EN
EL DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA:
CON
MUCHOS RETOS PENDIENTES
La
articulación con la agropecuaria, la intensidad del diálogo y de procesos ante
la profundización del DR-CAFTA y la institucionalización de la mesa del diálogo
con el Gobierno son señales positivas en el Día de la Industria Nacional.
El
7 de abril se celebra el Día de la Industria Nacional. Nos sentimos orgullosos
de pertenecer a un sector que arriesga, que a pesar de circunstancias adversas
cree en el desarrollo sostenible del país, que requiere cada día ingeniosidad,
innovación y voluntad para transformar materias primas y productos intermedios
en bienes transables, capaces de generar empleo y bienestar en las diversas comunidades.
Somos un sector representado por miles de pequeñas, medianas y grandes
industrias, conformando lo que un periodista denominó una “autopista del
desarrollo” que abarca toda la geografía nacional.
Actualmente,
sólo como indicadores de la importancia del sector en la economía dominicana,
hemos de señalar que aportamos el 50% de los ingresos corrientes de divisas
generados por el país (es decir, uno de cada dos dólares); reportamos ventas
por 703 mil millones de pesos en el 2013 (un 27% del total de ventas
reportadas); aportamos un 29% del Producto Bruto Interno; generamos más de
400,000 empleos, la mayor parte de ellos empleo formal; pagamos aproximadamente
el 35% de todos los impuestos recaudados por la Dirección General de Impuestos
Internos; exportamos a 142 países, a 77 de ellos exportamos más de un millón de
dólares…
Ver
texto completo en: Informa-RSE.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Circe
Almánzar: Falta iniciativa en el sector empresarial
Gobierno
gasta RD$8,917 MM más de lo ingresado
El
país vende 51% de sus bienes a EUA
IPC
de marzo fue de 0.52%, por alza en los alimentos
ONEC
insta incorporar a los que no pagan para que tributen impuestos
La
ONEC pide cambiar ponderación sectores en el PIB
ONEC:
la informalidad cada día está creciendo más rápidamente en el país
Aboga
por medidas para que sectores productivos aprovechen al máximo DR-CAFTA
Hoy:
Podemos y debemos hacerlo
Punta
Cana aún tiene potencial por desarrollar
El
Estado recibirá 10 mil millones por telefónicas
Empresas
que son ejemplo de unión familiar
Ha
pagado $700 millones al SDSS por trabajadores informales
El
tiempo de las asociaciones de ahorro se extingue
Educa
aboga oferta curricular para tanda extendida
¿Se
va Intel de Costa Rica?
Aumento
en déficit fiscal es la principal preocupación de las pymes
Interés
en invertir en circunscripción
Diversas
Circe Almánzar: Falta iniciativa
en el sector empresarial
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Circe Almánzar, aseguró que falta iniciativa en el sector
empresarial para el desarrollo de la mujer.
Almánzar
aseveró que para el área de negocios deben existir mayores esfuerzos que
permitan la inversión para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
A
pesar del desarrollo que las mujeres han logrado en el país, las cifras indican
que la tasa de desempleo femenina alcanza el 23.40%, triplicando la del sexo
masculino que es de un 9.2%, afirmó la dirigente empresarial en la conferencia
“Mujeres Empresarias: Ventajas y Desventajas”, ofrecida en el Centro Cultural
del Banco de Reservas.
“Casi
el 60% de la matrícula universitaria es femenina, pero lamentablemente un alto
porcentaje de trabajo de las mujeres se sigue concentrado en tareas mal pagadas
y de baja capacitación”, dijo Almánzar.
Hizo
un llamado para que tanto las empresas como las mujeres sigan trabajando para
que “el techo de cristal” que se ha impuesto se siga rompiendo con un cambio en
la cultura, desde las escuelas hasta los proyectos de crédito para las PYMES,
incrementando así el 40% que representa la población de mujeres activas (Precisión).
Gobierno gasta RD$8,917 MM
más de lo ingresado
Durante
los dos primeros meses del año, el Gobierno central recaudó ingresos por
RD$62,316.4 millones, pero al mismo tiempo gastó RD$71,233.8 millones, para un
faltante de caja de RD$8,917.4 millones,
y una participación de 14.8% de los ingresos fiscales del presupuesto
anual, excluyendo financiamientos.
Los
datos estadísticos sobre la ejecución
presupuestaria de enero- febrero, fueron publicados por la Dirección General de
Presupuesto (Digepres), del Ministerio de Hacienda.
En
materia de ingresos, el gobierno tenía contemplado originalmente captar
ingresos fiscales por RD$418,815.7 millones para todo el 2014. De estos,
RD$80,611.3 millones provendrían de la Dirección General de Aduanas (DGA);
RD$289,301.1 millones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); y
RD$14,153.7 millones vía la Tesorería Nacional (Listín
Diario).
El país vende 51% de sus
bienes a EUA
Un
artículo de la firma Deloitte de la auditoría de Nassim José Alemany indica que
el mercado de Estados Unidos sigue siendo el de mayor importancia para las
exportaciones dominicanas, con un 51% del valor total exportado en 2013.
El
economista revela en su análisis que la mayoría de las exportaciones dominicanas al mercado estadounidense se
producen en las zonas francas.
El
segundo lugar de las ventas dominicanas están dirigidas al mercado haitiano, con
una distribución muy similar entre las exportaciones nacionales y las de zonas
francas, dijo.
En
tanto que Canadá pasó a un tercer lugar, por primera vez en 2013, debido a que
las exportaciones de minerales hacia ese país, alcanzaron el 12% del total de
las exportaciones dominicanas. La concentración de las ventas en esos tres
países corresponde a un 76% de todo lo que exporta República Dominicana, afirma
(Listín
Diario).
IPC de marzo fue de 0.52%,
por alza en los alimentos
El
Banco Central informó que la inflación de marzo, medida por la variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.52% respecto a febrero pasado.
Los grupos de mayor contribución en el resultado del IPC fueron Alimentos y
Bebidas No Alcohólicas (1.33%) y Transporte (0.53%), y en menor medida Bebidas
Alcohólicas y Tabaco (1.31%).
Según
una nota del Banco Central estos tres grupos explicaron el 89.75% de la
variación del índice general de marzo.
La
inflación acumulada del primer trimestre del año se ubicó en 1.10%, y la
anualizada, medida desde marzo de 2013 hasta marzo de 2014, alcanzó 2.99%,
inferior en casi dos puntos porcentuales al 4.97% registrado en marzo de 2013 y
la segunda tasa de inflación anualizada más baja al cierre del primer trimestre
en los últimos veintidós años, dice la entidad (Listín
Diario).
ONEC insta incorporar a los
que no pagan para que tributen impuestos
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) instó a incorporar a los
sectores que no pagan impuestos a tributar y no aumentar más impuestos a los
existentes.
El
presidente de la entidad, Ernesto Martínez, resaltó que también coincide con la
sugerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que se necesita ampliar
la base de contribuyentes, ya que la economía no debe continuar grabando a los
mismos contribuyentes siempre.
“La
base de contribuyentes hay que ampliarla urgentemente”, enfatizó Martínez, al
participar como invitado al Encuentro Económico junto a Antonio Ramos, pasado
presidente; José Luis Magadán, secretario y Dana Cabral, tesorera de la ONEC.
Martínez
indicó que la tasa de impuestos directos ha crecido en los últimos años, en
lugar de ser más baja. Puso como ejemplo que el impuesto sobre la renta es de
un 29%, lo que quiere decir que es impuesto directo alto y que además se pagan
por adelantando, lo que lleva a costos que alcanzan el 31%. Mientras por la Ley
de Seguridad Social hay unas deducciones para servicios como salud, que también
es una carga adicional.
Martínez
reveló que las inversiones en el sector comercial se han paralizado y hay muy
pocas inversiones nuevas.
Resaltó
que al comercio formal le afecta el empleo irregular. “Y parte del empleo de
los nacionales haitianos no está regularizado, no está aportando a la seguridad
social y es informal a pesar de que la construcción y otros sectores donde
trabajan son actividades formales”, dijo (Hoy).
La ONEC pide cambiar
ponderación sectores en el PIB
El
presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto
Martínez, pidió cambiar la ponderación de los sectores en el Producto Interno
Bruto (PIB) para que responda más a la realidad de la economía.
Dijo
que el factor que impide que el crecimiento económico registrado en los últimos
en el país no se refleje como se quisiera en la población tiene que ver con la
composición misma del PIB.
Citó
como ejemplo que en el caso comercio representa el 23% de las recaudaciones en
el país, sin embargo, en el PIB representa un 9%. En ese sentido, agregó que
cuando se ve sectores que aportan mucho a la economía en términos reales, pero
que en la ponderación del PIB no tienen esa importancia pasan situaciones como
esa (Hoy).
ONEC: la informalidad cada
día está creciendo más rápidamente en el país
Ernesto
Martínez, presidente de la ONEC; Antonio Ramos, pasado presidente; José Luis
Magadán, secretario, y Dana Cabral, tesorera, destacaron la importancia de
mejorar los controles para que no continúe aumentando la informalidad, ya que
“está acabando” con los sectores productivos dominicanos, que sí pagan sus
impuestos.
Entrevistados
en el Encuentro Económico de HOY, lamentaron que la informalidad le esté
ganando la batalla a la formalidad, y que a pesar de que el sector comercial
lleva mucho tiempo alertando sobre la situación parece que perderán la batalla.
Dijeron que el nivel de informalidad y la competencia desleal que eso conlleva,
se volverá incosteable para todo el que está formalizado, ya que de por sí las
tasas impositivas directas e indirectas son muy altas (Hoy).
Aboga por medidas para que
sectores productivos aprovechen al máximo DR-CAFTA
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(PROINDUSTRIA), Alexandra Izquierdo, abogó por que se ensanche la alianza entre
el Gobierno y el sector privado para que se adopten medidas consensuadas orientadas a posibilitar que los sectores
productivos aprovechen al máximo el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados
Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA).
A
propósito de que en el año 2015, el país
recibirá el 97 por ciento del total de las líneas arancelarias libres de
impuestos con motivo del DR-CAFTA, Izquierdo consideró que esas iniciativas
deben estar enfocadas en seguir fortaleciendo los niveles de competitividad del
aparato productivo nacional.
Al
ponderar la celebración este lunes siete de abril del “Día de la Industria
Nacional”, la funcionaria valoró el aporte que hace el sector industrial a
favor del desarrollo sostenible de la economía, a la creación de empleos y al
bienestar colectivo (Hoy).
Hoy: Podemos y debemos
hacerlo
El
empresario Pedro Brache Alvarez, al tomar posesión como presidente de la Junta
Agroempresarial Dominicana, planteó la necesidad de convertir el país en la
principal potencia exportadora de alimentos del área. Su punto de vista no
podía ser más oportuno, pues estamos próximos a empezar a sentir los efectos de
la desgravación total pautada por el DR-Cafta para manufacturas y unos cuantos
renglones agrícolas. En 2020 el desmonte para el agro será total.
Para
el presidente de la JAD, es sintomático que siendo la economía dominicana la
principal de Centroamérica y el Caribe, en cambio tiene déficit de balanza
comercial con todos sus socios del DR-Cafta. Así las cosas, la estrategia
prudente es aprovechar el potencial nacional y hacerlo con la visión de convertirnos
en exportadores y suplidores de alimentos, netos y confiables.
El
país tiene que aprovechar sus ventajas comparativas para colocar productos
entre sus socios del DR-Cafta y en otros mercados ajenos a este tratado (Hoy).
Punta Cana aún tiene
potencial por desarrollar
El
desarrollo turístico del este ha sido un cuarto hijo para la familia formada
por Frank Rainieri y Haydée Kuret de Rainieri, quienes a través del Grupo
Puntacana apostaron por el potencial turístico de esa zona hace más de 40 años,
cuando sólo se podía llegar a sus famosas playas en jeep debido a las malas
condiciones del terreno.
“Punta
Cana es una historia de éxito porque iniciamos con una idea, tuvimos que hacerlo
todo sin ayuda del Gobierno y terminamos haciendo las reglas”, dijeron Frank y
Haydée Rainieri, quienes fueron los invitados de Coloquios EL DÍA.
Punta
Cana es el principal polo turístico del país. Por su aeropuerto entran al país
unos 2.6 millones de turistas al año, ofrece 36 mil habitaciones en hoteles y
tiene alrededor de 800 residencias de extranjeros. Sin embargo, aún no ha
llegado a su capacidad.
Frank
Rainieri consideró que el tope de Punta Cana (desde Uvero Alto hasta Juanillo)
es de unas 50 mil habitaciones hoteleras y 10 mil residencias de extranjeros (El
Día).
El Estado recibirá 10 mil
millones por telefónicas
El
Gobierno recibirá alrededor de 10 mil millones de pesos en impuestos a la
ganancia de capital por la venta de las empresas de telecomunicaciones Orange y
Tricom a Altice.
El
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) anunció que el sábado
aprobó la venta de Orange y a principios del mes pasado autorizó la venta de
Tricom. Ambas telefónicas fueron compradas por un monto global de 1,800
millones de dólares. Sólo la venta de Orange se produjo por 1,435 millones de
dólares, según informaron en su momento las empresas.
Por
el total de la transacción el Estado recibirá el 25 por ciento de la ganancia
de capital de las empresas envueltas en la operación, lo que según informó ayer
Indotel mediante una nota escrita ascenderá a unos 10 mil millones de pesos.
La
ganancia de capital consiste en la diferencia del valor de la empresa cuando
fue registrada y el valor de la venta (El
Día).
Empresas que son ejemplo de
unión familiar
Tres
empresas que hoy gozan de gran prestigio en Santiago y el país, iniciaron y se
han mantenido como un patrimonio familiar y son generadoras de cientos de
empleos.
Industria
Santiago, dedicada a la fabricación de pantalones jeans; Confecciones Samys, la
que fabrica ropa para niños y mujeres embarazadas, así como la Panificadora
Gurabito, son solo tres ejemplo dentro del proyecto de Empresa Familiar.
Desde
septiembre del año 2010 la Asociación de Industriales de la Región Norte y el
Banco Interamericano de Desarrollo, pusieron en marcha el “Proyecto de
Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de Gobierno en PYMES Dominicana.
El proyecto procura la competitividad y permanencia de las empresas en el
tiempo.
Carolina
Reyes, de Panificadora Gurabito, fue la primera interesada en que sus padres
asumieran el aprendizaje de la importancia del protocolo familiar, dijo que su
labor va desde limpiar hasta firmar los cheques. Indicó que entre los retos de
la empresa están el de fortalecer la marca y estandarizar algunos de los
productos. Para Antonio Reyes, el principal problema que enfrentan es la
informalidad y además los altos costos de los insumos. Explicó que son muchos
los que se dedican a fabricar pan sin pagar impuestos (El
Caribe).
Ha pagado $700 millones al
SDSS por trabajadores informales
Los
trabajadores de la economía informal tienen, desde hace diez años, la
oportunidad de contar con los beneficios que ofrece el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS), como son Seguro Familiar de Salud, protección ante
Riesgos Laborales y Pensiones por vejez o discapacidad, a través de la
Asociación Mutual de Servicios Solidarios (Amussol), la cual ha pagado RD$700
millones a dicho sistema .
Aunque
no se ha destacado más -en un país con un alto nivel de trabajo informal (56
%)- porque su objetivo no es propiciar la informalidad, gracias al trabajo de
Amussol, entidad de servicios de la Confederación Autónoma Sindical Clasista
(CASC), es que alrededor de 11,936 trabajadores por cuenta propia, pueden
contar con los servicios del SDSS.
Entre
los trabajadores informales beneficiados se destacan choferes, domésticas,
personal de salones de belleza, ebanistas, colmaderos, mecánicos, barberos y
agricultores (Diario
Libre).
El tiempo de las asociaciones
de ahorro se extingue
El
círculo operativo de las asociaciones de ahorros y préstamos se está
estrechando. Un escenario amplio de obligaciones y reducido de derechos, está
incidiendo en un aumento de los costos por un lado y de restricción de ingresos
por el otro.
Para
los agentes de ese segmento del mercado financiero, la camisa de fuerza que
tienen las asociaciones ha puesto una especie de paredón al mutualismo, lo que
les imposibilita seguir con ese modelo.
La
ponderación de las asociaciones llegó a ser una cuarta parte (25 por ciento)
del sistema financiero dominicano, pero ahora ha caído casi a una decadente
décima parte (11 por ciento). Sólo del 2009 al 2013 los activos de las
asociaciones cayeron del 13% al 11%.
Sólo
los bancos múltiples (comerciales) están facultados para abrir cuenta corriente. Se les define, por tanto, como
entidades financieras monetarias. La cuenta corriente es la fuente de captación
más barata, porque el propietario de la
misma no recibe pago de interés. Actualmente, la banca cobra por el manejo de
la cuenta, como parte de una gama de servicios bancarios que aplica (El
Caribe).
Educa aboga oferta
curricular para tanda extendida
Elena
Viyella de Paliza, presidenta de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA),
advirtió que la tanda extendida solo funcionará bajo un marco de ampliación
integral de la oferta curricular de maestros, profesores y directores
debidamente entrenados para la tarea. Esta oferta debe estar fundamentada en
una propuesta y contenido pedagógico ajustados a la nueva realidad de una
jornada educativa de tiempo completo.
Enfatizó
la necesidad de que el modelo de jornada de tanda extendida en el sistema
educativo dominicano se oriente hacia el fortalecimiento de la calidad
educativa para lograr las mejoras que se aspiran en los aprendizajes y advirtió
que, de lo contrario, se corre el riesgo de invertir el doble de recursos para
obtener los mismos resultados. “Tenemos que enfocarnos en la pertinencia de
establecer los recaudos necesarios para hacer de la política de jornada
extendida un instrumento capaz de virar el sistema educativo hacia la calidad
de los aprendizajes, de manera que la experiencia de tanda completa tenga un
impacto positivo y significativo para el estudiantado nacional”, argumentó (Hoy).
¿Se va Intel de Costa Rica?
El
eventual cese de la fabricación de microprocesadores en el país induce al
análisis de cuál sería el impacto real en la economía costarricense.
Distintos
medios de prensa de Costa Rica reseñan versiones sobre el abandono por parte de
Intel de por lo menos las operaciones de manufactura. Según reporta Crhoy.com,
las razones del eventual cierre de la operación del fabricante de
microprocesadores, estarían en la estrategia de reestructuración del negocio en
curso a nivel global, y también en cierto nivel de incertidumbre sobre la
política fiscal en Costa Rica.
Si
las versiones de prensa tienen fundamento, y solamente cesarán las operaciones
de manufactura, permaneciendo en funcionamiento el centro de servicios,
estarían en riesgo por lo menos 1.400 empleos calificados de la planta, y otros
300 de alto perfil del área de desarrollo.
En
cuanto al impacto macroeconómico, lo más relevante es la pérdida de la bandera
de Intel como atractivo de otras inversiones extranjeras (La
Nación - Costa Rica).
Aumento en déficit fiscal es
la principal preocupación de las pymes
El
principal riesgo para la economía nacional en este 2014 que amenaza a micro,
pequeñas y medianas empresas es el déficit fiscal, informó Danilo Montero,
director ejecutivo de la Asociación Costarricense para Organizaciones de
Desarrollo (Acorde).
"El
déficit fiscal un problema que va a manifestarse permanentemente, unas veces
con mayor intensidad que otras, pero va a estar pesando sobre tasas de interés,
el tipo de cambio y la actividad económica. Los micro y pequeños empresarios
dependen mucho del crédito y a medida que el crédito se vuelve más caro, se les
dificulta su labor. (...) Lo ideal es que nuestro empresario tuviera
condiciones más estables y predecibles de lo que va a pasar", explicó
Montero.
Montero
agregó que a diferencia de las grandes empresas, las micro y pequeñas empresas
muchas veces no tienen el personal especializado o el conocimiento para hacer
análisis sobre el entorno financiero y económico, lo que limita la capacidad de
reacción.
Montero
recomienda a las mipymes tener prudencia a la hora de utilizar créditos y
enfocarse en sus ventajas competitivas.
En
el 2012, el 95% del parque empresarial de Costa Rica (48.981 empresas) era
compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas, según un informe del
Ministerio de Economía, Industria y Comercio publicado en el 2013. Del total de
pymes, el 83% correspondía a empresas en el sector de servicios y comercio (El
Financiero - Costa Rica).
Interés en invertir en
circunscripción
Compañías
coreanas y chinas han mostrado interés de invertir en alguno de los 4
municipios declarados como circunscripción económica por el Gobierno, lo cual
generaría unos 10 mil puestos de trabajo, asegura el presidente Otto Pérez
Molina, quien señala que las empresas están relacionadas con el sector textil
de mano ligera.
Aunque
el Ejecutivo no se dice abiertamente, la idea sería que las postuladoras
definan salarios específicos inferiores a los mínimos que establece la ley.
“Es
un tema que está avanzando; ahora no solo es interés de los alcaldes sino de
las corporaciones municipales (concejos) para atraer inversión. Los 4
municipios son pioneros para lograr un acuerdo entre las comisiones paritarias,
para que esto genere empleos permanentes en cada lugar”, menciona Pérez (Siglo
21 - Guatemala).
No hay comentarios:
Publicar un comentario