InFORMA-rse
24
de Junio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Otra óptica:
Ley
de semillas, propiedad intelectual y políticas públicas
Por
Aldo P. Casella
La semilla es un recurso
tan importante como la tierra. Es el material de reproducción de las plantas, y
como tal constituye el primer eslabón de la producción agrícola. El control de
las semillas implica el control de las cadenas alimentarias y de todas las
cadenas de productos. No es casual que las compañías multinacionales de
semillas y biotecnología, sus gobiernos de origen y los asociados locales,
demuestren tanto interés y desplieguen tanta actividad en torno a la reforma de
la ley de semillas.
Para ello esgrimen
argumentos falaces, como que no tenemos un sistema legal de protección de
innovaciones, o que no está actualizado, y eso impide el ingreso de nuevas
tecnologías perjudicando nuestra competitividad y eficiencia, cuando es notorio
el crecimiento exponencial de la producción agrícola a lo que no es ajeno la
incorporación de las tecnologías más avanzadas, incluidas, por supuesto, las
originadas en la biotecnología moderna. En realidad, lo que mueve el interés
por incluir en la agenda legislativa una nueva ley de semillas es la
oportunidad de adoptar un sistema que aumente el control por las compañías
sobre las innovaciones vegetales y biotecnológicas, con el resultado inmediato
de transferir a su favor una mayor proporción de ingresos, y con objetivo
mediato de facilitar el dominio de las cadenas de productos.
El instrumento para
lograrlo es el llamado sistema de Propiedad Intelectual, y las normas que lo
abordan en la ley de semillas constituyen el objeto principal, sino el único,
de las propuestas de reforma. Los cambios que pretenden y las acciones y
presiones para lograrlo, los nuevos contratos que revelan el modelo de control
que intentan lograr a partir de la propiedad intelectual se exponen a
continuación, necesariamente precedidos de algunas nociones sucintas sobre
propiedad intelectual con referencias específicas al caso de los
vegetales. http://informa-rse.blogspot.com/2014/06/de-lejos-ahora-que-hablamos-de-semillas.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
2015, el año en que la industria de la República
Dominicana se "puede venir abajo"
CDEEE y AES firman un contrato de seis años para
suministro energía
Méndez: "Las Mipymes han recibido casi RD$10,000
millones en créditos"
Charlie Mariotti pide que designe al director de
ProCompetencia
El Nacional: Pesada carga
JM conoce anteproyecto de ley Garantía Recíproca
Ve empresarios de RD entienden importancia de “ser verde”
La Ventanilla Única regula 154 empresas
Sin trabajo un 23.1% de mujeres
Piden al CNSS devolver fondos
Adopem abre su primer subagente bancario
Guatemala: Empresarios de Amcham denuncian impacto por
extorsiones
Cambio reglas comerciales EUA afectaría industria textil
Nicaragua
Diversas
2015, el año en que la industria de la República Dominicana se
"puede venir abajo"
Déficit comercial,
oleada de importaciones, deuda y más deuda, y escasos o nulos beneficios para
los consumidores: estos parecen ser parte de los legados de casi 10 años del
tratado DR-Cafta para República Dominicana.
En el año 2005,
"dimos la voz de alerta" del impacto que traería dicho tratado si no
se tomaban las acciones necesarias y se cambiaba el modelo económico, expuso
Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) ante la Comisión General del DR-Cafta del Senado de la
República.
En su ponencia, Bonetti
llama la atención sobre el hecho de que las exportaciones han crecido en 5 %
anual desde 2008, pero acompañada de un crecimiento de las importaciones de un
7.9 % anual.
Manuel Diez Cabral,
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) pide "la
eliminación del sesgo anti exportador" del sistema tributario dominicano,
reflejado en figuras impositivas que cargan el proceso productivo desde su
inicio, o los anticipos basados en presunciones de rentas. Asimismo, aboga por
la revisión, control y reducción de las tasas administrativas adicionales a las
tributarias y que elevan los costos de las exportaciones.
El tema impositivo es
recurrente en el sector empresarial. Por ejemplo, la AIRD plantea modificar la
Ley 382-07 que crea a Proindustria, para extender la facilidad impositiva para
la reinversión de utilidades en la modernización del parque industrial. Bonetti
argumenta que gracias a esas facilidades "que se vencieron hace más de un
año, sin que hasta el momento se haya podido renovar por falta de voluntad
política", las empresas industriales invirtieron hasta RD$6,000 millones
en adquisición de nuevas maquinarias y equipos. Otros planteamientos comunes de
los empresarios tienen que ver con las facilidades del financiamiento.
"¿Cómo es posible que la manufactura local, (que aporta el 35 % de los
ingresos fiscales) apenas reciba el 7 % del total de la cartera de crédito de
la banca?", se pregunta. Atribuye esa paradójica realidad a las normas
prudenciales de la banca, que también producen otra paradoja: permiten que sea
"mil veces más fácil obtener un préstamo para un vehículo que para
adquirir una maquinaria" (Diario
Libre).
CDEEE y AES firman un contrato de seis años para suministro energía
La Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) firmó con la Dominican
Power Partners (DPP), del grupo AES Dominicana, un contrato para la compra de
energía y potencia que tendrá seis años de vigencia y permitirá la ejecución
del proyecto de ciclo combinado de las unidades Los Mina V y VI.
A través de una nota de
prensa, la CDEEE informó que con la instalación del ciclo combinado, la DPP
aumentará el suministro de energía y potencia de los 210 megavatios actuales,
generados a partir de gas natural, a 270 megavatios.
El contrato entra en
vigencia el primero de agosto de 2016. El ciclo combinado, que deberá estar
listo a más tardar el primero de enero de 2017, implica una inversión por parte
de AES de US$260 millones, "sin necesidad de garantías del Estado dominicano",
dice la declaración (Diario
Libre).
Méndez: "Las Mipymes han recibido casi RD$10,000 millones en
créditos"
El viceministro para el
área de las pequeñas y medianas empresas del Ministerio de Industria y Comercio,
Ignacio Méndez, informó que en menos de dos años de gestión del presidente
Danilo Medina se han destinado casi RD$10,000 millones en créditos para ese
sector, lo que ha contribuido significativamente, según explicó, en la creación
de nuevos empleos en el país.
Al responder cuántos de
esos recursos ya se han entregado a las Mipymes, el funcionario dijo: "Ya
se han desembolsado cerca de los diez mil millones, porque si tú te pones a
sumar son tres mil y pico de la Banca Solidaria, otros tres mil y pico del
Banco de Reservas, los del Banco Agrícola, los del Feda, tú los sumas todos y
te da cercano a los diez millones" (Diario
Libre).
Charlie Mariotti pide que designe al director de ProCompetencia
El Senado conocerá un
proyecto de resolución sometido por el senador Charlie Mariotti sobre la
necesidad de que se aplique la Ley 42-08 sobre Defensa General de la
Competencia y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(Pro-Competencia) y que para esos fines, el Poder Ejecutivo designe el director
(a) ejecutivo (a) de esa institución.
En la iniciativa destaca
que "el Estado ha invertido una gran cantidad de recursos públicos y de
cooperación internacional en el fortalecimiento y desarrollo de
Pro-Competencia" y que esos funcionarios fueron nombrados desde el 2011.
Afirma que en los últimos años ha sido constante el reclamo de empresarios y
otros sectores para que se haga esa designación y que durante las consultas
hechas sobre DR-Cafta se han evidenciado que las distorsiones internas del
mercado impiden aprovechar los beneficios de ese tratado (Diario
Libre).
El Nacional: Pesada carga
Por las severas
obligaciones impositivas a que son sometidas, resulta casi imposible la
formalización del sector micro, pequeña y mediana empresas, por lo que tiene
asidero el reclamo de que se elimine o disminuya el anticipo del Impuesto Sobre
la Renta y el pago por adelantado del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados (Itbis).
Es verdad que las
Mipymes requieren acceso a financiamiento relativamente barato, tanto desde las
alforjas del Gobierno como de la banca formal, asimismo asesoría de negocios,
pero no sería posible que esos establecimientos superen la informalidad con los
altos niveles de sacrificio fiscal a que son sometidos.
El esquema impositivo
que se aplica a las Pymes resulta desalentador para el emprendimiento porque
resulta casi imposible instalar y formalizar una pequeña o mediana empresa, que
de antemano está condenada a la quiebra o a la simple desaparición. Así no se
puede (El Nacional).
JM conoce anteproyecto de ley Garantía Recíproca
L a Junta Monetaria,
mediante su Primera Resolución del 5 de junio de 2014, conoció el Anteproyecto
de Ley del Sistema de Garantía Recíproca que crea en el país las figuras de las
Sociedades de Garantía Recíproca y Sociedades de Reafianzamiento, y autorizó su
remisión al Poder Ejecutivo para su ponderación y aprobación, y posterior
remisión al Congreso Nacional.
El objeto fundamental de
las Sociedades de Garantías Recíprocas es dotar de garantías a las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPyMes), mediante la expedición a su favor de
avales, que les permitirá su acceso al crédito formal, a menores costos y
mayores plazos, en las entidades de intermediación financiera.
Las Sociedades de
Reafianzamiento tienen por objeto el reavalar a las Sociedades de Garantía
Recíproca, para asumir los riesgos por las garantías otorgadas (Listín
Diario).
Ve empresarios de RD entienden importancia de “ser verde”
El presidente de la Red
Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), Roberto Herrera,
aseguró que el empresariado dominicano ha comprendido que “ser verde” es un
buen negocio, que es conveniente ahorrar agua, electricidad y papel.
Herrera entiende que ser
socialmente responsable “no es sólo contar con programas o proyectos
ambientales, sino con procesos de gestión que sean coherentes y consistentes en
el tiempo”.
Herrera asegura que las
empresas se han dado cuenta que si no son sostenibles, si no armonizan sus
intereses económicos con las expectativas sociales y ambientales, están
condenadas al fracaso (Hoy).
La Ventanilla Única regula 154 empresas
Unas 154 compañías se
han matriculado bajo el nuevo sistema de Ventanilla Única para la Formalización
de Empresas, lanzado por el Ministerio de Industria y Comercio en octubre del
año pasado.
El sistema, operado en
13 provincias del país, por la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo
y otras 12 cámaras provinciales, redujo de 20 a 7 días el tiempo de tramitación
para la formalización de una empresa.
En un principio, el
proceso constaba de siete traslados, tres formularios , y pagos. Ahora solo
requiere un traslado, un formulario y un pago (El Día).
Sin trabajo un 23.1% de mujeres
La ausencia de
oportunidades reales de empleo afecta más a mujeres que a hombres en República
Dominicana. Cifras publicadas por el Banco Central indican que el porcentaje de
féminas desocupadas asciende a 23.1% (tasa de desempleo ampliada) del total de
la población económicamente activa en el 2013, mientras que en los hombres es
de 9.7%.
Del grupo de nuevos
desocupados del año pasado, un 10.6%
pertenece al sexo femenino y un 3.7% al masculino, lo que indica que
siguen siendo las mujeres las que presentan mayores dificultades para
insertarse al mercado laboral, a pesar de los anuncios de implementación de
políticas públicas para favorecer la inserción laboral de las mujeres.
Además de los múltiples
obstáculos que la población femenina para conseguir un empleo, tiene que
tolerar que sus sueldos sean 25% inferiores.
El Banco Interamericano de Desarrollo reveló que en República Dominicana
la brecha salarial es de un 16,6 % (Listín
Diario).
Piden al CNSS devolver fondos
El Foro Ciudadano
entiende que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) debe dictar una
resolución ordenando devolver a los afiliados al Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS), los montos acumulados en los las diversas
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuyas edades fueran superiores a
los 45 años al momento de aprobarse la Ley 87-011, anulando la resolución
356-13 de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), que fija un procedimiento
de devolución en cuotas mensuales tan bajas que no servirán para los fines que
se hicieron esos ahorros forzosos.
Para el Foro Ciudadano
esta resolución incurre en violación a los principios de equidad y flexibilidad
contenidos en los artículos 1 de la Ley 87-01, y 39 de la Constitución de la
República, el cual señala que todos somos iguales ante la ley, condenando todo
privilegio y situación que tiendan a quebrantar esa igualdad, salvo aquellas
diferencias que resulten de los talentos y las virtudes (Listín
Diario).
Adopem abre su primer subagente bancario
Con el propósito de
contribuir a erradicar la exclusión financiera y favorecer la incorporación de
los segmentos más pobres de la población a la banca tradicional, el Banco de
Ahorro y Crédito (Adopem) inauguró el primer Subagente Bancario (SABs), Adopem
Express, para ofrecer sus servicios financieros.
Este nuevo punto de
atención al cliente está ubicado en la farmacia Girasol. En nota de prensa, la
entidad bancaria indicó que entre los servicios de Adopem Express, en esta
primera etapa, están el pago de préstamos, depósitos en efectivo, retiros,
consultas de cuentas, balance de préstamos y recepción de solicitudes de
préstamos y cuentas de ahorro (Diario
Libre).
Guatemala: Empresarios de Amcham denuncian impacto por extorsiones
Las compañías que
transportan productos por las carreteras de Guatemala deben destinar
entre Q1 mil a Q5 mil en cada ruta para el pago de extorsiones, lo que aleja las
inversiones, denunciaron representantes de la Cámara de Comercio Guatemalteco
Americana (AmCham).
“Guatemala representa el 30% del producto
interno bruto (PIB) de la región, pero solo atrae el 9% de la inversión
extranjera directa debido a la criminalidad”, refirió Carolina Castellanos,
directora ejecutiva de AmCham.
La ejecutiva añadió que
para los empresarios es preocupante el nivel de impunidad que existe en el país
(Prensa
Libre).
Cambio reglas comerciales EUA afectaría industria textil Nicaragua
Empresarios de la
industria textil de Nicaragua manifestaron su preocupación por el impacto sobre
el empleo y las exportaciones locales que podría tener un eventual cambio en el
sistema de preferencias arancelarias aplicado por Estados Unidos.
Dean García, directivo
de la Asociación Nicaragüense de Industria Textil y Confección (Anitec), estimó
que al menos 33.000 de las 100.000 plazas de trabajo en el sector se verían
afectadas de aplicarse nuevas regulaciones comerciales.
El Congreso de los
Estados Unidos decidirá próximamente si reduce o extiende el llamado Nivel de
Preferencia Arancelaria (TLP, por sus siglas en inglés) que ha permitido una
exención fiscal del 100 por ciento a los productos textiles importados desde
Nicaragua. Alvaro Baltodano, director de la estatal Corporación de Zonas
Francas, que aglutina a las principales textileras del país, dijo que los
congresistas norteamericanos podrían también limitar los alcances del TPL a
sólo un seis por ciento de las empresas locales (La
Prensa Gráfica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario