InFORMA-rse
Calificar
es, a veces, el papel del editorialista…
Refiriéndose a la Resolución 356
de la Superintendencia de Pensiones, el periódico El Caribe en su editorial no
escatima calificativos:
“Esta disposición abusiva, establece una nueva
norma que imposibilita que las personas de “ingreso tardío” puedan recuperar su
dinero mediante un solo pago.
Lo imposibilita de hecho y lo dificulta expresa y
maliciosamente con una serie de pasos y requisitos enrevesados que difícilmente
un trabajador pueda llenar, a no ser con la generosa colaboración de su AFP,
las cuales, todas, han guardado silencio
conveniente frente a una resolución hecha con maldad.
A lo sumo, los fondos serían entregados en cuotas
vergonzantes que ni siquiera podrían considerarse como una pensión, con un
régimen de prorrateo de largo plazo, que va desde cualquier monto hasta
terminar en cero pesos, y en unos plazos que difícilmente alguien logre
recibir, porque lo más normal es que fallezca antes de recibir el último
centavo. ¡Cuánta perfidia!
Es un procedimiento tramposo, una burla, de
espaldas a los dueños de los dineros ahorrados”… Ver: El Caribe.
13 de Junio, 2014
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
RD y El Salvador, únicos países del continente con bajas
en vehículos nuevos
Anuncian inversión millonaria para incrementar
productividad sector bananero
El FMI revela nuevo ajuste 4.2% del PIB
Conep pide modificar proyecto BANDEX
Aún quedan 45% de usuarios sin validar
DGII recaudó en enero-mayo más de RD$141,993 millones
CNC descalifica ranking Forbes por falta de rigurosidad
Pacto eléctrico debe ver inversiones
Industriales piden desistir de "aventura"
Cogentrix
Pepe Abreu: “No hemos acordado nada con Conep sobre Código
Laboral”
Centrales exigirán alza salarial de 30%
Hombres dominan Tasa Global de Participación
Díaz Santana pide devolver aportes de cotizantes tardíos
Fitch ratifica alta calidad crediticia a Banesco RD
Diversas
RD y El Salvador, únicos países del continente con bajas en
vehículos nuevos
El presidente ejecutivo
de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave),
Enrique Fernández, aseguró que entre 2002 y 2011 todos los países del
continente, excepto República Dominicana y El Salvador, experimentaron
crecimientos en las ventas de autos nuevos.
Fernández expresó que
ese crecimiento promedio fue de un 125 %, contra un descrecimiento de 34 % en
República Dominicana.
En la última sesión del
Senado Acofave planteó la necesidad de reforzar las medidas de protección a los
derechos de los consumidores y usuarios con el respaldo de postventa y garantía
en la importación y venta de vehículos en todo el sector (El Nuevo Diario).
Anuncian inversión millonaria para incrementar productividad sector
bananero
El Gobierno, la Unión
Europea (UE) y productores nacionales firmaron en la provincia Valverde un
convenio de cooperación que involucra una inversión de mil millones de pesos
para incrementar la competitividad y productividad del sector bananero de
República Dominicana, según se informó.
El acuerdo, que
beneficiará a más de 20,000 agricultores de Azua y la Línea Noroeste, fue
suscrito por el ministro de Agricultura, Ángel Estévez; y el ministro de Medio
Ambiente, Bautista Rojas Gómez, y el viceministro de Gestión de la
Competitividad de la cartera de Economía, Juan Reyes,
Los cuatro ejes
fundamentales del Programa son aumentar la productividad de 1.8 a 2.5 cajas por
tarea por semana, incremento de las exportaciones nacionales en un 10 por
ciento, disminuir el uso de agroquímicos en un 50 por ciento, y un aumento de
la mano de obra en un 20 por ciento (El Nuevo Diario).
El FMI revela nuevo ajuste 4.2% del PIB
El Fondo Monetario
Internacional (FMI) reveló que el Gobierno contempla ajustar nuevamente este
año el déficit del sector público consolidado a un 4.2% del producto interno
bruto (PIB), al tiempo que advierte que puede que este no sea suficiente para
colocar la deuda pública actual de 48% del PIB
en una trayectoria descendente.
El organismo financiero multilateral recomienda al país
bajar la deuda del actual 48% del PIB al nivel de 35% que estaban en el 2008,
endurecer las posturas de políticas y acelerar los avances en las reformas
estructurales. En su informe de conclusión de la Consulta del Artículo IV de
2014 y el segundo seguimiento posterior al programa con República Dominicana,
el FMI alienta a las autoridades a “establecer un mecanismo para intervenir en
el mercado de divisas y a incrementar las reservas internacionales,
aprovechando acontecimientos favorables de balanza de pagos” (Listín
Diario).
Conep pide modificar proyecto BANDEX
El Consejo Nacional de
la Empresa Privada (Conep) pidió al
Congreso de la República modificar el proyecto de ley que crea el Banco
Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX), tras manifestar su
rechazo al uso obligatorio de un 10% de los fondos de pensiones para financiar sus operaciones, así como de las
reservas técnicas de las aseguradoras.
En un comunicado, el
Conep reconoce la importancia del BANDEX para el sector exportador industrial,
agropecuario y de zonas francas. Sin
embargo, considera que una medida de este tipo constituiría una inaceptable
acción confiscatoria y expropiatoria de los fondos acumulados por los
trabajadores en sus cuentas de capitalización individual (Listín
Diario).
Aún quedan 45% de usuarios sin validar
Aún quedan alrededor de
45% de usuarios sin validar sus móviles prepago, a quienes se les podría
suspender temporalmente el servicio a más tardar en los próximos 15 días,
porque empresas telefónicas están haciendo la suspensión paulatinamente.
“El nivel de suspensión
va rápido y si las personas no han validado en los próximos 15 días, por
decirte una cifra que me luce prudente, van a tener sus líneas suspendidas”,
informó el vicepresidente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de
Orange Dominicana, Eduardo Valcárcel, durante un operativo de validaciones que
organizó ayer la empresa en su oficina principal (Listín
Diario).
DGII recaudó en enero-mayo más de RD$141,993 millones
Durante los primeros
cinco meses del año, las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) alcanzaron los RD$141,993.9 millones para un aumento de
RD$21,842.3 millones y un crecimiento de 18.2% en relación al mismo período del
año anterior, según informó la entidad.
El informe de
recaudación de la DGII explica que, con respecto a la meta, la recaudación de
enero-mayo 2014 exhibe un nivel de cumplimiento de 102.5%.
Mientras, en mayo del 2014 los ingresos recaudados alcanzaron
los RD$23,309.8 millones, para un aumento de RD$703.4 millones más que lo
recaudado en esos cinco meses del año anterior, logrando así un nivel de
cumplimiento de 87.3% respecto al estimado de ingresos de la DGII por parte del
Gobierno (Listín
Diario).
CNC descalifica ranking Forbes por falta de rigurosidad
El director del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), Andrés Vanderhorst Álvarez, señaló que el
ranking de los mejores países para hacer negocios que publica Forbes carece de
rigurosidad científica para sostener que la República Dominicana es el país
“menos confiable” para hacer negocios.
Planteó que la citada
publicación responde a intereses foráneos alejados de la verdad y que busca
hacerle mucho daño al país sobre la base de argumentos falsos, ridículos e
insustentables desde cualquier punto de vista y de rigor científico.
Expuso que resulta muy
extraño que Forbes sostenga tal aseveración, dado que la inversión extranjera
directa en el país creció 4.4 por ciento en el primer trimestre de 2014 en
relación con el mismo período de 2013, lo cual no se pueden desmontar solo con
palabras (Hoy).
Pacto eléctrico debe ver inversiones
El pacto eléctrico debe
incluir un compromiso de las inversiones que deben hacer tanto en la
distribución como en la generación, planteó la economista Jacqueline Mora.
La presidenta de la
firma Analytica Empresarial dijo que el pacto eléctrico debe tener claros los
planes de inversión a medio y largo plazos, tanto en generación como en
distribución.
Precisó que en el plan
de inversión en la distribución se debe establecer cómo disminuirán las
pérdidas. Consideró que la inversión en energía debería ser mejor distribuida
en la geografía nacional. Entiende Mora que cuando se empiecen a renogociar
contratos eléctricos debe ser con una visión de largo plazo (Hoy).
Industriales piden desistir de "aventura" Cogentrix
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) demandó del
Gobierno a desistir de la "aventura" de extender el contrato con la
Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPEM), antigua Cogentrix.
La entidad cuestionó que
en la antesala de las discusiones del Pacto Eléctrico se realicen negociaciones
para extender ese contrato, pues ya está prácticamente listo el decreto que lo
convoca, lo que está previsto en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
"La negociación de
este contrato sería un elemento de ruido y de desconfianza en las discusiones
para llegar al pacto", advirtió Víctor Castro, presidente de la AEIH,
quien confió en la voluntad del Gobierno de desarrollar un proceso ampliamente
democrático y participativo con el objetivo de plantear salidas a la grave
situación eléctrica (Diario
Libre).
Pepe Abreu: “No hemos acordado nada con Conep sobre Código Laboral”
El presidente del
Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), aclaró que hasta el momento las
centrales sindicales no han llegado a ningún acuerdo con el sector patronal, en
torno a la propuesta de modificación del Código Laboral.
Rafael-Pepe-Abreu dijo
no saber en base a qué el presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada, Manuel Diez Cabral expresó que patronos y sindicalistas han
consensuado más del 70 por ciento de las propuestas de reforma a dicha
normativa.
Pepe Abreu recordó que
hasta ahora empresarios y trabajadores no se han visto la cara, ya que ambos
sectores se han limitado a reunirse por separados con la comisión designada por
el presidente Danilo Medina, que preside el ministro de la Presidencia Gustavo
Montalvo.
Explicó que el
gobernador del Banco Central Héctor Valdez Albizu tiene razón cuando plantea
que los bajos salarios son un estímulo para que los trabajadores se decidan por
insertarse en la economía informal.
Sostuvo que el caso de
la informalidad no es exclusivo de la República Dominicana, ya que la Organización
Internacional del Trabajo calcula que el 40 por ciento del empleo de la
economía mundial es informar, lo que significa que más de 129 millones de
trabajadores se ganan la vida en ese sector (El Nuevo Diario).
Centrales exigirán alza salarial de 30%
El presidente del
Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, anunció que a
partir de julio las centrales sindicales demandarán un aumento salarial de un
30% para los trabajadores del sector privado.
El presidente del CNUS
recordó que patronos y gremialistas se comprometieron el pasado año a revisar
nuevamente los salarios en el 2014.
Abreu dijo que las
centrales están terminando la propuesta que llevarán al Comité Nacional de
Salarios, tras calificar de preocupante la pérdida del poder adquisitivo de los
trabajadores dominicanos, cuyo salario no se aproxima al costo de la canasta
familiar conforme lo determina el Banco Central (Listín
Diario).
Hombres dominan Tasa Global de Participación
Desde hace más de dos
décadas, las mujeres en República Dominicana se han integrado de forma
creciente al mercado de trabajo. El panorama del presente siglo dista mucho de
aquellos años en los que la participación laboral femenina era irrisoria; y una
gran parte de ellas, carentes de formación universitaria, se conformaban con el
papel de amas de casa, sujetas a las directrices de sus parejas.
Aunque la situación
actual para la mujer es más halagüeña que entonces, todavía queda un largo
trecho por recorrer. Sólo hay que ver los resultados de la última Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples
(ENHOGAR) 2013, levantada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE),
para darse cuenta que la brecha entre la participación laboral hombres-mujeres
continúa siendo muy marcada.
Esto queda demostrado
con la Tasa Global de Participación (TGP) -entendida como la relación
porcentual entre la población económicamente activa y la que está en edad de trabajar-
que, según la encuesta, para los hombres es de un 69.8%, mientras que
para las mujeres es de 44.9%. Esta tasa de participación es más pronunciada en
el caso de la zona rural, con 72% para los hombres frente a 37.4% de las
mujeres. En la zona urbana, la brecha de género es menor, pues la participación
es de 68.9% para los hombres y de 47.3% para las mujeres (Listín
Diario).
Díaz Santana pide devolver aportes de cotizantes tardíos
El economista Arismendi
Díaz Santana sugirió que los afiliados de ingreso tardío al sistema previsional
pueden recibir sus aportes en un solo pago, si la pensión que resulta al final
de su vida laboral es inferior al 50% del salario cotizable.
Díaz Santana, primer
gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), dijo a
elCaribe que “tenemos que ser más flexible y cuidadosos en el tratamiento de
los aportes extraordinarios, para no desalentar esta vía de ahorro voluntario
para el retiro”.
El economista fue
consultado en relación a la resolución 356-13 de la Superintendencia de
Pensiones (Sipen), que establece nuevos parámetros para el pago de los
beneficios a los afiliados de ingreso tardío al sistema de pensiones. Son
considerados de ingreso tardío todos los que al inicio del sistema de
pensiones, creado por la ley 87-01, en el 2003, tenían 45 o más años de edad (El
Caribe).
El Caribe: La resolución de Gerónimo
La Superintendencia de
Pensiones, es decir, Joaquín Gerónimo,
emitió el año pasado la resolución 356, atentatoria contra los derechos de las
personas que al inicio del Sistema de la Seguridad Social ya tenían 45 años o
más, y a las cuales siempre se les dio garantías de que después de los 60 años
edad, y cuando ya estuviesen retiradas del mundo laboral, recibirían junto todo
el dinero acumulado, lo que en un primer momento se vio estimulado por un
sentimiento solidario de apoyo a dicho sistema y también como una oportunidad para
quienes empezarían a contribuir en esas condiciones.
A la postre, muchos de
esos trabajadores celebraban los aportes y los “ahorros” que habían alcanzado,
pero acaba de develarse “la resolución Gerónimo”, que niega aquellos derechos
adquiridos y desacredita el sistema de la seguridad social.
Esta disposición
abusiva, establece una nueva norma que imposibilita que las personas de
“ingreso tardío” puedan recuperar su dinero mediante un solo pago.
Lo imposibilita de hecho
y lo dificulta expresa y maliciosamente con una serie de pasos y requisitos
enrevesados que difícilmente un trabajador pueda llenar, a no ser con la
generosa colaboración de su AFP, las
cuales, todas, han guardado silencio conveniente frente a una resolución
hecha con maldad.
Es un procedimiento
tramposo, una burla, de espaldas a los dueños de los dineros ahorrados.
Es un abuso de poder por
demás sospechoso, que aparentemente busca proteger las finanzas del sistema de
pensiones, pero que esconde otros propósitos.
Gerónimo podría estar
colocándose al margen de la ley, y en consecuencia, podría ser perseguido
judicialmente por los que ingresaron al sistema “tardíamente” (El Caribe).
Fitch ratifica alta calidad crediticia a Banesco RD
Banesco ha recibido, por
tercer año consecutivo, una excelente evaluación por parte de la firma
calificadora internacioabal Fitch Ratings, obteniendo A-(dom) para sus
obligaciones de largo plazo y F1 (dom) para corto plazo.
En el caso de su calidad
crediticia a largo plazo, la A-(dom) indica una perspectiva de riesgo reducida.
Esto se traduce en una muy buena capacidad para honrar compromisos financieros
(Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario