uno de los países de
América Latina que más dependen del turismo. Esta actividad, además de ser la
que más aportó al crecimiento de la economía en 2017 (6.8%), tiene un papel
fundamental en la generación de divisas y empleos. El 26% de los ingresos de
divisas de la balanza de pagos provienen de ese sector, el cual emplea de
manera directa a uno de cada 13 trabajadores en el país y genera de manera
indirecta más de 650,000 empleos (ElDinero.com).
Fondos de pensiones avanzan, pero les faltan instrumentos
Los
fondos de pensiones continuaron ganando espacio como proporción del producto
interno bruto (PIB), pero se mantiene la “necesidad” de que logren ser
invertidos en “instrumentos que apoyen el desarrollo y la producción”. El
gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Rafael Pérez
Modesto, expone en la memoria de ese órgano correspondiente al 2017, que los
fondos de pensiones superan los 507 mil millones de pesos, suma que representa
el 15.23% del PIB. Advierte, sin embargo, que pese a esa evolución en el
crecimiento de los fondos de pensiones, persiste “la necesidad de invertir en
instrumentos que apoyen el desarrollo y la producción y que aseguren una mayor
rentabilidad para lograr pensiones que sostengan una vejez digna de los futuros
pensionados” (El Caribe).
Global Finance
premia a Banreservas como “Mejor Banco de República Dominicana 2018”
La revista estadounidense
Global Finance premió al Banco de Reservas como “Mejor Banco de República
Dominicana 2018”, por su buen desempeño y contribución al desarrollo social del
país, a través de diversos programas destinados a respaldar a los sectores
productivos. El galardón fue anunciado como parte de la 25º versión de los
premios Mejor Banco que concede la revista especializada y que serán publicados
en su edición de mayo (Listín Diario).
Grupo Universal crece 10% en
ingresos más que en 2016
Grupo Universal, el grupo empresarial de
soluciones de seguros, financieras y de servicios, cerró el ejercicio de 2017
con ingresos consolidados de 18,362.4 millones de pesos, un 10% más que en
2016, crecimiento que se debe principalmente al excelente desempeño de las
siete filiales que forman parte del grupo empresarial. El ingeniero Ernesto M.
Izquierdo, presidente del Consejo de Administración de Grupo Universal,
manifestó que, fruto de la disciplina, el rigor, y la prudencia operativa y
financiera sobrellevaron con éxito los retos del año 2017, alcanzando una vez
más los objetivos trazados en su visión de futuro (El Nuevo Diario).
Aclara
sobre Seguros Constitución
La Superintendencia de
Seguros aclaró que en cumplimiento de lo establecido en la Ley 146-02 Sobre
Seguros y Fianzas de la República Dominicana, desde la cancelación de la
licencia de operaciones de la Compañía Seguros Constitución, mediante la
Resolución No. 01-2017 de fecha 13 de enero del año 2017, la entidad ha
iniciado un cronograma de cumplimiento con los compromisos adeudados por esa
empresa. Dijo que eso incluyó en primer lugar la liquidación de los
exempleados, para lo cual se pagaron RD$34 millones, continuando luego con la parte
humana de familiares y personas afectadas con accidentes de tránsito en los que
algunos perdieron la vida, otros con lesiones graves permanentes recibiendo las
indemnizaciones correspondientes, así como el pago a suplidores, especialmente
de talleres y tiendas de repuestos de vehículos de motor (Hoy).
Vimenca y
Asociación Cibao acuerdan expansión
El Grupo Vimenca,
conglomerado de empresas de servicios financieros en República Dominicana, y la
Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) firmaron un acuerdo para
expandir la red de transferencia de dinero en el país y el exterior de manera
rápida y confiable a través de Western Union. Este permitirá que cuatro
sucursales de ACAP de la ciudad y el interior del país envíen y reciban dinero
dentro y fuera del país a través de Western Union. Víctor Méndez Capellán,
presidente y fundador del Grupo Vimenca, y Rafael Antonio Genao Arias,
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos,
afirmaron que en ese acuerdo “el consumidor es lo primero” (El Día).
Lo que
provocará el alza del dólar en la población, según economistas
La tendencia alcista que
tiene la cotización del dólar desde principios de este año provocará un
incremento en el costo de la vida, debido a que los precios de muchos bienes y
servicios están dolarizados. A pesar de que se mantiene en el rango estimado
para este año en el Presupuesto de la nación, que es de RD$51.05, la cotización
actual se acerca a esa meta antes de que concluya el primer semestre. La
advertencia la hacen los economistas Henri Hebrard y Franklin Vásquez, quienes
indican, además, que el alza en el precio de la moneda estadounidense deteriora
el salario de los dominicanos (El Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario