InFORMA-rse
9 de Junio, 2014
Interrogando
el crecimiento
El
júbilo no lo esconden. Eufóricos pregonan que la economía dominicana sigue
creciendo (casi obligatoriedad que sea de modo impersonal: "la economía
dominicana”, porque es más difícil hablar de modo personalizado y afirmar que “la
economía DE LOS dominicanos” sigue creciendo…).
Una
expansión del 5.5% en el primer trimestre hace que algunos se les pinte en la
cara sombras de dudas. Y es que cuando estas cifras son comparadas con otras,
surgen interrogantes. Por ejemplo, hablemos de importaciones totales e
importaciones de petróleo.
Las
importaciones totales disminuyeron en ese período un 0.3%. Menos materia prima,
probablemente. Menos consumo, también probable, pero un renglón importante que
cayó fue el de las importaciones de petróleo.
Petróleo
significa energía. Petróleo significa producción, comercio, vida… al menos como
la hemos organizado los occidentales.
11.6%
cayeron en su valor las importaciones de petróleo (y el precio de venta de los
combustibles no tuvo tal comportamiento, así que el argumento no podría ser que
cayeron los precios internacionales).
¿Cómo
compaginar menos importaciones de petróleo y un crecimiento de la economía?
Las
cifras no arrojan claridad, arrojan dudas.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de
las secciones para ir a ellas)
BC: inflación de mayo sólo fue de 0.02 %
PYMES licitarán para confección uniformes escolares por RD$600 MM
Turismo creció 18.4 por ciento en mes mayo
Cree buen momento para la explotación de la Loma Miranda
Falcondo negocia convertir su planta de generación
Fondos ascienden a RD$248,541 millones
Cartera pública BR cerró en $87,203 MM
Piden elevar presión tributaria en Guatemala
Guatemala plantea legalizar la exportación de marihuana
Mayor desafío de ALC es el trabajo informal
Diversas
BC: inflación de mayo sólo fue de 0.02 %
El Banco Central informó que
la inflación del mes de mayo, medida por la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), fue de 0.02 % respecto al mes de abril del presente año. El
informe dado a conocer por la institución rectora de la política monetaria,
señala que la inflación acumulada de los primeros cinco meses del año se ubicó
en 1.55 %, y la anualizada, medida desde mayo 2013 hasta mayo 2014, alcanzó el
3.70 %, dentro del rango meta de 4.5 % establecido en el Programa Monetario
para este año.
Asimismo, se destaca en el
informe que la inflación anualizada resultó ser inferior en más de un punto
porcentual a la tasa de 4.99 % registrada en mayo de 2013 (Diario
Libre).
PYMES licitarán para confección uniformes escolares por RD$600
MM
En el marco de un encuentro
entre la Asociación de Industriales Textiles del Cibao (ASITEC) y el Director
del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), René Jáquez, se anunció
la celebración de cuatro licitaciones para confeccionar los nuevos uniformes
escolares.
Unas 70 PYMES del sector
textil de la región del Cibao, participarán en estas licitaciones que
comenzarán a partir del lunes 9 de junio del año en curso.
El Director de INABIE
informó que serán licitados poco más de RD$600 millones de pesos, con miras a
contribuir con el desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas manufactureras, así como a fortalecer la economía local (El Nuevo Diario).
Turismo creció 18.4 por ciento en mes mayo
El ministro de Turismo,
Francisco Javier García, dijo que el sector cada vez muestra un crecimiento más
espectacular en los últimos meses, lo que se evidencia con el crecimiento de
18.4 por ciento en mayo.
“Lograr un crecimiento 17.1
entre los turistas no residentes y un 18.4 en los extranjeros es una
ratificación del éxito que hemos tenido en nuestra promoción dentro y fuera del
país”, dijo el funcionario.
El ministro recordó que en
abril el turismo creció 14.5, superado con la cifra record del mes pasado (El
Nacional).
Cree buen momento para la explotación de la Loma Miranda
está en el mejor momento
para tomar una decisión sobre la explotación minera de Loma Miranda ante los
aumentos de precios del níquel y las expectativas de que durante los próximos
años se producirá un desequilibrio en el mercado internacional, ya que la
oferta quedará por debajo de la demanda.
Así lo afirmó David Soares,
presidente y gerente general de Falcondo, al participar en el Encuentro
Económico de HOY en compañía de Arelis Rodríguez, directora ejecutiva de la
Fundación Falcondo, y Rafael Cáceres, asesor legal de la empresa.
“Estamos en un buen momento
para que el país se aboque a contemplar seriamente la explotación de Loma
Miranda”, dijo Soares. Morgan Stanley pronosticó un déficit mundial de níquel
en los próximos cinco años (Hoy).
Falcondo negocia convertir su planta de generación
Como parte del proyecto de
explotación minera de Loma Miranda, Falcondo negocia convertir su planta de
generación de electricidad para que utilice combustible más barato o instalar
una nueva, lo que tendrá un impacto en los costos del sector eléctrico.
La información fue ofrecida
por el presidente y gerente general de Falcondo, David Soares, quien resaltó la
importancia de esa decisión.
Expresó que está en
conversaciones con varias empresas en el país para determinar cuál es la mejor
opción para la Falcondo, a fin de tener acceso a energía a bajo costo. “Estamos
negociando, pero nosotros tenemos una planta de 200 megavatios, una de las
opciones es construir nuestra propia planta a un combustible más económico”,
dijo (Hoy).
Fondos ascienden a RD$248,541 millones
El patrimonio de los fondos
de pensiones, a marzo del 2014, asciende a RD$248,541 millones en total, de los
cuales RD$193,500 millones corresponden a cuenta de capitalización individual
de los trabajadores afiliados en las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP).
El dato está contenido en la
presentación de las memorias 2010-2014, presentadas por el superintendente de
pensiones, Joaquín Gerónimo, ante el
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
El informe revela que
actualmente el pastel de inversiones de las AFP se reparte como sigue: 47% de
los fondos, los tiene el Banco Central, 17.4% el Ministerio de Hacienda,
28.9% están en títulos o emisiones de
Bancos Múltiples, los bonos de empresas tienen un 1.6%, los bonos o letras
hipotecarias del Banco Nacional de la Vivienda (próximo BANDEX), un 0.8%, el Banco de Ahorros y Créditos 0.4%,
las Asociaciones de Ahorros y Préstamos 3.8%, y el 0.1% la entidad multilateral
IFC (Listín
Diario).
Cartera pública BR cerró en $87,203 MM
Los créditos gubernamentales
continuaron en el 2013 como una relación de negocios importante para el Banco
de Reservas, cerrando el año con una cartera de RD$87,203.1 millones,
equivalente al 44,8% de los préstamos brutos de la entidad.También en la captación
de depósitos la relación del Banreservas con el sector público rindió
importantes resultados, según indica la memoria 2013 del banco. Por ese
concepto el monto alcanzado fue de RD$43,532.0 millones, cifra que reflejó un
crecimiento de un 27.1%.
Como áreas de destinos de
esos financiamientos, la memoria cita la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) y las empresas distribuidoras de electricidad, con
una cartera global equivalente a US$620.0 millones para el pago a los
generadores de electricidad y en apoyo al sistema eléctrico. También el
Ministerio de Obras públicas, con un financiamiento equivalente a US$124.0
millones, destinados a rescindir el contrato entre el Estado dominicano y la
empresa Dominicana de Vías Concesionadas (Davicon); y el Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos, con un préstamo de US$60.6 millones para la construcción
de la presa de Monte Grande (El
Caribe).
Piden elevar presión tributaria en Guatemala
El presidente del Banco de
Guatemala señala que para hacer sostenible la deuda fiscal, la carga que
representan los impuestos en la economía guatemalteca debe elevarse del 11%
actual al 14%.
El artículo en Lahora.com.gt
reseña que Edgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala, señaló que
"... para mantener la estabilidad económica del país y garantizar el gasto
social para beneficio de la población, el nivel de carga tributaria debe
elevarse a 14 por ciento del Producto Interno Bruto en el presente año. Según
el funcionario, las calificadoras de riesgo señalan constantemente que una de
las debilidades que tiene Guatemala, en términos financieros, es el bajo nivel
de la carga tributaria."
Para que las calificadoras
de riesgo no bajen la nota de Guatemala, es necesario que "... la deuda
pública no sobrepase el 20 por ciento del Producto Interno Bruto" y que el
2014 el déficit fiscal se reduzca el déficit fiscal al 1%” (La
Hora - Guatemala).
Guatemala plantea legalizar la exportación de marihuana
Guatemala ha planteado a
otros países latinoamericanos en el seno de la OEA legalizar la exportación de
marihuana, como parte de un debate sobre la reorientación de la política contra
las drogas de cara a una cumbre en septiembre sobre el tema, según el
canciller, Fernando Carrera.
La región ha dejado atrás la
política de guerra contra las drogas impulsada por Washington en los 80, que no
logró ni reducir el consumo ni la producción, y ahora estudia cambios en el
tratamiento internacional de la marihuana, tras su legalización en Uruguay y en
los estados estadounidenses de Colorado y Washington.
El debate se está dando en
el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo político
que reúne a todo el continente y que hoy culmina su Asamblea General número 44
en Asunción, que estuvo dedicada a otros temas.
"¿Qué pasa si un país
como Colombia, que produce droga para el tráfico ilegal, decide exportar
marihuana a Colorado de forma legal? Eso debería poder existir", aseveró
Carrera en una entrevista con Efe.
"El cannabis representa
el 80% del mercado del consumo global de drogas ilegales. Si tú lo sacas de la
ecuación te puedes concentrar la atención en el control del otro 20%, alguno de
ellas sustancias altamente peligrosas y dañinas a la salud donde probablemente
no haya otra opción más que prohibirlas", dijo el canciller (Siglo
21 - Guatemala).
Mayor desafío de ALC es el trabajo informal
En América Latina y el
Caribe hay al menos 130 millones de trabajadores informales, un 47.7 % de la
población activa, por lo que transformar el mercado de trabajo para que sea
eminentemente formal es el mayor desafío que afronta la región.
Así lo afirmó en una
entrevista con EFE la directora regional para América Latina de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Tinoco, que esta semana asiste en
Ginebra a la conferencia anual del organismo, en la que participan 4,000
representantes de gobiernos, sindicatos y empresas de 185 países.
“En la región tenemos una
tasa de desempleo relativamente baja, del 6.2 %, pero el problema es la calidad
de estos empleos. La tasa de informalidad es altísima, y ese es nuestro
principal problema y nuestro principal desafío”, sentenció Tinoco (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario