InFORMA-rse
2 de Junio, 2014
Competitividad:
El combustible más caro de la región
Presidente Medina, baje los impuestos de los combustibles para mejorar
nuestra competitividad
Milton Tejada C.
El
Presidente Danilo Medina instauró, mediante decreto, la “Mesa de la Competitividad”.
Es un gobierno que se caracteriza por buscar espacios de concertación y
legitimidad social. Mesas y veedurías diversas, visitas, convocatorias a
consulta a destacados líderes políticos y del mundo empresarial…
Y eso
está bien, muy bien. Sin embargo, desde mi balcón y frente al mar, me pregunto
de si no sería también conveniente tomar las medidas que el consenso popular y
las estadísticas nos indican. Por ejemplo, tenemos los combustibles más caros
de la región… Por mucho? No en algunos casos (como Nicaragua).
En otros,
sí. Por ejemplo, En Centroamérica, Guatemala se posiciona en primer lugar de
los precios más bajos en la gasolina regular, especial y el diésel. Comparados
nuestros precios con los de Guatemala nos damos cuenta de que nuestro diesel
regular es US$1.16 más cara, nuestra gasolina regular US$1.64 más cara y
nuestra gasolina especial o premiun es US$1.76 más cara (Ver el cuadro anexo).
Ver resúmenes anteriores en: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
AIRD critica rezago estatal frente a TLC
La basura, la industria que RD no aprovecha
No quieren Fondos Pensiones vayan de forma obligada
BANDEX
Gobierno descarta una nueva reforma fiscal
Medina incorpora al MEPyD a Mesa de Seguimiento Congreso
Industria RD
BC destaca favorable tendencia económica
Empresarios industriales piden evitar distorsiones y
clientelismo con el Bandex
Más de 20 multinacionales quieren invertir en Caucedo
Banco Central: expectativas de bajas tasas de interés
El 88.5% de las ONG que reciben fondos del Estado no
completan informes ante Cámara de Cuentas
Dominicanos no suelen registrar sus invenciones
ONEC dice Gobierno debe preocuparse por deuda
Opinión: Acuerdo Transpacífico implica amenaza comercial
para AL
Viyella respalda explotación minera loma Miranda
Empresarios revelan que 70% de la reforma del Código
Laboral ha sido consensuada
Aboga por disminución de disparidad de género en mercado
laboral de RD
Mercado de seguros creció 9% en 2012
Fundación Reservas y REDOMIF firman acuerdo para
fortalecimiento del microcrédito
Ejecución de gasto en escuelas, sólo 7% en enero-abril de
2014
Latinoamérica necesita capital humano de calidad para
mejorar innovación, dice BM
Nicaragua: Depósitos bancarios crecen 18%
Costa Rica: Exportaciones de industria alimentaria caen
14%
Diversas
AIRD critica rezago estatal
frente a TLC
La
apertura comercial no sólo plantea un reto importante al sector manufacturero
dominicano ante la entrada de productos elaborados con un menor costo en las
economías competidoras, sobre todo de Estados Unidos, como parte de la
desgravación de aranceles, sino en términos de balanza de pagos en la economía.
La
industria, según explicaciones de la presidenta de la Asociación de Industrias
(AIRD), Ligia Bonetti; y de su vicepresidenta ejecutiva, Circe Almánzar,
consciente de la apertura comercial total contemplada para el 2015, ha estado
trabajando y reinvirtiendo en maquinarias y capital humano, pero ese mismo
esfuerzo no se ve de su socio principal, que es el Estado.
Indicaron,
durante un encuentro en LISTÍN DIARIO, que la AIRD trabaja en los temas vitales
de la apertura desde antes del DR-Cafta, ha realizado un primer y un segundo
Congreso de la Industria y se ha reunido en la Mesa de Seguimiento del Segundo
Congreso Industrial con los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo; y el
de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, quienes han mostrado una
buena disposición. Sin embargo, informaron que hay lentitud en la aplicación de
las medidas y a la fecha hay pocos avances.
Almánzar
dijo que en el país se mantiene en un “limbo” la propuesta de renovar la Ley de
Proindustria, específicamente en un artículo que reconoce la reinversión de
utilidades, a pesar de que no hay para el Estado tal “sacrificio”, sino que es
un costo momentáneo de RD$500 millones anuales. Explicó que es necesario
entender que luego esa reinversión le generará mayores aportes al fisco con el
aumento de la capacidad productiva, y más empleos a la economía (Listín
Diario).
La basura, la industria que RD
no aprovecha
Cada
año, la República Dominicana tira al vertedero cerca de 265 millones de dólares.
Literalmente, pues esto es lo que pierde el país por no aprovechar
completamente su potencial para reciclar
en el mercado interno y para exportar desechos sólidos.
Si
se considera la energía que se deja de producir con material orgánico y el
hecho de que la República Dominicana exporta material “sucio” (que vale 60%
menos que el “limpio” o recolectado en origen), la cifra se multiplicaría casi
por tres.
El
cálculo es del coordinador de políticas ambientales del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Domingo Contreras, quien plantea que es preciso
dejar de tratar la basura como basura (valga la semántica) y empezar a
concebirla como una industria.
Explica
que en el país se produce alrededor de 11,500 toneladas de basura al día y, de
eso, el 89% puede ser reutilizado. Todavía los niveles de reciclaje, que están
entre un 5% y un 7%, son muy reducidos (7Días.com.do).
No quieren Fondos Pensiones
vayan de forma obligada BANDEX
La
Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), y la
Superintendencia de Pensiones (Sipen) están en contra de que el diez por ciento
de los fondos se depositen de forma obligada en el nuevo Banco Dominicano de
Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX), como lo establece el proyecto de ley
que cursa en el Congreso para crear esta entidad financiera.
Las
dos entidades, consultadas por separado, coinciden en que no se puede obligar a
nadie a invertir los fondos de terceros en una determinada institución
bancaria.
"Entendemos
que, ciertamente, ninguna ley puede obligar a ningún administrador fiduciario a
invertir los fondos de terceros en una determina entidad financiera o no
financiera. Sin embargo, es un hecho que tal acción se podría inducir y
propiciar en el marco de la Ley 87-01 que rige la Seguridad Social y la
administración de fondos de pensiones", estas es la posición del titular
de Sipen, Joaquín Gerónimo.
En
ese sentido, la ADAFP manifestó su total rechazo a la iniciativa legislativa
que plantea la obligación para las AFP de invertir el 10% de los fondos de
pensiones de los trabajadores que administran en bonos, títulos, cédulas,
cuotas partes, valores u otras obligaciones que emita el propuesto BANDEX (Diario
Libre).
Gobierno descarta una nueva
reforma fiscal
El
ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, descartó una
nueva reforma fiscal por entender que la economía del país "va creciendo
muy bien".
Entrevistado
en el Palacio Nacional, el funcionario respondió a declaraciones de
empresarios, economistas y entendidos en la materia sobre la necesidad de una
nueva reforma fiscal si continúa aumentando el déficit.
Precisó
que un indicador de que la economía marcha bien es el crecimiento de sectores
como el turismo, las zonas francas, agropecuaria y otros están creciendo de
manera extraordinaria (Diario
Libre).
Medina incorpora al MEPyD a
Mesa de Seguimiento Congreso Industria RD
El
presidente Danilo Medina dispuso la integración del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo como miembro de la Mesa Interinstitucional de
Seguimiento a las Propuestas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana
establecida en marzo de 2014
Mediante
el Decreto 157-14, emitido el 15 de mayo de 2014, el mandatario justifica esta
integración al tomar en cuenta que al Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo corresponde “conducir el proceso de formulación, gestión,
seguimiento y evaluación de las políticas macroeconómicas y de desarrollo
sostenible”.
La
Mesa Interinstitucional de Seguimiento a las Propuestas del Segundo Congreso de
la Industria Dominicana fue creada por el presidente Medina el 6 de marzo de
2014 mediante el Decreto 72-14 con el propósito de “dar seguimiento y velar por
el cumplimiento de las propuestas que fueron consensuadas” en ese evento,
informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía (Noticias
Telemicro).
BC destaca favorable
tendencia económica
En
abril, el IMAE (Indicador Mensual de Actividad Económica) creció en torno a
6.0%, por lo que de continuar esta tendencia, la dinámica de la producción
nacional podría exceder las proyecciones de crecimiento.
La
información es del Banco Central en un aviso de política monetaria emitido el
pasado viernes en el cual se señala que el Bancentral mantuvo en 6.25% anual su
tasa de interés y apuntó que las condiciones monetarias han mejorado durante
esta primera parte del año.
El
crédito al sector privado en moneda nacional crece en torno a 13.5% interanual
al cierre de mayo, dice. “Se espera que este ritmo saludable de expansión en
los préstamos privados se mantenga por el resto del año ante las condiciones
monetarias favorables, lo que en un entorno de crecimiento y de proyecciones de
inflación en el rango-meta sugiere una postura neutral de política monetaria”,
indica el BC (Listín
Diario).
Empresarios industriales
piden evitar distorsiones y clientelismo con el Bandex
Los
empresarios industriales sugirieron excluir del proyecto de ley que busca crear
el Banco de las Exportaciones (Bandex) los puntos de conflicto, como la
obligatoriedad de fondos de pensiones y de las empresas aseguradoras a colocar
el 10% de sus reservas matemáticas en instrumentos de deuda.
A
su juicio, esto contradice el régimen de libre empresa, desdice de la ley de
oferta y demanda y crea un privilegio especial para un solo ente del sistema
financiero.
No
obstante, Víctor Castro, presidente de la Asociación de Empresas Industriales
de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), saludó el proyecto de ley, pero
advirtieron que para el funcionamiento adecuado de lo que será el Bandex es
necesario revestirlo de confianza y evitar que el clientelismo lo distorsione (Diario
Libre).
Más de 20 multinacionales
quieren invertir en Caucedo
Hasta
el momento, unas veinte empresas multinacionales han solicitado invertir en el
Centro Logístico DP-WORLD CAUCEDO que se construye en el Mega Puerto, lo que
aumentará la capacidad de llegada de naves acuáticas de carga de grandes
calados a República Dominicana.
José
Nelton González, director de relaciones públicas y Rafael Blanc, de la parte
social y laboral del Puerto Multimodal Caucedo, explicaron que las empresas que
han solicitado son de Europa, Estados Unidos y Asia, quienes pretenden instalar
sus almacenes en Boca Chica, para distribuir sus mercancías al mundo.
Aunque
no ofrecieron el monto de la inversión, aseguraron que será grande, y que en
dicho centro logístico se emplearán unas dos mil personas de manera directa (Diario
Libre).
Banco Central: expectativas
de bajas tasas de interés
Por
décimo mes consecutivo, el Banco Central (BC) mantiene en 6.25% su tasa de
política monetaria (TPM). En su Reunión de Política Monetaria, de finales de
mayo, se tomó en consideración los pronósticos sobre bajas presiones
inflacionarias en los países industrializados, y su anticipado resultado de
"de bajas tasas de interés internacionales por un período extendido",
según una nota de prensa de la entidad.
Informa
que también se concluyó que tienden a mejorar las condiciones financieras que
enfrentan las economías emergentes, y que los precios de los bienes primarios,
particularmente el petróleo y los alimentos, se han mantenido relativamente
estables en el último mes (Diario
Libre).
El 88.5% de las ONG que
reciben fondos del Estado no completan informes ante Cámara de Cuentas
El
88.5% de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que manejan dinero del
Estado entregó incompleto el informe de ejecución presupuestaria a la Cámara de
Cuentas, según datos revelados este domingo por el organismo auditor.
A
través de una nota de prensa, la Cámara de Cuentas informa que sólo el 11.5% de
estas asociaciones sin fines de lucro entregó completo el referido informe
mensual en lo que va de año. Las que han cumplido con la norma son apenas 104
entidades de un total de 897 que reciben dinero del Presupuesto General del
Estado.
Destaca
que las ONG manejan más 1,500 millones de pesos al año y están obligadas por
ley a rendir cuentas en tiempo oportuno (7Días.com.do).
Dominicanos no suelen
registrar sus invenciones
Los
dominicanos no suelen registrar lo que hacen. Desde el año 2000 hasta la fecha
la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) sólo ha recibido la
solicitud de registro de 200 patentes de nacionales, de las cuales ha otorgado
7, pero de extranjeros hubo 3,000 requerimientos y entregaron 228.
Esos
datos los ofreció Juan José Báez, director general de la Onapi, quien fue el
invitado en los Coloquios de EL DÍA. “Nos falta mucha cultura de patentizar lo
que hacemos, pero eso está cambiando”, dijo Báez.
Detalló
que en el caso de las marcas, en el año 2000 registraban 5,000, pero de esas,
alrededor de 20% podrían ser de nacionales y el resto eran de extranjeros. Sin
embargo, la estimación para este año es terminar con un asentamiento de 10,000
marcas, en igual proporción para los criollos y los foráneos.
Agregó
que la misma tendencia ocurre en el caso de los nombres comerciales, ya que
cada año registran 20,000. Pero la proyección para este año es de 28,000 (El
Día).
ONEC dice Gobierno debe
preocuparse por deuda
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) instó a que sea aprobada
la Ley de Responsabilidad Fiscal, ya que la misma establecerá consecuencias
sobre las omisiones y desviaciones con las que se administren los fondos
públicos, pues esa ha sido tradicionalmente una de las principales causas del
déficit fiscal.
Ernesto
Martínez, presidente de ONEC, precisó que “tanto el comercio como la industria
nacional tenemos años advirtiendo sobre la existencia de grandes problemas
estructurales primordialmente: las diferentes formas de importación de
mercancías por vías no tradicionales que facilitan ante los ojos y conocimiento
de nuestras autoridades el no pago de aranceles e ITBIS, lo cual ha afectado
significativamente las recaudaciones”.
“La
gravedad de la deuda pública no solo debe preocupar al Gobierno sino que debe
de ocuparlo”, dijo (Hoy).
Opinión: Acuerdo
Transpacífico implica amenaza comercial para AL
En
un artículo de opinión el director del Consejo Nacional de Competitividad,
Andrés Van der Horst, señala que mientras se acerca la conclusión del Acuerdo
Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocido por sus siglas en
inglés como TPP, cobra importancia en la opinión pública nacional, debido a la
alerta que hace el presidente Danilo Medina a su homólogo estadounidense Barack
Obama, advertencia que se produce a instancia de los empresarios del sector
textil que operan bajo el régimen de Zonas Francas.
Afirma
que “debimos ser los latinoamericanos los que hoy estuviéramos consolidando el
mercado hemisférico generando cadenas de valor sólidas sobre la base de la
innovación y el desarrollo tecnológico y la integración”.
Concluye
diciendo que “hasta que entendamos como región y como país que tenemos que
producir para exportar, tanto bienes como servicios y generar las divisas que
permitan crecer de manera sana y sostenible con bajo endeudamiento,
continuaremos percibiendo como amenazas las oportunidades” (Hoy).
Viyella respalda explotación
minera loma Miranda
La
pasada presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Elena
Viyella de Paliza, afirmó que está de acuerdo con la explotación minera de loma
Miranda.
Al
preguntársele sobre la explotación, resaltó que “lo importante es que nos
aseguremos que cumpla con todas las normas y regulaciones para mitigar los efectos
al medio ambiente y que luego reforesten y retornen el hábitat a lo que era, o
a algo aún mejor.
“Desarrollar
el proyecto de loma Miranda creará oportunidades de empleo y de crecimiento
para nuestro país, por lo debemos convenir que es factible su ejecución”, expresó
la dirigente empresarial (Hoy).
Empresarios revelan que 70%
de la reforma del Código Laboral ha sido consensuada
El
presidente del Consejo Nacional para la Empresa Privada (CONEP) reveló que el
70 por ciento de la reforma al Código Laboral ha sido consensuado entre
empleadores y el sector sindical con la mediación del gobierno.
Manuel
Diez Cabral dijo que pese a las contradicciones públicas que se han suscitados
entre empleadores y sindicalistas, las discusiones marchan a buen ritmo y dijo
esperar que antes de que concluya el presente año, las pláticas finalicen de
manera positiva.
El
presidente del Consejo Nacional para la Empresa Privada rechazó, asimismo, los
pronunciamientos del gobernador del Banco Central Héctor Valdez Albizu en el
sentido de que los bajos salarios incentivan a los trabajadores a desplazarse
al sector informal (Diario
Libre).
Aboga por disminución de
disparidad de género en mercado laboral de RD
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(PROINDUSTRIA), Alexandra Izquierdo, abogó por que en el país se reduzcan los
altos niveles de disparidad de género en el mercado laboral, ya que eso
contribuiría diametralmente al crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, per
cápita.
Calificó
de “graves” las cifras dadas a conocer por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, CEPAL, y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de
que la participación femenina en el mercado laboral de la República Dominicana
es la más baja entre 15 países de América Latina y el Caribe estudiados (Hoy).
Mercado de seguros creció 9%
en 2012
La
Superintendencia de Seguros publicó su Boletín de Reaseguros 2012 en el que
reveló que las primas netas cobradas durante ese año experimentaron un
crecimiento de 8.8% en relación con 2011, representando un crecimiento absoluto
de RD$2,370 millones (Listín
Diario).
Fundación Reservas y REDOMIF
firman acuerdo para fortalecimiento del microcrédito
La
Fundación Reservas del País y la Red Dominicana de Microfinanzas (REDOMIF)
firmaron un acuerdo de cooperación con miras a fortalecer las instituciones
microfinancieras del país. El mismo fue
firmado en las oficinas de la Fundación Reservas por su directora ejecutiva,
Rosa Rita Álvarez, y el presidente de la Red Dominicana de Microfinanzas,
Guillermo Rondón.
Rosa
Rita Álvarez destacó que la Fundación Reservas promueve la inclusión financiera
y laboral de mujeres, hombres y jóvenes dominicanos, a través de los préstamos
que otorga a instituciones de microfinanzas no reguladas (ONGs y Cooperativas),
a las cuales ha aprobado de 2013 a la fecha,
600 millones de pesos (Hoy).
Ejecución de gasto en
escuelas, sólo 7% en enero-abril de 2014
En
la ejecución de la partida presupuestaria del 2014, el ritmo parece ser más
mucho más lento. Durante los primeros cuatro meses del 2014, apenas se ha
ejecutado un 7% la partida consignada para el capítulo de "Construcción,
ampliación y rehabilitación de planteles escolares". según estadísticas
divulgadas por el analista José Rijo Prestol, basadas en informes del Sistema
Integral de Gestión Financiera (SIGEF).
En
el presupuesto del MINERD de 2014, a este capítulo se le asignaron RD$34,464.9
millones. Pero para el período enero-abril sólo se ha registrado como devengado
RD$2,282.37 millones. El presupuesto para la construcción, ampliación y
rehabilitación de aulas, incluye fondos provenientes de crédito externo por
RD$,5,571.5 millones, y por donaciones externas por RD$1,401.7 millones (Diario
Libre).
Latinoamérica necesita
capital humano de calidad para mejorar innovación, dice BM
Latinoamérica
requiere mayor competencia y capital humano de calidad para mejorar en
innovación empresarial, según un estudio sobre emprendimiento en esta región,
presentado en Honduras por el Banco Mundial (BM).
El
estudio, denominado "El emprendimiento en América Latina: muchas empresas
y poca innovación", señala que el futuro de Latinoamérica dependerá de
alcanzar "un número mayor de emprendedores transformacionales que en la
actualidad".
"Se
necesita tener una base de recurso humano que sea bien formado. El capital
humano es uno de los elementos principales de una producción", subrayó el
representante del Banco Mundial en Honduras, Giuseppe Zampaglione.
Según
el estudio, Brasil es el único país de Latinoamérica que invierte el 1% de su
producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo, mientras que el
resto de países de la región invierten por debajo del 0,5% (Diario
Libre).
Nicaragua: Depósitos
bancarios crecen 18%
Mayores
depósitos de hogares, empresas y gobierno impulsaron el crecimiento de los
mismos en un 2,3% en marzo respecto al mes anterior. El mayor dinamismo se
registró en los depósitos a la vista, que crecieron 35,5%, mientras que los
depósitos a plazo y de ahorro crecieron 20,5% y 5,8%, respectivamente, según el
Informe Monetario y Financiero del Banco Central de Nicaragua (BCN).
En
marzo 2014, la cartera de crédito bruta mostró un crecimiento interanual de
20,9 por ciento. Por su parte, los depósitos totales registraron un crecimiento
interanual de 18,0 por ciento, explicado especialmente por la recuperación de
los depósitos en moneda nacional (20,3%) y por el dinamismo de los depósitos
denominados en moneda extranjera (17,2 %) (Central
América Data).
Costa Rica: Exportaciones de
industria alimentaria caen 14%
El
costo de la energía eléctrica, las variaciones en el tipo de cambio, el precio
de las materias primas y la competencia de las empresas informales son parte de
los factores que explican parte de la caída en las ventas al exterior de esta
industria.
El
Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria
(CACIA), Mario Montero, mencionó que desde hace varios meses vienen reportando
una desaceleración de la actividad que se debe más a factores internos que
externos y que son los mismos que las diferentes cámaras vienen insistiendo.”
“Además, a que en los últimos años, Costa Rica se ha venido convirtiendo en un
país cada vez más caro para la producción industrial.
En
el caso del resultado de las exportaciones del sector industrial en general, reportó
una caída durante el primer cuatrimestre del año, según datos de la Promotora
de Comercio Exterior (Procomer) de $59,8 millones, pasando de $2.826,5
millones, en el 2013 a $2.766,7 millones en el presente año (Costa
Rica Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario