Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Estalla
conflicto entre empresarios y alcaldía por cobro “excesivo” de publicidad
exterior
Los
envases desechables aumentan de precios hasta 90% en un año
RD
entre los más débiles en propiedad
Aumentan
crédito al sector
Proponen
consumo moderado de alcohol
Exportaciones
reportan cifras sin precedentes
Pecuaria
no está lista para apertura
Preocupa
informalidad en productores de ron
Claro
y Viva objetaron que Indotel autorizara venta de Orange a Altice
Resolución
anula sobrecosto tarifa luz Playa Dorada
Monegro
afirma hay que superar el desempleo para avanzar al desarrollo
Sindicalistas
proponen reformar el Comité Nacional de Salarios
CNSS
crea comisión: En 15 días verá caso de Sipen
El
crédito neto en dólares con la banca es de 1,983 millones al 31 marzo
Pagos
vía electrónica registran crecimiento sostenido en RD
Café
sigue subiendo y llega a $207 en contrato "C"
Grupo
Estrella y Constructora H. Solís levantarán megaobra en Costa Rica
Diversas
Estalla conflicto entre
empresarios y alcaldía por cobro “excesivo” de publicidad exterior
Un
conjunto de organizaciones empresariales de Santiago expresó su rotundo rechazo
a un contrato firmado entre el síndico Gilberto Serulle y la empresa Triple A
mediante el cual ésta se encargará de cobrar con un “excesivo aumento” la
publicidad exterior en el municipio.
El
grupo de entidades, encabezado por la
Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), distribuyó un
extenso documento a la prensa donde expone los detalles de lo que considera
“acto mafioso y arbitrario que destruye las empresas y los empleos”.
El
texto del documento dice que los empresarios no se niegan a pagar, pero lo
justo y que se respeten las normas establecidas sobre los límites del
cobro de arbitrios municipales.
Además
de la ACIS, el documento lo firman las asociaciones empresariales que agrupan a
los dueños de clínicas privadas, comerciantes mayoristas, dueños de farmacias,
importadores de vehículos, exportadores de bienes, talleres de mecánica,
productores agropecuarios, dueños de tiendas, industria gráfica, entre otros (7Días.com.do).
Los envases desechables
aumentan de precios hasta 90% en un año
Desde
hace un año, el precio de los envases desechables, tales como las bandejas de
picapollos, vasos, platos y cubiertos se incrementaron, en algunos casos, hasta
en casi un 90%.
"Por
ejemplo, te puedo decir que las bandejas con y sin división, que es lo más
tradicional para la venta de picapollos, esas bandejas hace un año costaban 430
pesos, y hoy en día hay que venderlas a 630 pesos, lo que refleja un alza de
200 pesos, equivalente a un 53.48 por ciento", expresó el presidente de la
Asociación de Comerciantes Mayoristas de los Mercados, Bolívar Pérez (Diario
Libre).
RD entre los más débiles en
propiedad
La
directora regional de The Economist Intelligence Unit (EIU) para América Latina
y Caribe, Irene Mia, afirmó que pese a la existencia de elementos positivos en
el marco jurídico de República Dominicana, la situación general del país sobre
los derechos de propiedad intelectual se encuentra entre las más débiles de
América Latina.
Esa
situación, de acuerdo a la especialista, está obstaculizada por una deficiente
estructura institucional, la falta de asignación de recursos a la protección de
los derechos y una escasa coordinación entre los centros de investigación y las
empresas privadas (Listín
Diario).
Aumentan crédito al sector
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, valoró los mecanismos de financiamiento
al sector. En ese sentido, consideró que
un factor que beneficiará la agropecuaria es la conversión del Banco Nacional
de la Vivienda (BNV) en un Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones
para dar apoyo al sector exportador del país, de acuerdo al reciente anuncio
del presidente Danilo Medina.
“Se
está rediseñando el banco BNV, para convertirlo en un banco de fomento a la
producción y a la exportación, tanto agropecuaria como industrial. Eso va a
permitir que la cantidad de financiamiento a largo plazo que se requiere, pueda
ser servida a través de ese banco. Ya que hasta ahora dentro del esquema de
financiamiento que tiene el presidente para el sector, falta esa pata del
trípode”, indicó el funcionario.
El
siguiente eslabón que identifica, es la recapitalización del Banco Agrícola,
que usa sus fondos para estimular la producción de consumo local. El 90% de sus
préstamos son destinados a cultivos básicos, producción de leche, de algunos
cultivos tradicionales de exportación y a los invernaderos y cultivos nuevos (Listín
Diario).
Proponen consumo moderado de
alcohol
La
Cervecería Nacional Dominicana (CND) ha lanzado una campaña gráfica con las
frases “En este tiempo de reflexión disfruta con moderación”; “Es mejor ir y
volver” y “Cuida la vida todo el año”, bajo el lema “Si tomas no manejes”.
Las
artes publicitarias que estarán colocados en la prensa escrita y a la entrada y
salida de las principales ciudades del país, contienen mensajes cuyo objetivo
es hacer que la población cree conciencia al consumir bebidas alcohólicas y
situarse frente al volante, especialmente en períodos como la Semana Santa, que
ya está próxima (Listín
Diario).
Exportaciones reportan
cifras sin precedentes
El
año pasado se logró romper por primera vez la barrera de los US$1,000 millones
en exportaciones en el sector agropecuario, siendo el nuevo monto recabado de
US$1,245 millones,“ lo cual es un hecho sin precedente en la historia
agropecuaria de República Dominicana”, según destaca el ministro de
Agricultura, Luis Ramón Rodríguez.
Este
avance lo atribuye al incremento en la producción de invernaderos,
especialmente de frutas y vegetales frescos. Sin embargo, aclara que aumentar
la producción no necesariamente significa aumentar la exportación. Además de que hubo un impacto positivo en los
precios internacionales del cacao, que ayudó mucho al país. Pero el primer
cultivo de exportación en acaparar la atención sigue siendo el banano, el cual
ha alcanzado los US$250 millones (Listín
Diario).
Pecuaria no está lista para
apertura
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, reconoció las debilidades de sector
pecuario para ser competitivo en un esquema de libre comercio, cuando el país
se encuentra a la víspera de una mayor apertura a través del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta).
Según
Rodríguez, la carne de cerdo, de pollo y los huevos dominicanos no superan los
estándares sanitarios requeridos por Estados Unidos y Centroamérica, mientras
que el sector lechero presenta altos
costos de producción, así como una reducida productividad por vaca.
Gran
parte del problema se ha originado porque los productores no asumieron desde el
principio las implicaciones del DR-Cafta, sin tomar las previsiones
correspondientes para aumentar la productividad y competitividad (Listín
Diario).
Preocupa informalidad en
productores de ron
El
incremento de producción de ron de manera informal provoca que actualmente la
industria dominicana del ron encare una difícil situación, la cual se agrava
con el contrabando y la evasión, lo que a su vez está afectando las
recaudaciones fiscales.
El
gerente de ventas de Barceló Export Import, S.R.L (BEICA), Miguel Diez, pidió
que sea enfrentada esta situación, a la vez que explicó que la informalidad
crea competencia desleal, siendo el principal reto que enfrenta la industria
del ron, ya que productores informales evaden sus compromisos fiscales e incumplen
con los requerimientos mínimos de producción establecidos por ley.
Resaltó
que estos productores informales ofrecen precios bajos por no cumplir
compromisos fiscales ni regulatorios, perjudicando al fisco y además ponen en
riesgo la salud de los consumidores. También afectan la credibilidad y
prestigio del ron dominicano, el cual cumple con normas locales estrictas del
Instituto Dominicano para la Calidad y los dictados por la Asociación
Dominicana de Productores de Ron, ya que el ron dominicano se ha convertido en
una denominación de origen.
Diez
además aclaró que el mercado del ron ha sufrido un descenso en la República
Dominicana de 8.02 por ciento en el 2013 comparado con el consumo en litros en
el 2012 (Hoy).
Claro y Viva objetaron que
Indotel autorizara venta de Orange a Altice
Las
empresas de telecomunicaciones Claro y Viva objetaron ante el Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones que concediera la autorización para la
venta de Orange Dominicana a la empresa Altice, pero sus planteamientos fueron
desestimados por el órgano regulador.
La
Compañía Dominicana de Teléfonos (Claro) y Trilogy Dominicana (Viva) objetaron
la transacción alegando que Altice se aboca a un proceso de concentración
económica en el sector de las telecomunicaciones, ya que anteriormente también
había comprado la mayoría accionaria (80%) de Tricom.
Las
telefónicas objetantes alegan que con esa concentración económica se estaría
violentando el reglamento de Libre y Leal Competencia del sector de
telecomunicaciones.
Tanto Claro como Viva también
argumentaron que no tuvieron acceso a toda la documentación vinculada a la
citada operación, ya que parte de ella fue declarada como confidencial por el
Indotel a solicitud de Altice.
El
Indotel desestimó ambos recursos en su resolución 017-14 emitida el sábado
pasado, en la que también autorizaba la venta de Orange a Altice (El
Día).
Resolución anula sobrecosto
tarifa luz Playa Dorada
La
Superintendencia de Electricidad emitió una resolución con la cual puso fin a
un sobrecosto en las tarifas que por el servicio de energía eléctrica afectaba
a los hoteleros de Playa Dorada en Puerto Plata que estaban pagando a una
empresa privada 250 mil dólares mensuales adicionales a lo que representaría
que hubiesen pagado a Edenorte por el mismo servicio.
La
resolución SEI-007-2014 de la Superintendencia de Electricidad puso fin a una
situación que se venía prolongando desde hace años y que obligaba a los
inversionistas de Playa Dorada a comprar la energía eléctrica a la empresa
Puerto Plata de Electricidad (PPE).
La
Asociación de Hoteles de Playa Dorada elevó una instancia a la Superintendencia
de Electricidad pidiendo que se modificara esa situación ya que estaban siendo
perjudicados en forma tan fuerte que atribuyeron el cierre de decenas de
hoteles en esa zona al alto costo de la tarifa de la energía eléctrica. Como
ejemplo un empresario hotelero afectado indicó que mientras Edenorte vende el
kilovatio a 13 centavos de dólar ellos tenían que pagar 25 centavos de dólares,
que en forma conjunta les representaba un sobrecosto de 250 mil dólares al mes
(El
Nacional).
Monegro afirma hay que
superar el desempleo para avanzar al desarrollo
El
desempleo y el empleo precario se constituyen en escollos complejos para
avanzar en el desarrollo de las personas en temas de la más alta prioridad y
urgencia definidos por la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo
realizada en El Cairo, Egipto, hace veinte años, afirmó este jueves en la ONU
el jefe de la delegación dominicana que participa en la reunión de revisión de
estos acuerdos.
Juan
Monegro, viceministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), sostuvo
que esa realidad obliga a República Dominicana a plantearse “la necesidad de un
cambio estructural hacia un modelo de desarrollo con igualdad de oportunidades
y accesos”.
Dijo
que la tasa de desocupación registró un descenso sustancial en los últimos diez
años, “pero la de las mujeres más que duplica la de los hombres; y la brecha de
empleo hombre-mujer sigue siendo muy alta”.
Igualmente,
el viceministro de Planificación dominicano explicó que la violencia contra la
mujer “sigue siendo una afrenta al desarrollo que aspiramos, consignado en la
Visión 2030 de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (El
Nacional).
Sindicalistas proponen
reformar el Comité Nacional de Salarios
Los
dirigentes de las principales centrales sindicales propusieron a la Comisión
para la Reforma del Código Laboral, incluir en el documento final que será
discutido en el diálogo tripartito, una propuesta de modificación del Comité
Nacional de Salarios, para convertirlo en un organismo con atribuciones de
discutir más allá del salario mínimo y con más capacidad resolutiva.
Rafael
(Pepe) Abreu, Gabriel del Río Doñé, y Jacobo Ramos, presidentes de las
confederaciones Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Autónoma Sindical
Clasista (CASC), Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), respectivamente,
entregaron ayer en el Palacio Nacional un documento a la Comisión nombrada por
decreto, en el que plantean algunos puntos sugeridos por el movimiento sindical
que "la comisión no copió" en su informe.
Pepe
Abreu explicó que la propuesta de reforma del Comité Nacional de Salarios busca
superar el conflicto que se presenta todos los años con el tema del "salario
mínimo y no mínimo", y que al final siempre deja un problema.
Entretanto,
Ramos afirmó que rechazaron la propuesta patronal de reducir el pago de la
cesantía a tres años y plantearon que se quede como está en el Código Laboral (Diario
Libre).
CNSS crea comisión: En 15
días verá caso de Sipen
El
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), encabezado por la ministra de
trabajo Maritza Hernández, formó una comisión
conjuntamente con los representantes de los sectores empresariales y
sindicales que determinó sesionar nuevamente dentro de 15 días para tratar el
caso de la permanencia o no de Joaquín Gerónimo al frente de la
Superintendencia de Pensiones (Sipen).
En
tanto, la Sipen informó que su titular Joaquín Gerónimo continúa en sus
funciones, tras asegurar que todas sus actuaciones están revestidas de la
legalidad que le otorga la Ley 87-01, de seguridad social (Listín
Diario).
El crédito neto en dólares
con la banca es de 1,983 millones al 31 marzo
Al
igual que toda persona o empresa que se relaciona con las instituciones
bancarias, el Gobierno deposita dinero en sus cuentas, y toma préstamos con
cargo a sus ingresos futuros. La diferencia entre el monto de los depósitos
gubernamentales y el de los préstamos que obtiene de las otras sociedades de
depósitos (OSD) consiste en el crédito neto contraído con la banca.
Según
las estadísticas armonizadas que sobre el sistema monetario y financiero que
publica el Banco Central, al 31 de marzo de 2014, el crédito neto en dólares
del Gobierno alcanza la cifra de US$1,983.1 millones. Esto representa un
crecimiento de 65% con relación a los US$1,204.2 millones alcanzados al 31 de
marzo de 2013 (Diario
Libre).
Pagos vía electrónica
registran crecimiento sostenido en RD
La
banca electrónica registra un importante crecimiento en el país, pues a
noviembre del 2013 las transferencias electrónicas, de débitos directos,
alcanzaron un volumen de 105,355,034 operaciones, para un valor de RD$
2,221,789,577,344.00. Lo que con relación a noviembre de 2012 representaron
variaciones de 8% y (1.9%) respectivamente.
Mientras
los créditos directos mostraron un volumen de 46,424,074 operaciones,
alcanzando los RD$2,505,543,900,753.00. Al compararlo a noviembre de 2012
presentando variaciones de 9% y 13.4% respectivamente (Hoy).
Café sigue subiendo y llega
a $207 en contrato "C"
Los
precios del café en el contrato “C” cerraron en alza. Los precios tuvieron un
comportamiento volátil. Liquidaciones en el contrato de mayo y traslado de
posiciones a los meses más lejanos, causaron la baja inicial. El interés
abierto de mayo abrió con 51,329 contratos abiertos y 9 días hábiles para
liquidarlos. Los precios extendieron la baja hasta 190.15, pero se recuperaron
rápidamente cerrando cerca del alto del día, todos los meses de entrega
probaron el área de 200.00. Ventas de origen limitaron el alza (Central
América Data).
Grupo Estrella y
Constructora H. Solís levantarán megaobra en Costa Rica
El
Grupo Estrella, en sociedad con la Constructora H. Solís de Costa Rica,
construirá uno de los tramos viales más importantes de ese país, el cual
generará unos 800 empleos directos. El consorcio suscribió el contrato para la
construcción de la obra, en una ceremonia donde la presidenta Laura Chinchilla
participó como testigo.
Se
trata de un proyecto de circunvalación de esta ciudad por el lado norte,
que incluye túneles, pasos a desnivel,
un viaducto de dos kilómetros, una rotonda y una rampa de acceso, con un costo
en su primera fase de 147 millones de dólares.
La
presidenta Chinchilla destacó el
compromiso de ambas constructoras.
“Quiero también por supuesto en esta tarde agradecer al Consorcio
Estrella – H. Solís, quienes se han comprometido en darle al país una obra con
los mejores estándares de calidad, a partir de un proceso que permitió una
franca y abierta competencia entre distintas empresas que postularon sus
ofertas”, dijo la presidenta de Costa Rica (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario