Propuesta para pacto eléctrico
es apoyada por sectores productivos
Almánzar y
Valiente esperan el pacto
sea convocado con celeridad
El proyecto presentado
por la Asociación Nacional de Usuarios no Regulados de Electricidad
(ANUNR) como propuesta ante el Pacto
Eléctrico ha sido acogido y apoyado por varias asociaciones empresariales de
República Dominicana representantes de los diferentes
sectores productivos.
En el marco de una
reunión celebrada en los salones de la Asociacion de Industrias de la Republica
Dominicana (AIRD), Carlos Valiente, presidente de la ANUNR, expresó que al
parecer se marcha por buen sendero en este punto si se toma en cuenta que los
sectores que han expresado su apoyo al documento técnico constituyen los
mayores usuarios de energía y los más interesados en que se solucionen
definitivamente las dificultades que confronta el sistema y que restan
competitividad a las empresas dominicanas.
En dicha reunión, Circe
Almánzar, Vicepresidenta Ejecutiva de la AIRD, recordó que en su toma de
posesión el presidente Danilo Medina esbozó lo que a su entender eran las
soluciones al mayor problema económico y social que tenemos en República
Dominicana, resaltando el hecho de que en su gobierno se propiciaría la firma
de un pacto a largo plazo para la solución definitiva del subsidio eléctrico,
el cual estamos llamados a suscribir de acuerdo al mandato establecido en la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y que esperan se inicie su discusión en
los próximos días.
Por su parte, Carlos Valiente,
recordó que la falta de una solución
integral el problema de la energía eléctrica en República Dominicana ha tenido
graves implicaciones en la vida social y económica de la Republica Dominicana
y, sobre todo, en el desarrollo productivo por la cantidad de recursos
sustraídos de otras obligaciones estatales y del bolsillo de quienes pagan el
servicio, por lo que se hace indispensable y prioritario abocarnos a discutir
el pacto eléctrico para encontrar las una solución integral que garantice la
reducción significativa del subsidio eléctrico y la eficiencia y competitividad
en el servicio.
Entre las asociaciones empresariales
que han brindado su apoyo a la propuesta de los Usuarios No Regulados, la cual
contó con el auspicio de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), se encuentran la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA),
ASONAHORES, la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) y la Asociación
de Industriales de la Región Norte (AIREN).
Entre los elementos claves
de la propuesta de los industriales se destacan la posición de que para que el pacto
tenga verdaderos resultados, es necesario establecer un cronograma de
actividades, con objetivos calendarizados
a corto, mediano y largo plazo para cada área del sector eléctrico
(generación, transmisión, distribución y regulación) y que todas las áreas se
encuentren vinculadas entre sí en lo que llaman “un plan integral” que aborde
los problemas de los diversos subsistemas.
También indican es
necesario promover la comercialización en los esquemas de distribución y que
todos los datos del sector sean publicados mensualmente para poder monitorear
los avances alcanzados o si existen desviaciones de la ruta crítica cuales
medidas hay que tomar para recuperar el tiempo perdido”.
En el documento asumido
se respalda, temporalmente, el hecho de que la Vicepresidencia Ejecutiva de la CDEEE
sea la líder y coordinadora de todas las estrategias, objetivos, actuaciones,
manejo de ingresos, gastos e inversiones de las empresas eléctricas de carácter
estatal, poniendo en ejecución el decreto número 923-09, firmado por el
presidente Leonel Fernández, y que aún
no ha sido derogado.
Los empresarios saludan
el hecho de la diversificación de la matriz energética, pero advierten que el
abaratamiento del costo de generación de energía pueda servir de excusa para no
tomar las decisiones políticas indispensables para reducir las pérdidas y
castigar el robo eléctrico.
En cuanto a la transmisión proponen “apoyar Plan
de Expansión de Transmisión 2013-2020 presentado por Empresa de Transmisión
Eléctrica (ETED)”. Consideran que el área en donde se dan los mayores rezagos
en en la de distribución y en donde hay mayores problemas de eficiencia.
En el área de distribución, que es la que se encuentra
con mayor rezago y problemas de eficiencia en el sistema eléctrico, afirman que
se requieren muchas horas de trabajo e inversión y describen un conjunto de
medidas a tomar para superar esta situación.
En cuanto a la tarifa
técnica afirman que “debe cubrir los costos de compra de energía por lo que
debemos establecer un verdadero plan para la aplicación de la misma, sin permeen
las decisiones políticas” y sugieren un cronograma de desmonte de subsidio
cruzado para que sea focalizado a los sectores que realmente lo necesitan a
medida en que va mejorando el sistema y que las instituciones no cortables no
se escuden en ello para no pagar la energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario