InFORMA-rse
Manuel
Corripio: los conflictos familiares no son malos
"Sólo el 4% de las empresas familiares
sobreviven a la tercera generación, es decir, el 96 % mueren en el camino. Esto
ocurre en el mundo, no solo en República Dominicana, lo que da la idea de lo
difícil y complejo que es crear, desarrollar y lograr que un negocio de familia
perdure", afirmó Manuel Corripio Alonso, Vicepresidente del Grupo Corripio,
de Santo Domingo, uno de los emporios más sólidos del país, que evolucionó de
un colmado de provisiones que instaló don Manuel Corripio en 1936, es
propietario de decenas de empresas en las cuales laboran 12 mil empleados.
"Las empresas familiares si son bien llevadas
contribuyen a mantener unidas a las familias. No vale la pena que un padre o
una madre solo se dedique a hacer dinero y fracase en las relaciones con sus
hijos".
Corripio Alonso cree que los conflictos en la
familia empresaria no son malos porque surgen de la necesidad de revisar los
métodos de producción ya que las empresas son entidades dinámicas que tienen
que cambiar para no desaparecer.
Aconsejó tratar la empresa como negocio y a la
familia como familia. En la primera se asumen labores y compromisos que tienen
que cumplirse, en la segunda se hay
vínculos afectivos y relaciones primarias que obligan a deslindar los
roles. Esto significa que no debe dársele a un familiar una posición para la
cual no esté preparado Ver en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/04/emfamilia-las-empresas-familiares.html
Síntesis de Noticias
Empresa
de calzados ofrece 3,000 empleos para este año
Zonas
francas: Un mundo amplio
Cambio
a Bandex va en fase final
Crece
tasa de interés
Proindustria
reduce costos a empresas
El
miedo a los costos impositivos alimenta la informalidad en la República
Dominicana
AIRD
destaca buen impacto Convenio de Kioto comercio
Alertan
sobre bebidas adulteradas
La
afiliación de envejecientes estaba en la agenda de 2014
El
65% empresas subió sueldos a sus empleados
La
"Enfermedad de Panamá" en el banano
Diversas
Empresa de calzados ofrece
3,000 empleos para este año
Si
usted es una de las personas que están desempleadas y anda persiguiendo un
trabajo, en Tamboril, Santiago, acaba de inaugurarse hace dos semanas una
empresa que para los primeros dos años necesitará 11,500 trabajadores, de los
cuales debe conseguir al menos 3,000 en 2014.
La
información la ofreció ayer la directora ejecutiva del Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández Durán, entrevistada en el
Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. Preferiblemente, se buscan mujeres.
Eso no significa que no puedan acercarse hombres en busca del empleo. La labor
a desempeñar (que para nada resulta difícil, según la funcionaria) consiste en
coser calzados de tela. Los procesos no se realizan manualmente, sino con
máquinas de coser.
Hasta
ahora, de los 3,000 empleados que requiere este año la empresa Sun Jade, en la
Zona Franca Tamboril, solo ha conseguido 1,500 (El
Caribe).
Zonas francas: Un mundo
amplio
Directivos
del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación abordaron diversos
aspectos de la actividad de zonas francas, entre ellos la diversificación que
ha alcanzado el sector, la recuperación y las perspectivas futuras.
Cuando
el director de elCaribe, Osvaldo Santana, le preguntó a Luisa Fernández cómo ve
el futuro de las zonas francas en República Dominicana y hacia dónde va el
país, la funcionaria le respondió con números. “El sector zona franca cerró el
año 2013 con 144,383 empleos, es decir, con un aumento respecto a 2012”.
Ese
crecimiento al que hace referencia la directora del CNZFE fue de 10,157
empleos. Aunque el número representa un avance con relación al año 2012, no
alcanza todavía el tope máximo de empleos que tuvo el país a nivel de zonas
francas en el año 1995, cuando hubo 165,571 trabajadores en el sector.
Pero
si bien no se han alcanzado esos 165 mil empleos que hubo hace poco más de 18
años, el país ha diversificado y ampliado el abanico de las exportaciones,
caminando así a la recuperación. Y parte de esa diversificación, detalló Daniel
Liranzo, se expresa en las actividades no solo de confección y textiles, sino
además en productos médicos y farmacéuticos, productos eléctricos, joyería, calzados
y tabaco y derivados. Luisa Fernández rememoró que cuando el presidente Danilo
Medina se comprometió con la creación de 400 mil empleos en cuatro años, zonas
francas garantizó (como sector) que podía aportar 100,000. No han pasado los
cuatro años de la promesa y según el CNZFE, por vía de zonas francas la meta
está cerca de cumplirse (El
Caribe).
Cambio a Bandex va en fase
final
El
proceso que está llevando a cabo el Banco Nacional de Fomento la Vivienda y la Producción para lograr la
reconversión en un Banco Nacional Desarrollo
de las Exportaciones (Bandex) responde a una demanda sentida por el sector hace
mucho tiempo, porque se ha tornado urgente dada la apertura de mercado que vive
la economía mundial.
La reconversión de la entidad bancaria, la cual
está en su fase final en todos sus
ámbitos, es porque en el país los sectores
agropecuarios y la propia
agroindustria han adolecido de un creciente déficit de financiamiento
del aparato productivo nacional, especialmente de cara a los mercados externos.
En
ese aspecto, el gerente general del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y
la Producción (BNV), Federico Antún Batlle, explica que la nueva institución
tendrá como retos constituirse en un banco que fomente el desarrollo de las
exportaciones, las actividades generadoras de divisas, así como un gran
proveedor de aval financiero para el sector exportador en República Dominicana.
La
transformación del BNV ha sido calificada de positiva por el sector empresarial del país, como es el caso
de la presidenta de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) Ligia Bonetti, quien expresó que
la conversión del Banco Nacional de la Vivienda (BNV) en el Banco Nacional de
Desarrollo de las Exportaciones (Bandex) responde a una demanda sentida por el
sector hace muchos años, pero que se ha tornado urgente dada la apertura de
mercado que vive la economía mundial (Listín
Diario).
Crece tasa de interés
La
tasa de interés para préstamos comerciales alcanzó en febrero de este año
14.33%, su nivel más elevado en más de dos años, desde que se ubicó en 16.86%
en diciembre de 2011, según las estadísticas del Banco Central.
Durante
este período, el descenso más pronunciado se produjo en junio de 2013, cuando
el financiamiento al comercio se redujo a 11.62%, para una diferencia de 2.71%
con la registrada en febrero pasado.
El
informe final de 2013 revela que el sector experimentó un crecimiento de 1.7%
en el último trimestre, implicando una recuperación luego de una contracción de
3.2% entre enero y septiembre el año pasado (Listín
Diario).
Proindustria reduce costos a
empresas
Para
la habilitación de las empresas que serán instaladas en el Distrito Industrial
de Santo Domingo Oeste (DISDO), el Estado ha erogado RD$1,000.0 millones,
informó la directora ejecutiva del Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (Proindustria). La titular de Proindustria destacó que esa
institución en los últimos años ha estado empeñada en la implementación de
acciones en beneficio de miles de pequeñas y medianas empresas nacionales.
Indicó
que en materia de incentivos y facilidades fiscales y aduaneras, 442
industrias a la fecha cuentan con la calificación industrial. Significó que en
el caso del Registro de las industrias, a la fecha Proindustria ha logrado
registrar 868 industrias con todos los expedientes automatizados y
digitalizados (El
Nuevo Diario).
El miedo a los costos
impositivos alimenta la informalidad en la República Dominicana
Las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que tienen el deseo de
formalizarse se ven ante el reto de competir de frente a sus homólogos que no
pagan, ni quieren pagar impuestos, lo que provoca que cada vez más personas
deseen permanecer en la informalidad.
A
decir del vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo
Domingo, Fernando Ferrán, aunque la formalización trae muchas ventajas, tales
como poder venderle al Estado, tener acceso a crédito de forma más fácil en la
banca formal y la protección de la Seguridad Social, también representa varios
compromisos fiscales.
"Lo
que la gente percibe como desventaja de la formalización es el hecho de que van
a tener que empezar a pagar impuestos. Ése es el mayor temor, pagos de
impuestos que uno se economiza cuando no está formalizado", indicó Ferrán.
Pero
a pesar de estos factores, lo cierto es que la formalización de negocios va en
aumento, por lo menos en la capital, donde la cantidad de empresas que
adquirieron su registro mercantil en la Cámara de Comercio de Santo Domingo,
incrementó un 27% en 2013 con respecto a 2012 (Diario
Libre).
AIRD destaca buen impacto
Convenio de Kioto comercio
La
adhesión del país al Convenio Internacional para la Simplificación y
Armonización de los Regímenes Aduaneros (Convenio de Kioto) constituirá uno de
los hechos más trascendentales para la institucionalidad y la modernización de
la aduana dominicana.
Esta
iniciativa incidirá en todos los regímenes aduaneros, por ser un acuerdo
internacional vinculante que generará un conjunto de procedimientos destinados
a facilitar el comercio internacional, mientras se aplican los debidos
controles de aduanas.
Así
lo plantea la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) en su
último boletín Alerta (Hoy).
Alertan sobre bebidas
adulteradas
El
Estado ha dejado de percibir alrededor de RD$1,000 millones en impuestos en el
último año a causa de la comercialización de bebidas alcohólicas adulteradas,
además de que esa práctica causa daños a la salud de muchas personas y ha
ocasionado la muerte de otras, incluso de niños.
Así
lo reveló el viceministro del Ministerio de Salud Pública, Roberto Berroa
Espaillat, durante una rueda de prensa realizada ayer junto a la directora de
Pro Consumidor, Altagracia Paulino, en la que advirtieron a la población tomar
medidas de precaución para evitar ingerir ese tipo de bebidas, sobre todo en el
asueto de Semana Santa, fecha en la que se incrementa el consumo de alcohol (Hoy).
La afiliación de
envejecientes estaba en la agenda de 2014
El
Seguro Nacional de Salud (Senasa) tiene entre sus planes para este año afiliar
en el Régimen Subsidiado a 450,000 personas, entre ellos los envejecientes que
viven en los asilos públicos y sin fines de lucro y que el Consejo Nacional de Seguridad
Social (CNSS) les autorizó proteger.
Una
vez se materialice la afiliación de los ancianos al Seguro Familiar de Salud
(SFS) impactará las finanzas tanto de Senasa que tendrá que cubrir todos los
gastos de salud de ese segmento de la población, mientras para los asilos que
tendrán un "respiro" en los egresos de sus presupuestos. Las personas
mayores de 65 años gastan ocho veces más en salud que el resto de la población.
El
seguro cuenta con 2 millones 750 mil afiliados en el Régimen Subsidiado, de los
cuales 930 mil son mujeres jefas de hogar, 370,279 son envejecientes, y el resto
son hombres y menores de edad (Diario
Libre).
El 65% empresas subió
sueldos a sus empleados
El
65% de las empresas incrementó los sueldos a sus empleados en aproximadamente
11% como promedio, entre noviembre de 2013 a marzo de este año, logrando un
crecimiento de los salarios en el país de un 3.3%, de acuerdo con la última
edición del “Boletín Sueldos Información, SI, 2014”, dado a conocer ayer.
Miguelina
Veras, presidenta de Macros Consulting, explicó que la razón más significativa
para estos aumentos de sueldos fue el desempeño o mérito logrado por los
empleados (Hoy).
La "Enfermedad de
Panamá" en el banano
La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
ha instado a los países a intensificar la supervisión, información y prevención
de una de las enfermedades más destructivas del banano que existen en el mundo,
el marchitamiento por Fusarium (o fusariosis), que recientemente se extendió
desde Asia hasta África y el Medio Oriente, y que podría afectar potencialmente
a América Latina.
La
cepa TR4 de la enfermedad, conocida también como enfermedad de Panamá, supone
una seria amenaza para la producción y exportación del popular fruto, con
graves repercusiones en la cadena de valor y los medios de vida que dependen
del banano, según ha advertido la FAO en una nota informativa.
"Los
países deben actuar ahora –añadió- si queremos evitar el peor de los
escenarios: la destrucción masiva de gran parte de los cultivos de banano en el
mundo" (Central
América Data).]
No hay comentarios:
Publicar un comentario