InFORMA-rse
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Pasajeros
no residentes decrecen 4.4 por ciento
Deuda
externa ascendió en el 2013 a US$15,892 millones
ONEC:
“para los que pagan”, la presión tributaria es altísima
Uno
de cada tres vive alquilado
Tribunal
prohíbe explotación de Loma Miranda, acoge amparo preventivo
Patronos
rechazan aumentos
Carreras
técnicas son las de mayor demanda
La
falta de cotizaciones impide a Hacienda pagar las pensiones a cientos de
envejecientes
Abreu
propone modificación CNS para mejorar salarios
Deloitte:
Compras con tarjetas de crédito aumentan un 53% en 3 años
Impuestos
impactan al sector seguros
Transferencias
bancarias en tiempo real
Negocios
para Panamá en el Caribe
Costa
Rica: presentarán hoja de ruta para frenar evasión fiscal antes del 15 de mayo
China
abre su mercado a zonas francas panameñas
Diversas
Pasajeros no residentes
decrecen 4.4 por ciento
Durante
el mes de marzo la tasa de crecimiento en la llegada mensual de pasajeros no
residentes, aunque tuvo un comportamiento positivo, bajó 4.4% con respecto a
igual período del año pasado.
Datos
registrados en el Informe Turístico Enero-Marzo 2014, muestran que la tasa de
crecimiento interanual en la llegada total de pasajeros vía aérea según
residencia fue de 0.1% durante este año, mientras que en marzo del 2013 fue de
4.5%.
Las
autoridades del Banco Central explican que este resultado estuvo influenciado
por el hecho de que la Semana Santa del 2013 fue celebrada a finales de marzo y
en este año a mediados de abril, lo que hace mayor la base de comparación. En
marzo del presente año llegaron vía aérea 3,574 pasajeros menos que en igual
mes del año anterior, reflejándose los datos más negativos en dominicanos y
extranjeros residentes y dominicanos no residentes (Listín
Diario).
Deuda externa ascendió en el
2013 a US$15,892 millones
Al
31 de diciembre de 2013, la deuda externa del sector público consolidado
ascendía a US$15,892.2 millones, equivalentes a un 26.2% del Producto Interno
Bruto (PIB), revela el informe definitivo sobre la economía del año pasado,
dado a conocer este mes de abril por el Banco Central de República Dominicana.
Durante
el año pasado, el monto de la deuda externa se incrementó en US$2,004.7
millones con respecto a diciembre de 2012.
De
ese monto consolidado de la deuda externa, US$14,919.3 millones (24.6% del PIB)
corresponden al sector público no financiero, mientras los US$972.9 millones
(1.6% del PIB) restantes corresponden a deuda externa del Banco Central (Diario
Libre).
ONEC: “para los que pagan”,
la presión tributaria es altísima
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) afirmó que la presión
tributaria del país es “altísima” para el que cumple con sus obligaciones de
impuestos. “Lo que ocurre es que hay serios problemas en el cálculo de la
presión tributaria”, dijo Ernesto Martínez, presidente de la ONEC. Mientras, el
economista Miguel Collado calculó que el promedio de impuestos pagados por los
dominicanos fue de US$774 en el 2012, en tanto la media de América Central,
donde están los socios comerciales dominicanos, fue de US$626. Dijo, además que
la presión tributaria dominicana es similar a la de sus competidores
centroamericanos dentro del DR-Cafta, restándole a estos los pagos a la
Seguridad Social.
Collado,
economista del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES),
dijo que “ya los dominicanos estamos pagando, en términos per cápita, más
impuestos que nuestros pares de América Central. Ya eso quiere decir mucho”.
Agregó que “los tributos son un elemento importantísimo de competitividad”, y
que el esquema impositivo local tiene muchas distorsiones (El
Caribe).
Uno de cada tres vive
alquilado
Uno
de cada tres dominicanos vive en una vivienda alquilada, una de las cifras más
alta de 21 países de América Latina y El Caribe analizados por un estudio del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El
promedio regional es uno de cada cinco hogares que alquila vivienda. En
Bolivia, Ecuador y Honduras esta relación se eleva a uno de cada cuatro,
mientras que en Antigua y Barbuda, Colombia y el país llega a ser uno de cada
tres.
Según
el estudio “Se busca vivienda en alquiler, Opciones de política en América
Latina y el Caribe”, del BID, la tasa de propiedad del país es superior al 50%,
mientras la ciudad con mayor demanda de alquiler es Santo Domingo (Hoy).
Tribunal prohíbe explotación
de Loma Miranda, acoge amparo preventivo
La
Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) prohibió la explotación
minera en Loma Miranda, tras acoger un recurso de amparo preventivo elevado por
la Fundación Justicia y Transparencia (FJT).
La
sentencia, marcada con el número 132-2014, dada a conocer este lunes, establece
en su artículo sexto: “Se declara la amenaza inminente de la vulneración del
derecho a un medio ambiente sano y a la dignidad humana, y en consecuencia, se
ordena al Ministerio de Medio Ambiente y a la Dirección General de Minería,
abstenerse de gestionar, diligenciar o expedir cualquier autorización que
favorezca la exploración de Loma Miranda, con los informes medioambientales de
que se dispone en la actualidad, que son de notoriedad pública” (7Días.com.do).
Patronos rechazan aumentos
El
presidente de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Jaime González,
rechazó los planes sindicalistas de alcanzar este año un nuevo aumento de la
tarifa del salario mínimo no sectorizado, por considerar que los trabajadores no
han perdido la suficiente capacidad de compra que justifique tales
pretensiones.
Explicó
que las empresas no se encuentran en las condiciones financieras para asumir
mayores cargas laborales, pues muchas todavía atraviesan el proceso de
asimilación del aumento de 14% realizado en junio pasado, hace 10 meses.
“La
verdad es que no le encuentro sentido a un aumento, cuando no ha pasado ni
siquiera un año. No ha habido una inflación que pueda justificar el sentarse en
una mesa de negociación. ¿A aumentar qué, si todavía ahora mismo las empresas
se están readecuando al aumento que hubo el año pasado?”, expresó, el líder
empresarial (Listín
Diario).
Carreras técnicas son las de
mayor demanda
Vendedores,
electricistas, empleadas domésticas, camareros, choferes, jardineros y
bartenders son algunos de los oficios más demandados en los últimos cuatro años
en el país, con un rango muy por encima de profesiones como arquitectura,
derecho, química, diseño y ciencias forestales.
La
lista está incluida entre las ofertas de trabajo registradas en la Bolsa
Electrónica de Empleo (BEE) de la Dirección General de Empleo (DGE), que busca
ayudar y orientar a todos los trabajadores dominicanos en la búsqueda exitosa
de un empleo y proporcionar a las empresas que tienen vacantes disponibles, el
candidato idóneo para cubrirlas.
El
Servicio Nacional de Empleo (SENAE), que es la dirección operativa del DGE,
estableció que de acuerdo a la actividad económica 2009-2013, los sectores
económicos con mayor cantidad de ofertas registradas en la BEE fueron servicios
con un total de 11,659, para 17.65%; hotelería 4,709, igual a 7.13%; comercio
4,225, equivalente a 6.40%; energía con 3,251, lo que representa 4.92%, y administrativa
2,973, para 4.50% (Listín
Diario).
La falta de cotizaciones
impide a Hacienda pagar las pensiones a cientos de envejecientes
En
el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) hay en la actualidad más de
300 expedientes de solicitud de pensiones que rechazó el Ministerio de
Hacienda, porque les falta entre 1 y 100 cotizaciones para completar las 400
que exige como respaldo económico para recibir la pensión mensual de
RD$5,217.50 a la que tienen derecho.
La
situación tiene varios años, y afecta a envejecientes de más de 65 años y a
otros que sobrepasan los 80, y que en la mayoría de los casos están enfermos.
Una
alternativa para estos casos sería un decreto que les permita regular su
proceso, y a quienes les falten algo más de 100 cotizaciones se les otorguen
mediante la disposición ejecutiva especial la pensión mínima existencial (Diario
Libre).
Abreu propone modificación
CNS para mejorar salarios
El
presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe)
Abreu, propuso que en la modificación del Código de Trabajo haya un cambio en
la composición y alcance del Comité Nacional de Salarios, a fin de que abarque
a los trabajadores que ganen por debajo de la canasta familiar.
Aseguró
que no es verdad que el aumento del salario mínimo, como argumentan los
empresarios, produce un incremento en los demás salarios y que, en cambio, se
mantienen estancados, lo cual es reconocido por un estudio del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
“Ese
Comité Nacional de Salarios tendría la facultad de discutir no solo el tema
referido al mínimo, sino que tendría capacidad de abarcar a los trabajadores
hasta la canasta familiar promedio establecida”, apuntó (Hoy).
Deloitte: Compras con
tarjetas de crédito aumentan un 53% en 3 años
Entre
el 2010 y 2013 las compras con tarjetas de crédito en pesos en los puntos de
venta del país aumentaron un 53%, pasando de RD$96 mil millones a RD$146 mil
millones en dicho periodo, según un estudio presentado por la empresa Deloitte
en República Dominicana.
Establece
que de cada 100 pesos de venta en la economía, 5.5 pesos se realizan a través
de una tarjeta de crédito y si delimitamos las ventas a sólo las del sector de
servicios, ese número aumenta a 7.7 pesos.
Los
meses de mayo y diciembre representaron casi el 20% del total de las ventas
anuales, correspondientes a temporadas de altos volúmenes de compras por el día
de las madres y la navidad, mientras que enero y febrero ocuparon el menor
volumen. Las ventas en pesos simbolizaron un 83% del consumo con tarjetas de
crédito (Acento.com.do).
Impuestos impactan al sector
seguros
El
mercado asegurador dominicano se ha consolidado como uno de los sectores de
mayor aporte a la economía local, pero enfrenta una carga impositiva que
amenaza su crecimiento y expansión, poniendo en riesgo vida y propiedades, así
como la estabilidad económica del país en caso de una catástrofe natural.
La
consideración es de Juan José Guerrero Grillasca, vicepresidente ejecutivo de Seguros
Constitución, empresa situada entre las diez primeras de República Dominicana,
con primas cobradas por más de RD$100.9 millones en enero de este año. El
ejecutivo considera que el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre las
pólizas de seguros se ha convertido en una variable que amenaza la estabilidad
del sector, a pesar de que este tipo de gravamen es habitual en rubros como
bebidas, cigarrillos y artículos valiosos o de lujo. Guerrero Grillasca explica
que el seguro es una actividad de giro social que respalda el patrimonio de
todos los sectores productivos del país, y que además es la principal
herramienta que hace viable las operaciones de crédito en la banca. (Listín
Diario).
Transferencias bancarias en
tiempo real
En
República Dominicana menos de un 50% de su población dispone de una cuenta
formal o de una tarjeta de crédito. No obstante, los dominicanos tienen una
alta disposición a usar dinero plástico, “hasta un 77.8% de los titulares de
tarjetas de crédito la usan semanalmente y un 73.3% entre los de crédito de
liquidación mensual, lo que parece indicar una mejora de la confianza en estos
productos”.
El
porcentaje de población bancarizada aumentó de 44.7% a 45.8%, mientras que la
penetración de medios de pago con tarjeta de crédito bancario pasó de 18.2% a
20.6% entre 2012 y 2013, dice el informe Tecnocom 2013. En el país, los
servicios de intermediación financiera son realizados mediante un marco legal,
lo cual protege al cliente y permite la formalización. Entre estos medios de
pagos figuran los subagentes bancarios y las tarjetas prepagadas. En el caso de
los pagos por el móvil (tpago) las transacciones se dan en tiempo real porque
son de bajo valor ( Listín
Diario).
Negocios para Panamá en el
Caribe
Siguiendo
la misma estrategia que con Trinidad y Tobago, el gobierno buscará concretar
acuerdos con los países caribeños para incrementar las exportaciones que ya
realizan empresas panameñas, principalmente bebidas y alimentos procesados.
Los
empresarios panameños tienen gran interés por el Caribe ya que se encuentra a
poca distancia, permite la llegada por mar gracias a sus conexiones portuarias
y recibe una alta afluencia de turistas. Por lo anterior, se ha convertido en
una interesante oportunidad de mercado para los exportadores panameños.
Jamaica,
Suriname y Aruba podrían ser los primeros en la lista de nuevos tratados
comerciales bilaterales (Capital
- Panamá).
Costa Rica: presentarán hoja
de ruta para frenar evasión fiscal antes del 15 de mayo
El
Partido Acción Ciudadana, del presidente electo Luis Guillermo Solís, trabaja
una propuesta para detener la evasión fiscal, enfocada en lo que consideran son
los tres principales evasores: grandes empresas, profesionales independientes y
los que no pagan el impuesto de venta.
"En
el primer caso, comenzarán por vigilar a 1.000 grandes empresas que, según
datos que maneja el diputado electo, reportan una reducción significativa en el
pago de impuestos y ni siquiera están exoneradas”, expresó (Crhoy.com).
China abre su mercado a
zonas francas panameñas
Un
mercado de mil millones de consumidores está abierto a productos
manufacturados, procesados, ensamblados o terminados en Zonas Francas
panameñas, sin exigencia de valor agregado local.
Las
empresas bajo el régimen panameño de zona franca ofrecerán a empresas locales y
extranjeras la posibilidad de exportar a China bajo las condiciones especiales
que las rigen, buscando lograr los grandes volúmenes de producción necesarios.
Los
productos manufacturados, procesados, ensamblados o terminados en las zonas
francas de Panamá podrán ingresar a China, según un comunicado enviado por el
gobierno asiático a su homólogo panameño.
La
Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap) ya ha estado en contacto con
empresas estadounidenses y latinoamericanas, entre otras, y ofreciendo la
oportunidad a empresas en Panamá que tengan interés de exportar a China (Capital
- Panamá).
No hay comentarios:
Publicar un comentario