InFORMA-rse
3 de Junio, 2014
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
El gasto público camina a paso lento en el primer cuatrimestre
Navieros piden reglamento de logística
El Nacional: Aberración
Díaz rechaza uso de pensiones en BANDEX
CNUS: no tenemos acuerdos
BHD León Puesto Bolsa inicia sus
operaciones
Guatemala vuelve a producir Níquel
Nicaragua: SÍ es posible mejorar la productividad
agrícola
Diversas
El gasto público camina a
paso lento en el primer cuatrimestre
El
Gobierno tiene programado gastar RD$57,415.2 millones en construcción de obras,
pero durante los primeros cuatros meses del año sólo ha ejecutado el 8.7% de
ese monto.
Según
las estadísticas más recientes publicadas por la Dirección General de
Presupuestos (DIGEPRES), que corresponden al primer cuatrimestre del año, la
ejecución del gasto público durante ese período ha estado marcada por
significativos retrasos.
Por
ejemplo, aunque la educación es una de las principales banderas del Gobierno de
Danilo Medina, durante ese período, sólo se ejecutaron RD$28,389.9 millones,
equivalente al 24.1% del monto total de su clasificación funcional (Diario
Libre).
Navieros piden reglamento de
logística
Crear
un reglamento nacional claro y preciso, simplificar los procedimientos
aduaneros y regular los regímenes especiales relacionados a la carga tributaria
son los aspectos claves que han impedido la creación de los Centros de
Distribución de Mercancía en el país.
Esos
tres aspectos serían garantía para que los Centros Logísticos de Distribución
de Mercancías prosperen en función de políticas nacionales relacionadas con la
facilitación del comercio transfronterizo de bienes.
Así
lo explicó ante el Pleno Senatorial, Teddy Heinsen, presidente de la ANRD,
quien destacó las ventajas que aporta la ubicación geográfica de la isla, y la
madurez del sector naviero nacional, el cual está preparado para desarrollar
centros de distribución de mercancías. “no basta sólo con una excelente
ubicación en el mapa y buenos deseos, el éxito del funcionamiento de estos
centros dependerá de los costos y del
tiempo propio que se tomen las actividades de logística que en ellos se lleven
a cabo”, puntualizó el presidente de la ANRD (Listín
Diario).
El Nacional: Aberración
Obligar
mediante una ley a depositar el diez por ciento de los fondos de pensiones en
un único banco, contradice el principio constitucional de libre empresa y
coloca en imprudente riesgo recursos de empleados y trabajadores que requieren
estar lejos del clientelismo, improvisación o de cualquier aventura.
El
proyecto de ley que instituye esa obligatoriedad crea un privilegio para el
naciente Banco de las Exportaciones (Bandex) en detrimento de los demás
componentes del sistema financiero nacional que deben acogerse al principio
básico de la oferta y demanda.
La
iniciativa legislativa también impone obligación a las empresas aseguradoras
para que depositen el diez por ciento de sus reservas en instrumentos de deuda
de ese banco, algo insólito, para un mercado financiero basado en la
competencia y rentabilidad.
Si
el Banco de las Exportaciones se hace merecedor por garantía de sana
competencia, mejor oferta y probada eficiencia, dispondría sin dudas de más del
10% de los fondos de pensiones, pero pretender lograrlo por la fuerza de una
ley, es una iniquidad y una aberración que colisiona con la Constitución
política del Estado (El Nacional).
Díaz rechaza uso de
pensiones en BANDEX
El
especialista en seguridad social Arismendi Díaz Santana manifestó ayer su
rotundo rechazo al uso obligatorio de un 10% de los fondo de pensiones en el
Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX).
“Me
sumo totalmente a las reacciones de diversas instituciones y sectores que han
rechazado la propuesta de obligar a depositar un 10% de los fondos de pensiones
en el BANDEX”, dijo el especialista. Esos fondos son propiedad exclusiva de los
trabajadores/as dominicanos, reunidos peso a peso con mucho esfuerzo y
sacrificio, con la única finalidad de acumular un fondo de pensión a lo largo
del período laboral activo, lo suficientemente grande para asegurar una pensión
adecuada durante los años de retiro”, dijo el también exgerente general del Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) (Listín
Diario).
CNUS: no tenemos acuerdos
El
sector sindical, representante de los trabajadores dominicano en las distintas
asociaciones que conforman el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS),
indicó ayer en un comunicado que aún no
han finalizado las conversaciones pendientes sobre el Código de Trabajo, como
planteó el empresariado en la voz de su presidente Manuel Diez Cabral.
Rafael
Abreu, presidente del CNUS, dijo que las declaraciones de Diez Cabral
tienden a generar confusión, “porque
alientan la falsa idea de un acuerdo que está muy lejos de ser real y lo
correcto es no sembrar falsas expectativas”.
Abreu
indicó que el diálogo tripartito por la reforma laboral aún no ha iniciado, por
lo que niega que se haya llegado a un acuerdo en el 70% de los temas como según
afirma dijo el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
el pasado domingo (Listín
Diario).
BHD León Puesto Bolsa inicia
sus operaciones
El
Centro Financiero BHD León anunció el inicio de las operaciones de BHD León
Puesto de Bolsa, entidad que resulta de la fusión de BHD Valores y Valores
León.
La
apertura del puesto de bolsa se produce luego de un proceso de fusión aprobado
por las autoridades regulatorias, a raíz del acuerdo entre el Grupo Financiero
León y el Centro Financiero BHD, el cual pasó a denominarse Centro Financiero
BHD León (Diario
Libre).
Guatemala vuelve a producir
Níquel
Después
de 30 años de suspensión y con una inversión de $551 millones, el Proyecto
Fénix reanudó operaciones para producir hasta 25.000 toneladas anuales de ferro
níquel.
La
licencia de explotación Niquelgua Montufar II fue otorgada en abril de 2013 a
la subsidiaria de Solway Group, la Compañía Guatemalteca de Níquel en la que el
Estado guatemalteco es socio al 1,8%.
El
total de inversión previsto por Solway Group en la planta Fénix es de $1.500
millones, y se anuncia que el Estado guatemalteco podría percibir unos $50
millones anuales en impuestos y regalías.
Fénix
es un gran proyecto de ferroníquel, con reservas probadas y probables en el
área de la minería planificada de toneladas 36,1MM de níquel en el grado de
níquel 1,86% (basado en la última estimación de la reserva), complementado con
amplios recursos más allá del área minera planificada. La mina tiene una vida
estimada de más de 27 años, estimándose un contenido de más de 600.000
toneladas de níquel contenido en ferroníquel (Solwaygroup).
Nicaragua: SÍ es posible
mejorar la productividad agrícola
Una
hectárea cultivada de caña de azúcar en Nicaragua que en 2006 producía 66
toneladas, cinco años después, en el 2011, producía 89 toneladas. Las mejoras
en el uso de la tecnología y la búsqueda de variedades de cañas más aptas son
parte de las estrategias que le han permitido a la industria alcanzar niveles
de rendimiento sobresalientes si se les compara con los de otros países de la
región.
Para
el maní, en cambio, mantenerse al día de los avances del cultivo en Estados
Unidos y Argentina en cuanto a prácticas agrícolas, insumos y el tipo de
variedades que demanda el mercado, es lo que le ha permitido competir en el
mercado internacional.
Para
el tabaco, el incremento de la productividad lo ocasionó la constante
investigación de variedades, el análisis de suelo, el uso de riego para no
depender de la lluvia y la alianza entre los fabricantes de puros y los
pequeños productores a los que se les garantizan insumos y asistencia técnica,
dice el presidente de la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros, Néstor Plascencia
(Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario