Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Creen Pacto Eléctrico es ruta hacia la eficiencia
13 entidades: falta mano de obra local
Pasaportes aplica nuevas tarifas
Logran producción record de tomate industrial
RD: cuarto país mejor evaluado
Anadive tiene una nueva directiva
Planean ampliación del centro logístico de Puerto Caucedo
En la República Dominicana ya están minando criptomonedas
Baja inversión española en últimos meses en RD; se
mantiene en sector turístico
Danilo Medina ofrece apoyo a productores de especias de La
Cuaba, en Pedro Brand
Inversión extranjera en turismo crece 523% en cinco años
Empresas de Barbados visitan RD en buscan de más negocios
70 % bombas GLP carecen sistemas antiincendios
ADOEXPO y escuela negocios españolan acuerdan formación
exportadores
El MICM puso en línea 32 de sus servicios
Los inmigrantes jóvenes impulsan el crecimiento de
República Dominicana
Call Center crecerán 7.3% en el
2018
Modelo zonas francas RD es más
exitoso de AL
Adozona cita factores que hacen
crecer zonas francas
Exportaciones de zonas francas
crecen 35% en últimos siete años
Potencial en zonas francas
Sector Zonas Francas República
Dominicana generó más de 5 mil empleos en 2017
Trabajo: “Ya no hay excusa para
aplicar el 80/20”
El crédito a la mujer impacta
educación y otras áreas
ABA ingresa a la Red de Banca
Sostenible
Crecen las reservas
internacionales RD
Afirman sector asegurador está
blindado
Las economías de Centroamérica están en una situación
fiscal de estancamiento
Director de la OMC cree que el
potencial para una guerra comercial es real
Guatemala: En suspenso inversiones
en zonas francas
El Salvador: Las exportaciones de
textiles y confección crecieron 3.8% en 2017
Creen Pacto Eléctrico es ruta hacia
la eficiencia
La Asociación Nacional de Usuarios No Regulados
(ANUNR) eligió una nueva directiva para el período 2018-2019, la cual estará
presidida por Miguel Ángel Muñiz. Durante la elección en la asamblea general,
Ricardo Bonetti, pasado presidente, expuso los logros de la institución en sus
dos años de gestión, así como algunas consideraciones sobre el Pacto Eléctrico
(Listín Diario).
13 entidades: falta mano de obra local
Trece entidades, agrupadas en la Asociación de
Promotores y Constructores de Viviendas (Acoprovi) manifestó su preocupación
por la falta de mano de obra nacional en este sector industrial, que según
dicen por el momento requiere de un capital humano de 330,000 trabajadores. La
entidad responde así una pregunta de Listín Diario con respecto a la masiva
participación de extranjeros en actividades productivas, especialmente de
nacionalidad haitiana y, según algunos, a las cuales se han agregado venezolanos
y colombianos, en momentos en los que se impulsa la dominicanización de la mano
de obra, desde el Gobierno (Listín Diario).
Pasaportes aplica nuevas tarifas
Con la finalidad de seguir brindando un servicio
de calidad a la población dominicana, la Dirección General de Pasaportes
anunció que a partir de la fecha entrarán en vigencia nuevas tarifas, para los servicios de fotografía, Pasaporte
rezagado y renovación del documento de viaje por estado de abandono. Las nuevas
tarifas implican aumentos de RD$100 para el caso de fotografía y de RD$1,000 en
otros dos casos. A través de la resolución 004-2018 otorgará un plazo no mayor
de 15 días laborables a partir de la fecha de entrega, a toda persona que
solicite renovación o emisión del documento de viaje, transcurrido este período
de gracia, será considerada como libreta rezagada y el ciudadano deberá pagar
3,000.00, para retirarla. Antes costaba RD$2,000 (Listín Diario).
Logran producción record de tomate
industrial
La Asociación de Fabricantes de Conservas del
Agro (Afconagro) y el Ministerio de Agricultura iniciaron una cosecha récord de
más de cinco millones de quintales de tomate industrial, y en el norte y
noroeste del país, sembrados en 95,000 tareas, con una inversión superior a los
RD$600 millones. Esto generó más de 80,000 puestos de trabajo, entre empleados
móviles y fijos, tanto para parceleros de reforma agraria como pequeños y
medianos productores privados. Las agroindustrias Transagrícola (Linda),
Victoria y Peravia Agroindustrial (La Famosa), pertenecientes a la Afconagro,
iniciaron de inmediato la molienda a
toda capacidad de producción, para aprovechar al máximo los frutos recolectados
(Listín Diario).
RD: cuarto país mejor evaluado
La Dirección General de Presupuesto (Digepres)
recibió el Índice de Presupuesto Abierto ( ÍPA 2017), que sitúan a República
Dominicana como el cuarto país mejor evaluado de América Latina y el Caribe en
transparencia presupuestaria. La entrega del informe la hizo al director
general de Presupuesto, Luis Reyes
Santos, la encargada del Programas para América Latina de la Iniciativa
de Presupuesto Abierto del IBP, María José Eva, junto a directivos de la
Fundación Solidaridad, que es la organización contraparte en el país (Listín Diario).
Anadive tiene una nueva directiva
La Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras
de Vehículos (ANADIVE), juramentó su nueva directiva presidida por Marlon
Bonnelly. Al ser posesionado en el cargo, Bonnelly expresó, que asume con
orgullo y humildad la responsabilidad de conducir esa institución por el
sendero del desarrollo, masificación y consolidación. Dijo que tanto a él,
como al nuevo Consejo Directivo, “les
embarga la voluntad de bien ser quienes impulsemos a la Anadive hacia la consecución de nuevos mercados, para
junto a los asociados, llegar más lejos y así poder alcanzar los objetivos
comunes por bien del sector automotriz” (Listín Diario).
Planean ampliación del centro
logístico de Puerto Caucedo
En los próximos cinco años se ampliará el centro
logístico de Puerto Caucedo, con la construcción de 14 almacenes más, con lo
que se espera levantar el primer hub de las Américas que opera dentro de una
instalación portuaria. El plan de DP World Caucedo, la empresa que opera la
terminal marítima y zona franca, es que a largo plazo se sume un total de 28
almacenes logísticos y hasta un hotel y centro de convenciones que opere dentro
del puerto. El gerente de Mercadeo y Ventas de DP World Caucedo, Carlos
Guillermo Flaquer, dijo que los almacenes no solo funcionarán como centro de
distribución para República Dominicana y la región, sino también como
instalaciones para el etiquetado de mercancías que llegan al puerto y cuyo
destino final no es el país. Sería un centro de redespacho de productos (Diario Libre).
En la República Dominicana ya están
minando criptomonedas
La minería de criptomonedas ya se está llevando a
cabo en la República Dominicana, donde ciudadanos se han sumado con la
finalidad de ganar recursos extras con esta actividad, pero algunos expertos en
el tema recomiendan no involucrarse en este proceso, alegando que no todo está
claro. “Invertir en criptomonedas es como inflar un globo porque tienes la duda
si es sostenible o no. Sabes que en cualquier momento se desinfla”, dijo un
técnico en computación. El ciudadano que no quiso revelar su nombre, se
pregunta cómo una persona puede invertir en algo que no tiene soporte ni mucho
menos alguien que la respalde. “A quién tu le vas a reclamar si algo le pasa a
tu dinero. Hay muchas teorías, pero al final es el dinero fácil que busca la
gente”, asegura (Diario Libre).
Baja inversión española en últimos
meses en RD; se mantiene en sector turístico
El presidente de la Cámara Comercio de España en
la República Dominicana, Juan Antonio García Carnicer, aseguró que en los
últimos 12 meses descendió la velocidad de la inversión de su nación en el
país. Manifestó que en los últimos años la inversión española alcanzó niveles
récord pero el último año bajó en otros renglones aunque se mantiene en materia
turística. Garcia Carnicer ofreció estas declaraciones tras participar en un
seminario sobre la Ley 155-17 sobre Lavado de Activo (El Nuevo Diario).
Danilo Medina ofrece apoyo a
productores de especias de La Cuaba, en Pedro Brand
El presidente Danilo Medina visitó el paraje El
Limón donde llevó apoyo a los parceleros del Proyecto para el Fomento de
Especias en el AC-230 El Pedregal, agrupados en la Asociación de Productores
Agrícolas de La Cuaba. Son 100 parceleros organizados en la Asociación de
Productores Agrícolas de La Cuaba (ASOPRODUC), quienes tienen una carga
familiar de 600 personas y son beneficiarias indirectas 3,000 familias. Medina
preguntó que quienes de los que estaban allí tenían tierra para ese proyecto.
Preguntó también que por qué querían producir en 800 tareas (El Nuevo Diario).
Inversión extranjera en turismo
crece 523% en cinco años
El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
afirmó que la industria turística e inversión extranjera seguirán creciendo en
la República Dominicana, fruto de la estabilidad política, social y económica
que exhibe el país. Sostuvo que solo en el 2017 la inversión extranjera directa
tuvo un crecimiento sin precedentes de 48%, mientras en los últimos cinco años
de la gestión del presidente Danilo Medina creció 523%. Señaló que los
inversionistas para destinar sus recursos por un destino toman en cuenta los
aspectos fundamentales del turismo sostenible que son la sostenibilidad
económica, ambiental y social (Hoy).
Empresas de Barbados visitan RD en
buscan de más negocios
El comercio entre República Dominicana y Barbados
tiene muchas oportunidades de crecimiento que no han sido exploradas ni
explotadas y que tienen gran potencial para crecer, expresó Sonja Trotman,
gerente general de la Corporación de Inversión y Desarrollo de Barbados (BIDC).
Trotman indicó que hay dos acuerdos entre ambos países y señaló que las ventas
de Barbados a República Dominicana suman aproximadamente 10 millones de dólares
al año (especialmente papitas y otros snacks, plásticos, camisetas, condimentos
y material de empaque), mientras que las ventas dominicanas a Barbados suman
unos dos millones de dólares, en especial medicamentos, etiquetas y licores (Hoy).
70 % bombas GLP carecen sistemas
antiincendios
El 60 o 70 por ciento de 1,364 estaciones de
distribución de gas licuado de petróleo (GLP) no tienen un sistema de
protección contra incendios, lo cual pone en riesgo a miles de dominicanos ante
cualquier eventualidad. Así afirmó Robledo Aybar, director ejecutivo de la
compañía Del Prado Fire y Water Soluciones, especializada en sistemas contra
incendios para estaciones de GLP, tras expresar que aunque en el país existe
una norma para prevenir estos eventos aun la cifra de los que la cumplen en la
industria es baja (El Día).
ADOEXPO y escuela negocios
españolan acuerdan formación exportadores
La Asociación Dominicana de Exportadores
(ADOEXPO) firmó un convenio con la Escuela de Negocios Internacionales de
España (ESNI), una de las más prestigiosas del mundo, para la ejecución en los
próximo tres años de un amplio programa de capacitación a través de las
modalidades presencial, semipresencial y “on-line” a distancia, que permitirá
adiestrar y mantener actualizado al personal ejecutivo y operativo de las
instituciones locales de ese sector. El acuerdo fue firmado por la vicepresidente
ejecutiva de ADOEXPO, Odile Miniño Bogaert, y el director del ESNI, Alberto
Rino, en el marco de una visita que realizó este último al país donde impartió
un taller sobre mejora de procesos operativos y eficiencia en la entrega de
documentos de comercio exterior (Incoterms, en sus siglas en inglés), y medios
de pagos, aumentando la competitividad en mercados internacionales (El Nacional).
El MICM puso en línea 32 de sus
servicios
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM), puso en línea 32 servicios y pretende llegar a 60 en los próximos
meses, anunció su titular Nelson Toca Simó, quien dijo que los servicios
corresponden a tres áreas de esa dependencia. Dijo que la puesta en marcha de
los servicios en línea obedece al “respaldo que ha dado el presidente Danilo
Medina” para que las empresas del país avancen, sobre todo las mipymes, que
representan más del 96 por ciento de la estructura productiva de República
Dominicana. Las áreas incluidas son Mipymes, Hidrocarburos y Almacenes
Generales de depósitos (El Caribe).
Los inmigrantes jóvenes impulsan el
crecimiento de República Dominicana
El 92.1% de los migrantes haitianos del sector
construcción tienen entre 18 y 49 años de edad, según el estudio del INM-RD.
Por su característica esencialmente joven, la población migrante contribuye a
mantener el crecimiento de República Dominicana, resalta una investigación del
Instituto Nacional de Migración (INM-RD). El “Perfil Migratorio de República
2017”, elaborado por el INM-RD en conjunto con la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM), recuerda que los datos de la Encuesta Nacional de
Inmigrantes (ENI) difundida en 2012 indican que un 77.22% de los inmigrantes
eran jóvenes o adultos jóvenes (35.1% de entre 10 y 19 años y 42.1% entre 20 y
29 años de edad) (ElDinero.com).
Call Center
crecerán 7.3% en el 2018
Partiendo del panorama y
resultados generales que presentó la industria de los Centros de Contacto o
Call Centers en 2016, ubicados en Centroamérica y el Caribe, proyectan un
crecimiento estimado de 7.3% a final de este año, debido a las condiciones
ventajosas que presenta la región para el desarrollo de los referidos
servicios. La proyección fue publicada en el estudio “Análisis del Mercado de
Servicios de Centros de Contactos Externos en América Latina”, preparado por la
firma consultora internacional Frost & Sullivan, que además calculó en
13.3 mil millones de dólares los ingresos anuales en 2021 para Latinoamérica
por concepto de estos servicios, experimentando una Tasa de Crecimiento Anual
Compuesta de 4.8% para el período 2015-2021 (Listín Diario).
Modelo
zonas francas RD es más exitoso de AL
El presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Federico Domíguez Aristy,
indicó que el modelo de zonas francas está en 130 países, con más de 4,000
procesos que generan alrededor de 80,000 millones de empleos directos. Domíguez
Aristy expresó que no solo en República Dominicana se ha visto que el modelo de
zonas francas local es exitoso, sino también que organismos internacionales
como el Banco Mundial (BM) han manifestado que es el primer referente en la
región de América Latina. Después sigue Colombia (Hoy).
Adozona
cita factores que hacen crecer zonas francas
Los tres factores que
contribuirían a que las zonas francas sigan creciendo son: estabilidad en las
reglas, mayor capacitación de los recursos humanos y promoción, afirmó la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
El presidente de la
entidad, Federico Domínguez, expuso que el común denominador para atraer
inversiones en las zonas francas es la existencia y permanencia de incentivos,
ya que estas empresas se encuentran en 135 países y exportan el 40 por ciento
del total de exportaciones mundiales, un promedio de US$850 trillones. Señaló
que los incentivos otorgados por la Ley 8-90 sobre el Fomento de las Zonas
Francas son en esencia similares a los otorgados por estos 135 países del mundo
con regímenes especiales que compiten con el de República Dominicana (Hoy).
Exportaciones
de zonas francas crecen 35% en últimos siete años
Las exportaciones de
zonas francas han crecido 35 por ciento en los últimos siete años, al aumentar
de US$4,217.5 millones en 2010 a US$5,695 millones en 2017, lo que lo convierte
en uno de los sectores económicos con mayor crecimiento del país. Así lo
afirmaron Federico Domínguez y José Manuel Torres, presidente y vicepresidente
ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona),
respectivamente. Destacaron que las exportaciones de zonas francas representan
el 60% de las exportaciones totales del país y estas se dirigen a 131 países
del mundo en cinco continentes (Hoy).
Potencial
en zonas francas
De los cinco sectores con
mayor potencial de crecimiento que tiene el país, cuatro son de zonas francas.
Esos sectores son instrumentos médicos y farmacéuticos; calzados, eléctricos y
electrónicos y servicios de apoyo a los negocios. Fuera de zonas francas está
el turismo. Así lo determinó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), que indica que esos sectores tienen el potencial de crear 351 nuevos
empleos para el año 2021, de los cuales 169,000 serían en las zonas francas, es
decir más que duplicar lo que genera ahora que son 167,000. Mientras que en
exportaciones esos sectores generarían U$10,000 millones (Hoy).
Sector
Zonas Francas R. Dominicana generó más de 5 mil empleos en 2017
El sector de Zonas
Francas aprobó el año pasado 58 proyectos que generaron 5,326 nuevos empleos y
divisas por más de 61 millones de dólares en República Dominicana. Federico
Domínguez Aristy, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA), informó que la mayoría de empleos fueron generados por empresas de
manufactura textil, procesamiento de tabaco, cigarros, call center, proyectos
de comercialización y proyectos agroindustriales (AlMomento.net).
Trabajo: “Ya no hay excusa para aplicar el 80/20”
El
viceministro de Trabajo, Washington González, afirmó que los empresarios no
tienen excusas para aplicar el artículo 135 del Código de Trabajo que establece
que 80% de los trabajadores de una empresa deben ser dominicanos y advirtió que
quienes violenten esta disposición serán sometidos a los tribunales de la
República. En declaraciones ofrecidas, el viceministro González explicó que ya
se agotaron todas las acciones para facilitar la regularización de la mano obra
y que en consecuencia el ministerio no tendrá flexibilidad para aplicar lo que
establece la Ley Laboral. “La Ley no admite flexibilidad”, enfatizó (Listín Diario).
El crédito
a la mujer impacta educación y otras áreas
Finanzas. La presidenta
ejecutiva del Banco Adopem, Mercedes Canalda de Beras-Goico, destacó que el
crédito a la mujer se traduce en beneficios para el país, ya que estos producen
un impacto positivo en el desarrollo de la educación, la vivienda, la salud y
la alimentación. “Cuando una mujer recibe estos productos tiene un plan
previsto, que en muchas ocasiones no solo impacta positivamente en la calidad
de vida de la familia, sino también en su comunidad, aportando un tejido
empresarial necesario para el desarrollo del país”, subrayó la ejecutiva (El Día).
ABA ingresa
a la Red de Banca Sostenible
La Asociación de Bancos
Comerciales de la República Dominicana (ABA) ingresó recientemente a la Red de
Banca Sostenible de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Dicho
programa busca promover el financiamiento sostenible para el desarrollo de
proyectos verdes en el país, y la aplicación de las mejores prácticas en la
nación (El Día).
Crecen las
reservas internacionales RD
La acumulación de
reservas internacionales de República Dominicana experimentó un crecimiento sin
precedentes al alcanzar los US$6,780.8 millones al cierre de 2017, con un
incremento de US$733.4 millones respecto al 2016. El dato fue dado a conocer
por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al participar en la
282 reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), celebrada en Managua,
Nicaragua, los días 1 y 2 de este mes. El funcionario precisó que a la fecha
esas reservas han alcanzado unos US$8,000 millones, en alrededor de cinco meses
de importaciones que excluyen las zonas francas (El Nacional).
Afirman
sector asegurador está blindado
“El sector asegurador
dominicano está blindado contra el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo, porque cuenta con una estricta supervisión para dar cumplimiento
con la Ley 155-17 que regula el tema”, afirmó el superintendente de Seguros,
Euclides Gutiérrez Félix. Señaló que la dependencia que dirige cuenta con un
departamento contra el lavado de activos con personal calificado para la debida
supervisión de las inversiones en este sector. Puntualizó que por el volumen de
recursos que maneja el sector amerita ser bien supervisado y contar con un
equipo técnico que sea capacitado permanentemente (El Nacional).
Las economías de Centroamérica
están en una situación fiscal de estancamiento
La economía de toda Centroamérica durante 2017
vivió, según informaron expertos, un “común denominador” en todos los países:
un estancamiento en la situación fiscal. El coordinador del área macrofiscal
del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Abelardo Medina
Bermejo, así lo indicó al presentar los perfiles macrofiscales de la región con
un análisis de la situación fiscal de 2017 y las perspectivas para este año. El
experto achacó esta situación a la falta de acuerdos políticos para mejorar los
ingresos, sobre todo en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, y a la
implementación de programas de austeridad en prácticamente todos los países: El
Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala (Diario Libre).
Director de la OMC cree que el
potencial para una guerra comercial es real
El director general de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, mostró su “clara preocupación” por el
anuncio de Washington de que impondrá aranceles a las importaciones de acero y
aluminio, a la vez que subrayó que una guerra comercial “no beneficia a nadie”.
“La OMC está claramente preocupada por el anuncio de los planes estadounidenses
para los aranceles sobre el acero y el aluminio”, afirmó Azevêdo. “El potencial
para una escalada es real, como hemos visto con las respuestas iniciales de
otros. Una guerra comercial no beneficia a nadie”, concluyó el director general
(ElDinero.com).
Guatemala:
En suspenso inversiones en zonas francas
Algunas empresas
mantienen en suspenso sus inversiones, debido a que los beneficios fiscales que
aplicaban a las actividades que se desarrollan en zonas francas fueron
eliminados con el Decreto 19-2016. Uno de estos casos es el de la importadora
de vehículos eléctricos Electricmóvil. Esta empresa espera que el Congreso
reforme la Ley para que los beneficios sean restituidos, y así ampliar sus
operaciones bajo este régimen (CentralAméricaData.com).
El
Salvador: Las exportaciones de textiles y confección crecieron 3.8 % en 2017
El sector logró
recuperarse del bajo crecimiento en 2016; pero sigue en niveles inferiores a
2015. Las exportaciones del sector textil y de confección aportaron $2,617 millones a la economía salvadoreña durante 2017, 3.8 %
más que en 2016, informó la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas
Francas de El Salvador (Camtex). La gremial presentó los resultados del sector
en 2017, que realizó el 45 % de las exportaciones totales del país y el 75 % de
sus productos se enviaron a Estados Unidos, el principal socio comercial de la economía
salvadoreña (ElMundo.sv).
No hay comentarios:
Publicar un comentario