InFORMA-rse
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
RD
el sexto del mundo con mayores pérdidas
Productores
exportarán 120 furgones de piña semanal
Presión
tributaria dominicana baja: ¿mito o realidad?
RD
está entre los países que más vehículos usados importa
Aumentar
años vehículos importados afecta el medio ambiente y al fisco
Sugiere
incorporar experiencias nacionales e internacionales en Jornada Extendida
Jubilados
marcharán por mejores pensiones
Banco
Mundial ubica pobreza RD en un 40.9%
Salario
de publicidad y comida sube 6%
Sindicatos
pedirán un aumento salarial de 25%
Cartera
de crédito del Banco Adopem crece 20.5% en 2013
Banco
Santa Cruz aumenta activos
Las
elevadas tarifas aéreas dificultan la consolidación del turismo en
Centroamérica
Diversas
RD el sexto del mundo con
mayores pérdidas
Solo
Botswana, el Congo, Haití, Iraq y Nepal
registran más altos niveles de pérdidas que República Dominicana en sus
sistemas de distribución y transmisión
de electricidad, de un total de 223 países evaluados por el Banco Mundial.
En
su informe Indicadores de Desarrollo Mundial 2014 (World Development
Indicators) del Banco Mundial, dice que
de los 223 países evaluados, solo seis registran pérdidas en sus sistemas de
distribución y de transmisión (en conjunto), entre los que se incluye Botswana
(56%), Haití (55%), Congo (46%), Iraq (35%) y Nepal (34%). RD es el sexto (30%)
del grupo.
En
su informe los analistas del Banco Mundial asumen que las pérdidas en RD
equivalen a 30%; sin embargo los datos oficiales de la Corporación Dominicana
de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); señalan que estas llegan al 36% en
las EDEs (Empresas de Distribución Eléctrica); y de 2% en la transmisión que en
total representarían un 38%. Con pérdidas de 38%, a RD solo le superaría
Botswana, El Congo y Haití como los países con mayores pérdidas en la
distribución (EDEs), para un cuarto lugar (Listín
Diario).
Productores exportarán 120
furgones de piña semanal
El
Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD)
conjuntamente con el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y la
colaboración del Ministerio de Agricultura, desarrolla un proyecto que
permitirá que más de cien productores de piña puedan exportar 120 furgones de
este producto hacia Europa, lo que generaría alrededor de 20,000 nuevos
empleos.
En
un documento dado a conocer por el CEI-RD, se destaca que la piña es uno de los
cultivos dominicanos que tiene mayor potencial de exportación y de alta
generación de divisas porque es una de las frutas tropicales más demandadas por
los exigentes mercados europeos, asiáticos, y norteamericanos (Diario
Libre).
Presión tributaria
dominicana baja: ¿mito o realidad?
La
Cepal sitúa a la República Dominicana entre los tres países de América Latina y
el Caribe con menos presión tributaria. Los otros dos son Guatemala (13.6%) y
Haití (14.3%). El cálculo está realizado al año 2011.
En
el 2010 el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) dio a conocer un
estudio que le preparó la firma Ecocaribe, sobre la carga tributaria que afecta
a los sectores productivos en la República Dominicana, según el cual la presión
tributaria global era superior en tres o cuatro puntos porcentuales a la
reportada. Para el caso de los sectores productivos estimaba, en ese entonces,
que era de un 26%.
El
estudio tomaba en cuenta que en el cálculo tradicional de la presión tributaria
se omitían los pagos o aportes por concepto de la seguridad social, los
tributos menores tampoco son incluidos y los impuestos municipales: “casi
insignificantes en términos estadísticos”.
La
base de datos “fuera del cálculo tradicional” tiene otros componentes que la
amplían, según el estudio hecho por encargo del Conep. Incluye los aportes de
empleados públicos al INAVI y los aportes obligatorios al INFOTEP. La
investigación planteaba que como al sector informal sólo llegan los impuestos
indirectos, la carga media, incluyendo
la SS, fue de 10.2% para el sector informal y 26.2% en el formal. La conclusión
general del estudio del Conep es que cuando se habla de que normalmente la
presión tributaria del país “ronda entre el 16% o 17%, la realidad es que se
acerca al 20%”. El estudio aclara que eso “no significa que esté planteando que
el nivel es alto para los patrones internacionales”, pero sí plantea que “es
más que los números habitualmente publicitados” (El
Caribe).
RD está entre los países que
más vehículos usados importa
La
República Dominicana está entre los países de la región que más vehículos
usados importa, según la población y desde hace tres años se observa que el
71.4% de los vehículos tiene más de 10 años de antigüedad.
Según
información recopilada por la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de
Vehículos (Acofave), en los últimos 10 años por cada tres vehículos que se
importan dos son usados y uno nuevo.
Los
directivos de Acofave explicaron que tomando en cuenta la cantidad de
habitantes por vehículo nuevo vendido, República Dominicana ocupa el penúltimo
lugar entre los países de Sudamérica y solo es superado en ese renglón por
Bolivia.
Indicaron
que en el país se vende un vehículo nuevo por cada 487 habitantes, en Bolivia
se vende un vehículo por cada 1,178 habitantes, para ocupar los dos últimos
lugares. Las mejores posiciones en Sudamérica las ocupan Argentina, que vende
cada año un automóvil nuevo por cada 50 habitantes, y Chile, uno por cada 51
habitantes (Hoy).
Aumentar años vehículos
importados afecta el medio ambiente y al fisco
Extender
la antigüedad a los vehículos que pueden ser importados agravaría el problema
ambiental cuando el país ha asumido un compromiso a través del convenio de
Kyoto para disminuir la contaminación por dióxido de carbono, además de que esa
medida bajaría las recaudaciones del fisco.
Así
lo plantearon los directivos de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes
de Vehículos (Acofave) durante su participación en el Encuentro Económico de
HOY.
Para
el presidente ejecutivo de Acofave, Enrique Fernández, y los miembros de la
Junta Directiva de esa entidad, Aníbal Rodríguez, George González, José Antonio
Barretto y Caroline Sadones, el proyecto que busca modificar la Ley 147-00 para
que se aumente de 5 a 7 años la edad de los automóviles que pueden importarse,
es una iniciativa que viola el artículo 66 de la Constitución, que establece el
derecho colectivo a la conservación del equilibrio ecológico y la protección
del medio ambiente.
Además,
advierten que a mayor antigüedad del vehículo, menor es el valor, y como los
impuestos se pagan como porcentaje del valor, menos son los ingresos fiscales (Hoy).
Sugiere incorporar
experiencias nacionales e internacionales en Jornada Extendida
Elena
Viyella de Paliza, presidenta de Acción Empresarial por la Educación, (EDUCA),
sugirió que la Jornada de Tanda Extendida (JTE) incorpore las buenas
experiencias dominicanas que ya tienen resultados probados en varios centros
educativos del país. Entre estas la dirigente citó el programa Pequeños
Científicos que la Fundación Propagas promueve y aplica en la República
Dominicana.
“Más
de noventa (90) maestros y profesores ya se han beneficiado de esta iniciativa
y proponemos que se tome en cuenta este tipo de experiencia para su aplicación
en términos de políticas públicas para la consecución de objetivos del modelo
de Jornada de Tanda Extendida (JTE) que se ejecuta en el país”, resaltó la
presidenta de EDUCA.
Comentó
que Pequeños Científicos es un programa de alcance nacional y con presencia
internacional que busca mejorar la calidad de la enseñanza y elevar el nivel de
aprendizaje en todas las áreas a partir de la incorporación del estudio de la
ciencia basado en la indagación y la experimentación a través de una
metodología lúdica y práctica desde el nivel inicial hasta el nivel medio"
(El Nuevo
Diario).
Jubilados marcharán por
mejores pensiones
La
Asociación Nacional de Pensionados del Instituto Dominicano de Seguros Sociales
(ANPISS) realizará una marcha hacia el Palacio Nacional el próximo miércoles a
partir de las 9 de la mañana, desde el Parque Independencia, para exigir un
aumento en las pensiones.
La
marcha estará encabezada por el reverendo Emilio López, secretario General de
la ANPISS.
“Desde
hace varios años los pensionados del Seguro Social reciben alrededor de
RD$5,000 mensuales, dinero que no alcanza ni siquiera para cubrir la mitad de
los precios de los artículos de primera necesidad. Decenas de pensionados están
padeciendo hambre, y requieren atenciones médicas”, manifestaron en un
comunicado (Listín
Diario).
Banco Mundial ubica pobreza
RD en un 40.9%
La
tasa de pobreza en República Dominicana fue de un 40.9% como porcentaje de la
población general en 2012, afirma el último informe de Indicadores de
Desarrollo Mundial 2014, publicado por el Banco Mundial en su portal de la web
el pasado miércoles de este mes, cuyos datos revelan un crecimiento de cinco
décimas (40.4%) con relación al año anterior.
En
su informe, el Banco Mundial indica que aún cuando entre 2011 y 2012 se
registra un ligero aumento en la tasa de pobreza en República Dominicana, si se
toma en cuenta el porcentaje de miseria registrado entre los años 2008 y 2012,
se evidencia una mejoría (Listín
Diario).
Salario de publicidad y
comida sube 6%
Los
incrementos de sueldo más significativos en los últimos seis meses se
registraron en los sectores publicitarios y comidas rápidas, sobre el 20%,
mientras que el de menor aumento fue el energético, con un 6%, de acuerdo con
la última edición del “Boletín Sueldos Información, SI, 2014”. El área legal
fue la que obtuvo mayor crecimiento con un 5.6%, seguida del área de calidad
con un 4.12% y operaciones con un 4.07%. El menor incremento de los salarios se
registró en el área comercial con un 2.% (Listín
Diario).
Sindicatos pedirán un
aumento salarial de 25%
Los
sindicatos tienen en su agenda convocar nuevamente al Comité Nacional de
Salarios con el fin de aumentar la tarifa del sueldo mínimo por segundo año
consecutivo, con efectividad al primer día de julio.
A
partir de mayo, los representantes de los trabajadores iniciarán las gestiones
para que el salario mínimo no sectorizado sobrepase los actuales RD$11,272
mensuales, según Rafael Abreu, presidente del Consejo Nacional de Unidad
Sindical (CNUS).
Aunque
la ley establece que el ajuste del salario a los aumentos de precios debe
realizarse cada dos años, la resolución que ordenó el incremento del año pasado
establece que los integrantes del diálogo tripartito se deben reunir en 2014
para revisar la tarifa y basar cualquier decisión en el comportamiento de la
economía durante los 12 meses previos (Listín
Diario).
Cartera de crédito del Banco
Adopem crece 20.5% en 2013
La
presidenta ejecutiva del Banco Adopem, Mercedes Canalda, destacó que a
diciembre del 2013 el crecimiento de la cartera de crédito fue de RD$600.88
millones, lo que representa un 20.5% con relación al mismo período del 2012.
En
ese orden, dijo que los activos se incrementaron en un 9.2%, al ascender a
RD$4,454 millones en el último período, cifras que lo colocan en la primera
posición con relación al total de activos de los bancos de ahorro y crédito del
sistema financiero nacional (Diario
Libre).
Banco Santa Cruz aumenta activos
Los
activos totales del Banco Santa Cruz alcanzaron la suma de RD$22,399 millones
en 2013, para un crecimiento de 20% con respecto al período anterior. La
institución informó que obtuvo un crecimiento de la cartera de préstamos de un
26.2%, alcanzando un total de RD$9,655 millones, manteniendo niveles mínimos de
riesgo con un índice de morosidad de 1.7% (El Día).
Las elevadas tarifas aéreas
dificultan la consolidación del turismo en Centroamérica
Centroamérica,
un istmo rico en naturaleza y patrimonio cultural desde Guatemala hasta Panamá,
aún no se consolida como destino turístico único por limitadores como las
elevadas tarifas de su transporte aéreo interno.
Los
esfuerzos de cada país o en conjunto para atraer más turistas han fructificado,
como lo demuestra que entre 2002 y 2012 las divisas por turismo se triplicaron
al pasar de 3.237 a 9.605 millones de dólares, según datos de la Secretaría de
Integración Turística Centroamericana (SITCA).
"La
conectividad (aérea) efectivamente es uno de los desafíos que limitan el
desarrollo del turismo intrarregional", admitió la titular de la SITCA, la
nicaragüense Anasha Campbell.
Entre
otros factores que inciden en las elevadas tarifas, Campbell mencionó "las
políticas fiscales que tiene cada uno de los países, los aranceles que les
cobran a las líneas aéreas" (El
País).
No hay comentarios:
Publicar un comentario