InFORMA-rse
Ligia Bonetti:
Bonetti:
agro e industria requieren urgente articulación intencional
Para
convertir a la República Dominicana en una nación exportadora se requiere de
una articulación con sectores definidos que se priorizarán, sin negar las
iniciativas que puedan darse en otros rubros emergentes, dijo Ligia Bonetti,
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Bonetti
habló en un desayuno temático con el Ministro de Agricultura, Luis Ramón
Rodríguez, como orador invitado, y afirmó que la meta no es fácil, pues
requiere de competitividad en las empresas y de un marco productivo que
facilite esa competitividad.
“Estamos
llamados no sólo a mejorar la rentabilidad de la agropecuaria y de la
industria, sino también la calidad de vida de la gente que vive en las zonas
rurales”, dijo. Y agregó: “Cuando se trata de agregar valor es un tema en que
todos estamos llamados a ganar. Ese es el desafío, es la meta”.
Afirmó
que uno de los renglones en donde se ha demostrado que el sector empresarial
puede hacerlo bien es el de la agroindustria, y dijo que para eso es
fundamental que “la industria sea el instrumento que permita agregar valor a la
agropecuaria, y que la agropecuaria sea un punto de origen clave para
desarrollos industriales”.
Consideró
que las autoridades han entendido esto al promover el financiamiento en el
campo bajo un esquema de asociatividad “que se hace necesario para que la
pequeña agricultura pueda encadenarse con la industria y pueda a su vez ser
rentable y significar bienestar social y no una carga para el erario”. Señaló
que agregar valor a la agricultura supone retornar el financiamiento al campo y
a la agroindustria (Hoy;
El Nuevo
Diario. Ver
completas palabras de Ligia Bonetti en: Informa-RSE).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Ligia
Bonetti: El país no ha sabido aprovechar el camino abierto por el DR-CAFTA
Ministro
de Agricultura: un nuevo esquema de financiamiento
Red
de veedores llega al Mescyt y a Industria
El
desafío es integrar producción agrícola a la agroindustria
“Informales
no son el problema de la economía”
Sospechan
importaron uniformes para escolares
Agripino
ve duro favorecer la explotación de Loma Miranda
El
Gobierno pagará RD$1,500 millones en bonos
Bepensa
Dominicana instala dos líneas de producción
El
país se ahorra US$1,800 millones por uso de gas natural en la generación
Panamá
y México firman un TLC tras una rápida negociación
Diversas
Ligia Bonetti: El país no ha
sabido aprovechar el camino abierto por el DR-CAFTA
La
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana defendió
este jueves la adopción de estrategias que conviertan a la dominicana en una
economía “netamente exportadora”, uno de cuyos prerrequisitos es eliminar
obstáculos estructurales que traban la competitividad del sector
agroindustrial.
En
su introducción al desayuno temático celebrado con la presencia del ministro de
Agricultura, José Ramón Peralta, Ligia Bonetti resaltó los esfuerzos realizados
por la AIRD para que el aludido sector mejore su desempeño, y lamentó que a
nueve meses de la entrada en vigencia de la liberalización masiva que manda el
DR-CAFTA, el país todavía no sea capaz de aprovechar adecuadamente “ese camino
de dos vías”, como tampoco las oportunidades del acuerdo de asociación
económica con la Unión Europea.
No
perdió demasiado tiempo en subrayar que el financiamiento debe establecer área
“prioritarias, estratégicas”, aunque ello no implique abandonar “el quehacer
productivo natural de algunas comunidades que no siempre pueden integrarse con
criterios de rentabilidad inmediata”. Y ofreció de inmediato un argumento a
favor de su opinión “actualmente es muy baja la banda de los productores
agropecuarios que se manejan con criterios de rentabilidad sostenida. Esto
tiene que cambiar” (7Días.com.do).
Ministro de Agricultura: un
nuevo esquema de financiamiento
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, aseguró que el Gobierno del
presidente Danilo Medina está creando la
base de la nueva era de desarrollo de la agroindustrial nacional,
proceso que aseguró se consolidará cuando inicie sus operaciones el Banco
Nacional de Desarrollo y de la Exportación.
Destacó
que con la entidad bancaria el mandatario completará el nuevo esquema de
financiamiento de los sectores productivos, el cual fortalecerá el
encadenamiento de la agropecuaria con la industria y el turismo, lo que dijo
transformará la base económica de la República Dominicana.
El
coordinador del gabinete agropecuario oficial informó que la estructura de
crédito propuesta por el gobernante, consta de tres fases fundamentales y que
la última será la conversión del Banco Nacional de la Vivienda (BNV) en el
Banco de Desarrollo y la Exportación, una entidad de segundo piso que
constituirá la clave del financiamiento a largo plazo para la agroindustria
local.
Sostuvo
que dicha estructura financiera está integrada también por el Banco Agrícola,
capitalizado por el Gobierno para que funcione como banco de primer piso, y el
cual seguirá atendiendo a los productores que reúnen los requisitos que exige
el sistema financiero.
Indicó
que el tercer eje corresponde al Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
(FEDA), el cual provee créditos solidarios a los pequeños y medianos productores
que carecen de garantía (El
Nacional; Diario
Libre).
Red de veedores llega al
Mescyt y a Industria
Las
comisiones de Veedurías Ciudadanas de los ministerios de Industria y Comercio y
Educación Superior Ciencia y Tecnología fueron presentadas por el ministro de
la Presidencia, Gustavo Montalvo.
La
Comisión de Veeduría del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
está conformada por José P. Monegro, subdirector del periódico EL DÍA; Israel
Brito, Pedro Silverio, Manuel Cabrera, Maritza Molina Achécar, Fernando Ferrán,
Federico Domínguez Aristy y July Guerra de Oller, presidenta de la Liga
Dominicana Contra el Cáncer.
La
Comisión de Veeduría del Ministerio de Industria y Comercio está integrada por
Gerardo Orozco, Yanet José; Francisco Arneman; Indira de Jesús; Carolyne Rose
Ávila; Bélgica Suárez y María Isabel Soldevilla, jefa de Redacción del “Listín
Diario”. Ya las comisiones realizaron su primera reunión (El
Día).
El desafío es integrar
producción agrícola a la agroindustria
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, advirtió que ante la apertura
comercial que implica el Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamérica,
República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta) el desafío del país es
integrar la producción agrícola a la agroindustria.
Al
pronunciar la conferencia “Agregando valor a la agricultura: oportunidades para
el sector agroindustrial de República Dominicana”, en el desayuno temático de
la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), el funcionario dijo
que el presidente Danilo Medina creará los pilares para una nueva era de
desarrollo de la agroindustria.
“Se
deben hacer unos encadenamientos entre el sector productivo y el sector de
procesamiento y a través de esa sinergia comenzar a estimular las
agroexportaciones, a fin de sacar la pobreza del campo”, dijo. Recordó que en
la década de los 80 el país tenía mil 972 empresas industriales y que actualmente
solo quedan 560. Cree que si no se puede sacar la producción a través de las
agroindustrias, “entonces no estaríamos en nada” (Hoy;
Listín
Diario; El
Caribe).
“Informales no son el
problema de la economía”
El
viceministro de Fomento a las Pymes, Ignacio Méndez refirió que los problemas
que atraviesa la economía dominicana no son
responsabilidad de los micro, pequeños y medianos negocios que están en
la informalidad, como quieren hacer ver distintos sectores.
Aseguró
que más grave en término de país son las informalidades que existen dentro de
los negocios formales, que dejan grandes pérdidas al Estado.
Dijo
que en el país se habla de 600,000
informales, sin que exista un estadística real fundamentada en algún estudio.
“Se
ha hecho creer que los problemas del
país se van a resolver cuando los informales se formalicen y eso es una falacia
de todo el tamaño” apuntó Méndez.
Agregó
que hay muchos medianos y grandes formales que hacen muchos negocios
informales, sin facturas, sin recibos, sin pagar ITBIS, “y esos, por los
volúmenes que representan, son mucho más perjudiciales que un frutero o una
señora que vende café en una esquina, que no van a tributar porque sus ingresos
no alcanzan para eso” (Listín
Diario).
Sospechan importaron
uniformes para escolares
El
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) ha devuelto a fabricantes
nacionales entre 30,000 y 40,000 piezas de uniformes escolares por no cumplir
con los requisitos establecidos en los contratos.
La
devolución involucra a 10 oferentes de unos 24 que mantienen contratos para la
confección de uniformes escolares para estudiantes de escuelas públicas de
escasos recursos.
Los
uniformes son devueltos por diferentes razones, entre las que se incluye que la
tela utilizada no se corresponde con la establecida en la ficha técnica
entregada a cada fabricante, el uso de dos telas diferentes para una misma
pieza y porque la medida no va acorde a la establecida, entre otras (Listín
Diario).
Agripino ve duro favorecer
la explotación de Loma Miranda
Monseñor
Agripino Núñez Collado consideró que debe ser difícil para el Gobierno tomar
una decisión a favor de la explotación de Loma Miranda, cuando a nivel nacional
existe un amplio rechazo "con argumentos".
"Todas
las iglesias, los obispos católicos, los pastores protestantes y el liderazgo
que ha tomado el obispo de La Vega, el ambiente no es para pensar en
explotación. Yo lo que creo es que es muy difícil para un Gobierno tomar una
decisión cuando hay tanto oposición con argumentos que no pueden ser
ignorados", señaló (Diario
Libre).
El Gobierno pagará RD$1,500
millones en bonos
El
gobierno deberá pagar RD$ 4,500 millones en bonos domésticos que vencerán en
junio venidero y pagó otros RD$1,500 millones que vencieron en febrero pasado.
La
información se desprende de un informe presentado por el presidente de la
Comisión de Hacienda del Senado, Tommy Galán, para justificar la emisión de
RD$98,114 millones en bonos internacionales y títulos de valores en mercados
internacionales y nacionales para financiar el déficit presupuestario y gastos
fiscales.
Indica
que debido a que en el primer trimestre del año se observa poca liquidez en el
mercado doméstico, de mantenerse esa tendencia al gobierno se le dificultaría
colocar los RD$33,614 millones en los últimos siete meses del año (Diario
Libre).
Bepensa Dominicana instala
dos líneas de producción
La
empresa Bepensa Dominicana anunció la instalación de dos nuevas líneas de
producción que incrementarán la capacidad de la compañía en un 30%.
Fernando
Ponce, director de Bepensa- Bebidas, destacó la confianza que tiene la compañía
en el clima de inversión en el país, el cual es uno de los de mayor crecimiento
del consumo de sus productos en la región.
La
inauguración contó con la presencia del presidente Danilo Medina y el ministro
de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón. Ponce dijo que el ritmo de
crecimiento de la empresa en el país es de un 15 a 20% anual lo que significa
que es líder en la región.
Las
líneas de producción agregadas, una de vidrio y de pet, tiene una capacidad
para producir 12 mil botellas la de vidrio, y 40 mil botellas la de pet. Estas
líneas se instalaron con una inversión superior a los US$200 millones.
Actualmente,
Bepensa posee ocho líneas de producción, y genera 2,600 puestos de trabajo
directos y 15,000 indirectos (Diario
Libre).
El país se ahorra US$1,800
millones por uso de gas natural en la generación
El
reemplazo de combustibles de alto costo por el gas natural en el país ha
supuesto un ahorro de más de US$1,800 millones desde el 2004, según informó el
presidente de la empresa AES Dominicana, Edwin de los Santos.
De
los Santos expresó que en las ventas de gas natural, Estados Unidos daría
prioridad a República Dominicana y a otros países con los que ha suscrito
acuerdos de libre comercio.
Para
él, las posibilidades de que el país tenga mayor acceso al gas natural "son
cada vez más altas", y que la industria energética proyecta que en unos
dos años "se pueda ver una oferta real" (Diario
Libre).
Panamá y México firman un
TLC tras una rápida negociación
Panamá
y México firmaron un tratado de libre comercio (TLC), después de casi ocho
meses de negociaciones e intentos frustrados en 1999 y 2003, con el que
pretenden consolidarse como plataforma para producir y distribuir bienes y
servicios al norte y sur de América.
El
acuerdo, que abre a Panamá la puerta de entrada a la Alianza del Pacífico, fue
suscrito por el ministro panameño de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, y
el secretario (ministro) mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal,
con los presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y México, Enrique Peña Nieto,
como testigos.
No
se ha ofrecido información oficial sobre la desgravación arancelaria que
incluye el TLC, aunque se indicó que sus 21 capítulos abarcan áreas como acceso
a los mercados reglas y procedimientos aduaneros relacionados con el origen,
defensa comercial, inversión, comercio electrónico, propiedad intelectual y
solución de controversias, entre otros.
"Le
damos la bienvenida a todas las empresas mexicanas que se quieren establecer en
Panamá, que puede y debe ser la puerta de entrada de las empresas mexicanas al
mercado suramericano y centroamericano (...) estoy seguro que este ganar-ganar
(del TLC) será aprovechado por todos los empresarios de ambos países", expresó
Martinelli (El
Diario.es).
No hay comentarios:
Publicar un comentario