InFORMA-rse
Costa Rica: Entre competitividad y sobrevivencia
El nuevo gobierno de Costa Rica ha enarbolado
el discurso del cambio. Entre sus temas están el de políticas productivas que
conduzcan a mayor competitividad y establece con claridad el fraccionamiento de
la sociedad tica. Nuestra amiga Velia Govaere V. hace una reflexión en torno a
la convivencia de dos modelos productivos: uno encabezado por un pequeño número de compañías
internacionales realmente competitivas y el otro formado por un enorme
número de Pymes que producen con baja productividad para el mercado doméstico.
Es un análisis pertinente también para
nosotros, los dominicanos, un país en el que tanto a nivel industrial como
social suelen convivir un pedacito de Miami con un inmenso trozo de Puerto
Príncipe. Disfrútenlo. Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2014/06/costa-rica-entre-competitividad-y.html
10
de Junio, 2014
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
La ADITEX teme que haya contrabando de ropas
Destaca la importancia del mercado dominicano
El Caribe importa $17 mil millones en productos
manufacturados estadounidenses en 2013
Hoy: ¿Escurridizo o tolerado?
Hoy: Hay que proteger a Pro-Consumidor
Opinión: Los rayos X que quemarían el clima de negocios
en República Dominicana
El precio por kilovatio de CESPM bajaría 50% si se
convierte a gas
Coniaf se opone a ley de semillas
Destinan RD$80,000 MM fomento construcción y
exportaciones
Reconocen empresa de RD en medioambiente
Empresario destaca que el sector zona franca ha generado
150 mil empleos directos
Sueldo mínimo del sector turístico ronda los 15 mil pesos
No cree reforma Código Trabajo incentive empleo
El BID ofrecerá asistencia en seguridad social a RD
El mercado secundario transa RD$8,701 millones en la
semana pasada
AEIH: Sin formación de maestros el pacto educativo será
un fracaso
Diversas
La ADITEX teme que haya
contrabando de ropas
La
Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX) sospecha que los
volúmenes de mercancías que son vendidas en comercios dominicanos con etiquetas
"Hecho en Estados Unidos", realmente provienen de países que no
pertenecen al DR-CAFTA. Y por esa razón, solicita a la Dirección General de
Aduanas (DGA) que investigue su procedencia.
David
Cortés, presidente de ADITEX, sustenta su sospecha en el hecho de que esas
mercancías tienen precios muy competitivos, lo cual considera "un
contrasentido, porque la mano de obra en Estados Unidos es de 7.25 dólares por
hora, lo que representa un costo muy superior a los del fabricante local"
(Diario
Libre).
Destaca la importancia del
mercado dominicano
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, resaltó las
oportunidades de negocios que la República Dominicana ofrece para el comercio
exterior, entre las cuales destacó la cercanía al mercado de los Estados Unidos
y su ubicación estratégica en el centro del Caribe (Diario
Libre).
El Caribe importa $17 mil
millones en productos manufacturados estadounidenses en 2013
El
embajador estadounidense en República Dominicana, James W. Brewster, afirmó que
la región del Caribe importó 17 mil millones de dólares en productos
manufacturados desde Estados Unidos en el 2013.
Los
seis mercados del Caribe - República Dominicana, Bahamas, Barbados, Haití,
Jamaica y Trinidad y Tobago- "en los que se centran la conferencia se
encuentran geográficamente cercanos a los Estados Unidos y se encuentran
abiertos a los productos y servicios estadounidenses. En 2013, los países del
Caribe importaron más de $17 mil millones en productos manufacturados
estadounidenses", expresó el embajador Brewster (Diario
Libre).
Hoy: ¿Escurridizo o
tolerado?
La
persistencia del lucrativo y criminal comercio de medicinas falsas solo puede
explicarse si la autoridad prefiere hacerse de la vista gorda. Eso también
explica que sean echadas en saco roto las frecuentes denuncias que sobre este
mal formulan personalidades y organizaciones generalmente bien informadas. Las
autoridades saben dónde funcionan los laboratorios que falsifican medicinas y
dónde almacenan esta mercancía que pone en riesgo la salud de la gente, pero
solo hacen aspavientos circunstanciales para cubrir apariencias.
Al
Gobierno le corresponde adoptar políticas determinantes para combatir este
comercio ilícito que atenta contra la salud y contra las marcas y fórmulas.
Este tráfico no puede ser tan escurridizo que pueda evadir una investigación
profunda basada en labor de inteligencia. Hay que adoptar políticas que acaben
con el encubrimiento que parece proteger esta forma criminal de hacer dinero a
costa de la salud de la gente (Hoy).
Hoy: Hay que proteger a
Pro-Consumidor
La
directora de Pro Consumidor, Altagracia Paulino, es un ejemplo de valor y
coherencia en la defensa de los intereses de la gente. Desde mucho antes de
ocupar ese cargo, ya defendía los intereses de los consumidores y orientaba a
las amas de casa sobre la mejor manera de estirar y defender el presupuesto
hogareño. Y ese trabajo en favor del sector más desprotegido provoca enojo en
gente que ha vivido a costa de consumidores y usuarios.
Parece
que para algunos es intolerable que esta esforzada mujer haya descubierto la
manera de que se valen algunos para estafar a la gente en el despacho de gas
licuado de petróleo, o de disfrazar fechas de vencimiento de productos, o que
haya puesto en evidencia la mala fe de las letras pequeñitas de los contratos
de adhesión. Hay que salirle al paso a estos intentos contra el único organismo
que vela por los intereses de los consumidores y usuarios (Hoy).
Opinión: Los rayos X que
quemarían el clima de negocios en República Dominicana
Llama
a preocupación el silencio que ronda alrededor de la acción de nulidad incoada
por lo más representativo del sector privado dominicano y la Dirección General
de Aduanas ante el Tribunal Constitucional, en contra del contrato para
instalar y operar equipos de Rayos X en todos los puertos del país, que otorgó
el gobierno de entonces, en el año 2002, a una empresa que, entre lo mejor que
se podría decir de ella sería que carece de cualquier tipo de experiencia
conocida en materia de seguridad de la Cadena Logística de Suministro.
Previamente, la DGA había tomado la acción de impugnarlo ante el Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo, en el año 2008.
El
gobierno dominicano, por vía de la DGA, está claro; y cabría esperar que la
justicia, el Tribunal Constitucional, haga lo mismo y se coloque a la altura de
las circunstancias. Ojalá y pudiera hacerlo aún el Senado, que parece empeñado
ahora en promover la competitividad del país.
El
unánime rechazo al contrato que han expresado reiteradamente los sectores
productivos locales, desde el Sector de Zonas Francas, los Exportadores, los Navieros,
hasta los Agentes Aduanales, y la propia DGA, es más que un llamado a la
reflexión (Hoy).
El precio por kilovatio de
CESPM bajaría 50% si se convierte a gas
La
Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), propietaria de las
plantas conocidas como Cogentrix (nombre de la empresa originaria que las
instaló en el país), afirmó estar dispuesta a aplicar de inmediato una
reducción de hasta el 50% del precio del kilovatio hora.
Esa
reducción sería aplicada si se llega a un acuerdo que permita la conversión de
sus unidades en ciclo combinado y se extiende la duración del contrato a 20
años (12 más de lo contemplado en la actualidad) (El
Día).
Coniaf se opone a ley de
semillas
Aprobar
la “Ley nacional de semillas” tal como está sería catastrófico para el país,
así lo afirmó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (Coniaf), Juan Chávez.
Chávez
destacó que el referido proyecto de ley excluye a los productores que se
dedican a la agricultura familiar o de pequeña escala, que según estudios
realizados por la organización Oxfam representan el 81% de las unidades
productivas del país.
“Esa
ley no está tomando en cuenta esa franja importantísima de productores, quienes
tendrán que depender de la semilla certificada que se traiga de Estados Unidos
y eso sería muy negativo”, consideró.
Si
bien dijo que es necesario promover el uso de semillas certificadas porque en
estos momentos se usan muy poco, entiende que no debe ser obligatorio ni debe
sancionarse a quienes utilicen otros métodos de producción (Listín
Diario).
Destinan RD$80,000 MM
fomento construcción y exportaciones
Cuando
entre en operación el Banco de Desarrollo de las Exportaciones de la República
Dominicana (BANDEX), entidad que recibirá el 10% del patrimonio de los Fondos
de Pensiones de los trabajadores para sus operaciones, es decir, más de
RD$26,000 millones , de dichos fondos que en estos momentos superan los
RD$260,000 millones, y unido al 20% de
dicho patrimonio que usan en el desarrollo del mercado hipotecario, es decir
más de RD$52,000 millones , sumarían cerca de RD$80,000 millones los recursos
especializados que se dedicarán a otros fines que no son los especificados en
la Ley 87-01 sobre Seguridad Social.
Como
se sabe, la ley sobre desarrollo
hipotecario y fidiuciario que entró en vigencia en el 2011, consigna destinar
un 20% de los pensiones para el desarrollo de dicho mercado, mientras que el
nuevo proyecto de ley que procura convertir el BNV en el BANDEX, también prevé
destinar el 10% de los fondos antes señalados a la promoción de las
exportaciones dominicanas (El Nuevo Diario).
Reconocen empresa de RD en
medioambiente
HanesBrands,
empresa dedicada a la confección de vestimentas básicas bajo marcas
mundialmente reconocidas, fue premiada por quinto año consecutivo por el
Gobierno estadounidense por su continuada excelencia en el manejo y reducción
de gases de invernadero y emisiones de carbono.
El
premio “Energy Star Partner of the Year” (“socio Estrella de Energía del año”)
es un reconocimiento al liderazgo de Hanes por sus logros en la protección al
medio ambiente, explica un comunicado. Además, por tercer año consecutivo,
Hanes fue escogida ganadora del “Sustained Excellence Award” de la Agencia de
Protección Ambiental (EPA, en inglés),
por sus programas medioambientales y su continuada excelencia.
El
principal ejecutivo de Hanes en el país, Ricardo Pérez, expresó: “Nos
enorgullece haber contribuido de manera significativa a este logro de la
compañía con nuestras operaciones en la República Dominicana. Hanes es fabricante y comercializador líder
en el mercado de ropa, cuya cadena de abastecimiento global de bajo costo
cuenta con más de 50,000 empleados en 25 países” (Listín
Diario).
Empresario destaca que el
sector zona franca ha generado 150 mil empleos directos
Un
total de ciento 50 mil empleos directos tiene en estos momentos el sector zona
franca de la República Dominicana, afirmó el presidente del Parque Industrial
Pisano de Santiago, empresario Federico Domínguez, lo que aludió a la
estrategia implementada de diversificar la actividad económica.
Con
optimismo expresó que, las perspectivas
de crecimiento y desarrollo de las empresas de zonas francas es amplio, por la
buena calidad del producto y la caída de la nación de China como mercado
competidor.
Al
abordar la situación de la energía eléctrica manifestaron que, aunque son
clientes no regulados, los beneficios no son buenos, porque el mercado
eléctrico ha cambiado y tienen que comprar la energía a 17 centavos de dólar
que no es negocio para los no regulados.
Sobre
sus tributaciones fiscales al Estado indicaron que, las Zona Franca no se
fundaron para pagar impuestos, sino para generar empleos para que la población
tengo otra fuente en donde pueda ganarse su sustento (El Nuevo Diario).
Sueldo mínimo del sector
turístico ronda los 15 mil pesos
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, dijo ayer que el sueldo mínimo del
sector es de alrededor de RD$15,000, si se suman todos los beneficios
colaterales a los trabajadores.
Estimó
que ese monto es el aproximado a un hotel de la categoría de tres estrella, por
lo que si se toma la muestra de otro con mayor categoría el monto será
superior.
Detalló
que a los empleados de esta categoría, según un reporte financiero de uno de
sus miembros, solo la propina les representa un monto promedio de RD$3,990
adicional al sueldo base que es de RD$8,040 mensuales.
Villanueva
señaló otros de los beneficios colaterales que recibe el trabajador como es el
transporte, costo que cubren los empleadores y representa un monto de RD$ 1,310
mensuales.
Por
otro lado añadió el costo de comida, que es de RD$ 1,085 por trabajador en su
hora laboral (Hoy).
No cree reforma Código
Trabajo incentive empleo
El
Código de Trabajo no promueve el desempleo ni la informalidad como argumentan
los empresarios que buscan modificar la normativa para eliminar la cesantía y
otros beneficios, dijo el presidente de la Confederación Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD).
Jacobo
Ramos afirmó que “lo que impide la creación de empleos decentes y salarios
vitales es el modelo económico que aplican los patronos, el cual promueve la
pobreza y la desigualdad” (Hoy).
El BID ofrecerá asistencia
en seguridad social a RD
El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene en proceso de elaboración un
proyecto de apoyo para el Sistema Dominicano de Seguridad Social, el cual
envuelve un monto de US$450,000 que serían otorgados mediante asistencia
técnica.
El
proyecto será elaborado por Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del
BID y estará a cargo del Ministerio de
la Presidencia de la República. Su ejecución está prevista en un plazo de 36
meses (Listín
Diario).
El mercado secundario transa
RD$8,701 millones en la semana pasada
La
semana pasada, el mercado secundario de valores registró un gran movimiento,
comparado con el registrado en el período anterior.
Según
los informes diarios que publica la Bolsa de Valores de República Dominicana
(BVRD), entre los días 2 y 6 junio, en ese mercado las operaciones transadas
sumaron RD$8,701 millones, lo que representó un crecimiento de 3,111% con
relación a los RD$270.9 millones que sumaron las compra ventas de valores
durante los días del 26 al 30 de mayo.
Durante
la semana se realizaron 38 negociaciones y transacciones de títulos. La
totalidad correspondió a certificados de inversión especial y a notas de rentas
fijas, ambos emitidos por el Banco Central (Diario
Libre).
AEIH: Sin formación de
maestros el pacto educativo será un fracaso
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
teme que el pacto por la educación se convierta en letra muerta o se diluya si
no hay un esfuerzo consistente y decidido por la formación de los maestros.
La
advertencia fue hecha por el presidente de la organización empresarial, Víctor
Castro, quien definió como una “vergüenza” las conclusiones de un estudio del
Instituto Dominicano de Evaluación de Investigación de la Calidad Educativa
(IDEICE).
Dijo
que de acuerdo con el organismo público descentralizado, los profesores de
matemáticas del sistema público del cuarto grado de primaria tienen un
conocimiento promedio de 60% del contenido de la asignatura que pretenden
enseñar, situación que se repite con los docentes de lecto-escritura del mismo
grado (El
Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario