AGENDA
El
Ministro de Industria y Comercio (MIC), José Del Castillo Saviñón, se complace
en invitarle al “Lanzamiento de la Estrategia
DR-CAFTA 2015”: fortaleciendo las capacidades hacia la competitividad del
sector productivo nacional. En el evento también estarán el embajador de
los Estados Unidos, James W. Brewster; el vicepresidente ejecutivo de la Cámara
Americana de Comercio de la República Dominicana, William M. Malamud; la
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Circe Almánzar; el presidente de la Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo, Pedro Pérez González y Víctor Castro, presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera.
Fecha:
Miércoles 2 de abril de 2014 / 10:00 a.m.
Lugar:
Salón multiuso de la AIRD, primer nivel de la Torre Empresarial, avenida
Sarasota no. 20.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Analytica
explica desafíos para 2014
Se
dificulta formalizar las Mipymes
Orientan
sobre la necesidad de más seguridad en las empresas
Contentos
por el acuerdo sobre transparencia fiscal
50
proyectos turísticos sostenibles están listos
Los
comprobantes fiscales suben 1.2% la presión tributaria
Ve
inaceptable no se pueda denunciar funcionarios
Reconocen
a la compañía D’ Clase Shoes
ADAFP
dice reducción de 50% atenta al sistema
APAP
espera el reglamento para ser banco
Firma
Pacto Educativo fue iniciado ayer
Montás
asegura que pacto fiscal procurará mejorar calidad del gasto público
Hoy:
Un pacto para el desarrollo social
Diversas
Analytica explica desafíos
para 2014
En
el sector externo, las exportaciones dominicanas se beneficiarán de la
recuperación de bienes como el oro, el cacao, los bananos, y el azúcar, indica
en su informe Macromonitor de marzo 2014 la firma consultora Analytica.
La
política monetaria enfrenta el reto doble de manejar el vencimiento de
importantes certificados del Banco Central, junto a la inflación anualizada.
Sin embargo, dice que aunque se presiona el tipo de cambio, esta depreciación
no es preocupante, sino bienvenida.
“Ya que hubo un decrecimiento importante de la
inflación anualizada desde mediados del 2013, llegando hasta 2.84% en el
segundo mes de este año, muy por debajo de la meta de inflación de 4.5% ±1%”,
dice la firma (Listín
Diario).
Se dificulta formalizar las
Mipymes
El
proceso de formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas no es tarea
fácil, a pesar de los avances logrados. Las dificultades para establecer una
tributación simple que no atemorice a las mipymes y los obstáculos que imponen
las distintas legislaciones que no contemplan las particularidades de las
mismas se convierten en los escollos más importantes a vencer.
Así
lo indicó el viceministro de Fomento a la Pymes, Ignacio Méndez, al realizar un
balance en perspectiva del proceso que ha iniciado el gobierno hacia la
formalización de las Mipymes. Indica que su reto principal desde que está al
frente del organismo es lograr la coordinación de las entidades públicas que
tienen vínculos operativos con este sector.
Refirió
que el proceso de formalización que lleva a cabo el organismo enfrenta como
principales dificultades la mejoría del sistema de tributación y la incorporación
de los Mipymes al Sistema de la Seguridad Social (Listín
Diario).
Orientan sobre la necesidad
de más seguridad en las empresas
Un
grupo de expertos en seguridad llamó al empresariado nacional a crear
conciencia sobre la necesidad de priorizar y trabajar desde la alta gerencia de
toda compañía, el tema de la Gestión de Seguridad con la finalidad de evitar
dificultades que, incluso, pudieran provocar la quiebra de la empresa.
El
llamado fue realizado durante un evento organizado por la Asociación de
Navieros de la República Dominicana (ANRD), en el cual su presidente, Teddy
Heinsen, manifestó que las estadísticas revelan que el 74% de los problemas de
seguridad en las empresas se producen por casos contactados dentro de la misma
compañía.
"Debemos
tener presente que hoy en día, un solo evento de fallo en seguridad puede
llevar a la quiebra a cualquier empresa, mientras que una gestión de seguridad
integral es la mejor garantía para una empresa sana y próspera", comentó (Diario
Libre).
Contentos por el acuerdo
sobre transparencia fiscal
Aunque
parece insólito, la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana
(Asonahores) está de júbilo por haber firmado un acuerdo sobre transparencia
fiscal con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Se
trata del Acuerdo de Precios Anticipados (APA), el cual, según la entidad
recaudadora, establece las pautas para transparentar los procesos tributarios
relacionados con la modalidad de servicios hoteleros "todo incluido"
en los establecimientos de la región Este.
El
vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Arturo Villanueva, manifestó que a ese
sector le conviene el acuerdo firmado con la DGII, porque viene a transparentar
los impuestos que pagan los hoteles, ya que siempre se ha dicho que los
hoteleros no pagan (Diario
Libre).
50 proyectos turísticos
sostenibles están listos
El
Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT) ha identificado 250
proyectos sostenibles como hábiles para el disfrute de los turistas que buscan
esas experiencias, más allá de sol y playa. De la cantidad general, 50 lograron
el sello de calidad “Dominican Treasures”, que los avala como que cumplen con
estándares de calidad. El resto de los proyectos sigue en proceso de
evaluación. Son proyectos vinculados al turismo sostenible, que incluyen artesanos,
asociaciones de guías, excursiones de aventura, hoteles boutique y de
naturaleza, entre otros. “Lo que hacemos es evaluar los proyectos en base a
unos criterios de calidad y de sostenibilidad. De nada vale motivar al turista
a que visite un lugar si éste no cumple con las condiciones mínimas. Las
explicaciones ofrecidas por Carla Campos, indican que el consorcio trabaja con
los tres pilares del turismo sostenible. Bienestar del medio ambiente,
integración de las comunidades y el bienestar económico de los destinos (El
Caribe).
Los comprobantes fiscales
suben 1.2% la presión tributaria
Las
medidas administrativas adoptadas por la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) para controlar la evasión han aportado en seis años más de un
punto de presión tributaria. En ese esquema, los comprobantes fiscales han sido
la piedra angular del plan anti-evasión de la DGII y en los primeros seis años
de aplicación impactaron las recaudaciones en el equivalente a 1.2% del PIB.
El
impacto recaudador de los comprobantes fiscales ha incidido en mejorar las
recaudaciones del Impuesto sobre la Renta y del ITBIS.
Un
estudio realizado por técnicos del Departamento de Estudios Económicos y
Tributarios de la DGII dice que “en general, los logros alcanzados con el plan
anti evasión han impactado favorablemente la manera de hacer negocios en la
República Dominicana”. Citan en este aspecto el informe Doing Business 2009.
“El
proyecto de comprobantes fiscales, que busca controlar el consumo intermedio,
es uno de los aspectos más importantes del Plan anti-evasión, pues permite dar
seguimiento al menos al 51% del consumo local o ventas realizadas en el
territorio dominicano”, indica el estudio, realizado por los economistas Marvin
Cardoza y Nelissa Aybar (El
Caribe).
Ve inaceptable no se pueda
denunciar funcionarios
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) calificó como ”inaceptable”
la modificación al Código de Procedimiento Penal que en lo adelante impedirá al
ciudadano querellarse contra cualquier servidor público que cometa una falta en
el desempeño de sus funciones, por ser contraria a la Constitución de la
República y a la Ley Orgánica que contempla la Estrategia Nacional de
Desarrollo.
“Para
ANJE es una vergüenza la modificación al Código de Procedimiento Penal
aprobada, en única lectura, por el Congreso Nacional, pues elimina el tercer
párrafo del artículo 85 de dicha pieza legislativa, que reconoce el derecho que
tiene todo ciudadano a querellarse contra un funcionario público, cuando el
mismo haya cometido un delito, crimen, contravención o violaciones de derechos
humanos, en el ejercicio de sus funciones”, expresó Laura Peña Izquierdo,
presidenta de ANJE (Hoy).
Reconocen a la compañía D’
Clase Shoes
La
empresa dominicana de zona franca, dedicada a la manufactura de calzados, D’
Clase Shoes fue reconocida por la multinacional Wolverine Worldwide por su
fuerte apoyo a las operaciones de esa empresa en el continente americano.
El
premio fue recibido por los ejecutivos de la empresa José Clase Martínez,
presidente de D’ Clase Shoes, y José Miguel Clase, gerente general, en el marco
de la V Cumbre Global de manufactura de la empresa multinacional Wolverine
Worldwide, celebrada en la ciudad de Macao, China.
D’
Clase Shoes recibió uno de los seis reconocimientos globales que otorgó la
empresa, luego de considerar a un grupo de más de 50 empresas manufactureras
que actualmente fabrican los productos de Wolverine en todo el mundo. Se
destacó también que en solo dos años de relaciones contractuales, D’ Clase
Shoes ya está fabricando dos millones de pares de calzados, con un compromiso
de incrementar la producción a 4 millones de pares en los próximos 3-5 años (Hoy).
ADAFP dice reducción de 50%
atenta al sistema
La
Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp) consideró que la
reducción del 50% de los niveles de comisión de las AFP, tal y como lo plantea
un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados, no solo atentaría contra
esas empresas sino también contra la sostenibilidad del sistema. Al visitar a
la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado, que
preside José María Sosa, la presidenta ejecutiva de la entidad, Kirsis Jáquez,
consideró que en esa modificación el objetivo principal debe ser mejorar las
niveles de pensiones para los trabajadores.
Dijo
que por tal motivo la Adafp propone que en el proyecto de modificación la Ley
87-01 de Seguridad Social se incluya una propuesta para simplificar el esquema
de cobro de comisión, para “priorizar, mejorar y aumentar los ahorros de los
trabajadores en su AFP” (Listín
Diario).
APAP espera el reglamento
para ser banco
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP),
Gustavo Ariza, dijo que esa entidad solo está a la espera del conocimiento del
reglamento que deberán presentar las autoridades monetarias del país para que
las asociaciones de ahorros y préstamos puedan convertirse en bancos.
Ariza,
dijo que en la APAP están abiertos a entrar a esa convergencia, pero primero
tienen que tener conocimiento del mecanismo que se aplicará. Explicó que
existen dos condiciones: quedarse como están con otras normas o incursionar en
la convergencia.
El
vicepresidente ejecutivo de la APAP habló durante un almuerzo para dar a conocer
el cierre del ejercicio fiscal de la entidad. Dijo que los activos ascendieron
a RD$50,424 millones en 2013, para un aumento de 16.4%, con respecto a 2012 (Listín
Diario).
Firma Pacto Educativo fue
iniciado ayer
El
Pacto Nacional para la Reforma Educativa, que define las políticas de la
enseñanza hasta el 2030, garantiza educación pública gratuita, obligatoria y de
calidad a los niños desde los tres años de edad, y plantea la educación sexual
en todos los niveles del sistema educativo, fue firmado ayer durante un acto en
el Palacio Nacional.
El
compromiso, firmado por representantes de diversos sectores del país, contempla
universalizar la tanda extendida en la educación pública, reformular la
política de formación docente y ratifica el compromiso con la inversión en la
educación.
Será
obligatoria la aplicación de pruebas de ingreso para los bachilleres que
quieran estudiar educación, las cuales deberán aplicarse a partir de junio de
este año en las universidades que imparten esa carrera. Plantea, en ese
sentido, establecer mecanismos que permitan atraer a la formación docente a
bachilleres con alto rendimiento académico y vocación para la docencia (Listín
Diario).
Montás asegura que pacto
fiscal procurará mejorar calidad del gasto público
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás,
dio seguridad de que en lo que resta de la actual administración, no habrá
nuevas reformas tributarias aunque se firme el pacto fiscal que es
esencialmente para mejorar la calidad del gasto.
“El
presidente Danilo Medina ha sido muy claro: en lo que resta de su
administración él va a gobernar en función de lo que reciba en el marco del
sistema tributario actual”, expresó Montás.
Con
relación al tema de la deuda pública, el funcionario dijo que tal como ha
afirmado el Fondo Monetario Internacional (FMI), la República Dominicana ha
llegado a un nivel preocupante, pero el presidente Medina ha adoptado una
política de reducción del gasto público y por tanto de un menor endeudamiento. Recordó
que desde el primer año de gobierno el presidente Medina adoptó una política de
ajustar el gasto, porque encontró un déficit fiscal de 8% del Producto Interno
Bruto (PIB) y el año pasado terminó en 5% del PIB (El Nuevo Diario).
Hoy: Un pacto para el
desarrollo social
El
Pacto por la Educación, firmado ayer en el Palacio Nacional, tiene como virtud
de origen el haber motivado una amplia participación social, que se expresó a
través de decenas de miles de propuestas de personas y organizaciones que
respondieron a la consulta abierta para esos fines. Es una virtud que debería
garantizar un compromiso de seguimiento permanente, de continuidad en su
vigencia, de esfuerzo por mantenerlo actualizado para que pueda ser el
instrumento que el país necesita para edificar la sociedad del conocimiento.
Aunque no resulte ser la pauta perfecta para el sistema educativo, es más que
lo que teníamos, y es un punto de partida para dar los saltos cualitativos necesarios.
El
pacto encuentra valiosos complementos que deben facilitar su aplicación y
evolución en el tiempo. La inversión del 4% del PIB es un soporte importante
para practicar las transformaciones del sistema educativo y las mejoras
académicas en el aspecto docente. La tanda extendida, que se consolida como
modelo de pleno alcance en la enseñanza pública y una infraestructura en
expansión, están entre los pilares que deberán hacer practicable y funcional el
Pacto por la Educación. Ayer se llenó la fase protocolar de un decisivo
compromiso que debe procurar transformar en motor de desarrollo socio-económico
ese flanco débil que ha sido nuestro sistema de enseñanza (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario