InFORMA-rse
12 de Junio, 2014
Industriales
y Loma Miranda
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) mostró preocupación
por las posibles implicaciones negativas que se derivarían de la aprobación del
informe de la comisión especial del Senado que tuvo a su cargo la revisión del
proyecto de ley que convertiría en Parque Nacional a Loma Miranda e indicó que
el Congreso Nacional está en un momento adecuado para fomentar la formulación
de políticas que faciliten el equilibrio entre sostenibilidad ambiental y
desarrollo minero.
En
un documento de prensa la AIRD indicó que la Comisión del Senado que elaboró
esta propuesta no establece con claridad qué se protege y apenas hace
enunciados generales en los que habla de un "ecosistema muy
singular", que atesora "inestimable riqueza biológica", en base
a lo cual busca declarar la zona Parque Nacional como "un bien mayor de la
nación".
Estimó
que el proyecto podría conllevar implicaciones de inconstitucionalidad si se
aprueba el artículo 9 del mismo, al crear multas y cargas administrativas que
no son facultad del Congreso Nacional y que, de según la Constitución de la
República, deben ser establecidas por el ministerio facultado para esos fines,
como contraprestación de un servicio.
La
AIRD dice que en ese artículo se establece un incremento de 10% al valor a
pagar al Ministerio de Medio Ambiente por el concepto de una licencia o permiso
ambiental aprobado para cada empresa, institución o persona para tener derecho
a la exploración o explotación en el territorio nacional o en su plataforma
marítima de minerales metálicos y no metálicos. Ver posición completa de la
AIRD en InformaRSE).
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
El Senado aprueba convertir a Loma Miranda en Parque
Nacional
Expertos piden mesura con la declaración del Parque
Nacional Loma Miranda
El Senado aprueba proyecto de Ley Orgánica del Consejo
Económico y Social
IFC: país está estancado en competitividad
Ministro dice Agricultura RD es competitiva
Las remesas hacia RD bajaron 14.5% en 2013
Hoy: Un factor anti competitividad
Zonas francas incursionan en exportaciones agrícolas
Zonas francas crecen con mismas trabas
Aquiles Bermúdez: es tiempo de buscar solución
Organiza misión comercial hacia Corea y Taiwán
Para competir: modificar Ley Laboral, mejorar energía y
transporte
Cuba y países Asia son amenaza para zonas francas RD
ARS defienden derecho a supervisar
Los bonos del Estado, el negocio de oro de la banca
dominicana
Fitch mejora calificación de Banco Ademi
Comercio Exterior de Centroamérica: El 29% es
intrarregional
Guatemala: Amnistía tributaria por 90 días
Falta de experiencia afecta 46% de jóvenes
Diversas
El Senado aprueba convertir
a Loma Miranda en Parque Nacional
El
Senado aprobó en primera lectura el proyecto de ley que busca convertir a Loma
Miranda en Parque Nacional.
La
pieza, sancionada con modificación a lo aprobado por la Cámara de Diputados,
fue sancionada a favor por 25 senadores, de 26 que estuvieron presentes en la
sesión. Votó en contra el senador Félix Nova, representante de la provincia
Monseñor Nouel (Diario
Libre).
Expertos piden mesura con la
declaración del Parque Nacional Loma Miranda
Un
equipo de expertos pidió a los legisladores actuar con mesura, y no declarar
Parque Nacional a Loma Miranda, sin los debidos estudios de impacto
medioambiental.
El
pedimento lo elevaron el abogado constitucionalista Eduardo Jorge Prats; los
presidentes de la Sociedad Dominicana de Geología, Eduardo Verdeja, y de la
Cámara Minera y Petrolera, José Sena; junto al asesor legal de Falconbridge
Dominicana, José Cáceres.
El
grupo considera que Loma Miranda debe ser declarada con otros elementos de
protección, pero no con los niveles más altos, como el de patrimonio.
Jorge
Prats aseguró que sin dichos estudios, desde el punto de vista ecológico, sería
inviable aprobar el proyecto de ley que reposa en el Senado. "Para ser un
Parque Nacional se requiere tener una riqueza ecológica como la tienen la
Cordillera Central, el parque Jaragua, el parque J. Armando Bermúdez, en la
cordillera, pero no sin tener esos elementos pasar a declararla Parque
Nacional", apuntó (Diario
Libre).
El Senado aprueba proyecto
de Ley Orgánica del Consejo Económico y Social
El
Senado aprobó, con modificaciones y en segunda lectura, el proyecto de Ley
Orgánica del Consejo Económico y Social de la República Dominicana (CES),
creado por la Constitución como un órgano de concertación del Poder Ejecutivo
en materia social, económica y laboral.
La
iniciativa legislativa fue reintroducida por el senador Félix Bautista el
pasado 12 de marzo y fue el primer proyecto de ley sometido por el presidente
Danilo Medina, el 11 de septiembre del 2012 (Diario
Libre).
IFC: país está estancado en
competitividad
El
representante de la Corporación Financiera Internacional, del Grupo Banco
Mundial (IFC, en inglés), Ary Naim destacó que desde el año 2010 República
Dominicana refleja un estancamiento en sus indicadores de competitividad, lo
que atribuyó a la falta de reforma permanente para afrontar los retos del
desarrollo económico.
Ary
Naim manifestó que a pesar de que el país se encuentra entre los 50 países en
el mundo que más mejoró su rango en los indicadores del Doing Business entre el
2006 y el 2012, este progreso se ha estancado a partir del 2010. Agregó que esto
“no significa que no hubo reforma, sino simplemente que otros países han
sido más agresivos en la conducta hacia la reforma” (Listín
Diario).
Ministro dice Agricultura RD
es competitiva
El
ministro de agricultura, Ángel Estévez, aseguró que la producción agrícola
dominicana es competitiva a nivel nacional e internacional, y que para cumplir
los requisitos fitosanitarios que permitan exportar, el Departamento de Sanidad
Vegetal implementa programas como el de Manejo Integrado de Plagas, Manejo de
Mosca de la Fruta, Sistema de Vigilancia de Plagas Cuarentenarias, Inocuidad
Agroalimentaria, entre otros.
Destacó
que, fruto de estos programas, el país logró la remoción de la Import Alert
99-14, en octubre del 2013, que permite exportar vegetales hacia Estados
Unidos, así como una reducción en los rechazos de productos agropecuarios en
los mercados internacionales de 469 a solo 31, en los últimos seis años.
Asimismo,
precisó que dentro de los 18 productos sujetos a contingentes arancelarios,
solo el tocino, trozos y despojos de pollos, pollo entero, leche líquida,
mantequilla y los denominados ‘Otros Quesos’, entran a partir de año 2015 bajo
el esquema de libre comercio (Listín
Diario).
Las remesas hacia RD bajaron
14.5% en 2013
Un
informe del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) revela que el envío de dinero a casa (remesas) de los
migrantes hacia la región de América Latina y el Caribe fue de US$61,251
millones en 2013, un poco menor que los US$61,300 millones registrados en el
año anterior.
Para
el caso dominicano, el estudio “Las Remesas a América latina y el Caribe 2013:
Aún sin alcanzar los niveles de pre-crisis”, revela que estas alcanzaron
US$3,333 millones, lo que equivale a una disminución de 14.5% con respecto a
los US$3,900 millones remesados por los dominicanos residentes en el exterior,
fundamentalmente en EE.UU. y Europa (en su mayoría España). México sigue siendo el principal país
receptor de remesas, con US$21,583 millones; seguido de El Salvador, con
US$3,969 millones; Guatemala con US$5,104 millones; Colombia, con US$4,071
millones; y República Dominicana, con US$3,333 millones (Listín
Diario).
Hoy: Un factor anti
competitividad
En
este país, aliado comercial de varias naciones y regiones en el esquema de
libre comercio, se tolera una actividad taxativamente proscrita en los
postulados de esta modalidad de intercambio. El monopolio del transporte de
carga por una federación se inscribe como práctica desleal contra la libertad
que deben tener las empresas para escoger apoyo logístico favorable a sus
costos, y por el hecho de que impone tarifas, inyecta un ingrediente
inflacionario a los precios finales de productos de consumo local y de
exportación.
Para
los productores y comerciantes locales y para las zonas francas de exportación
este monopolio resta a sus empresas competitividad ante sus pares en el libre
comercio. Directivos de ADOZONA plantearon ayer, en el almuerzo semanal del
Grupo de Comunicaciones Corripio, su preocupación por este ingrediente
indeseable y llamaron a buscarle solución definitiva. Su voz se suma a la de
otras organizaciones empresariales afectadas por el monopolio en el transporte
terrestre de carga.
El
Gobierno debe tomar medidas contra esta práctica nociva, que además de coartar
el derecho de las empresas a elegir sus medios de transporte y encarecer costos
y precios, frena o ahuyenta posibles inversiones en el ramo de servicio de
transporte de carga en el marco de libre competencia que garantizan la ley y
los tratados comerciales (Hoy).
Zonas francas incursionan en
exportaciones agrícolas
Las
zonas francas del país también están incursionando con gran éxito en las
exportaciones de productos agropecuarios. Así lo informó el presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas, Aquiles Bermúdez. Dijo que desde esos
parques se está exportando tabaco, (que incluye cigarros y cigarrillos), cacao
y vegetales de invernaderos, como ají morrón, tomate y otros. Indicó que
productores de Santiago se están preparando para exportar vegetales a los
Estados Unidos, a través de la zona franca (Hoy).
Zonas francas crecen con
mismas trabas
El
sector zonas francas de República Dominicana se está beneficiando de un entorno
mundial muy favorable para la manufactura. En los últimos tres años ha logrado
subir el número de empresas de 555 a 602, añadieron 23,382 nuevos empleados e
incrementaron sus exportaciones de US$4,217.60 millones en 2010 a US$5,029
millones en 2013.
Sin
embargo, aún persisten las mismas trabas que han formado parte de las demandas
de ese sector durante años, como son: los altos costos del transporte, el
ineficiente servicio eléctrico y la reforma del Código Laboral.
Así
lo dijo el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona),
Aquíles Bermúdez, quien participó en el Almuerzo Semanal del Grupo de
Comunicaciones Corripio, junto a José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo
de esa organización.
“Tenemos
que trabajar más en esos puntos para poder mejorar la competitividad y de esa
manera se podrá impulsar el crecimiento económico”, indicó (El Día).
Aquiles Bermúdez: es tiempo
de buscar solución
Aquiles
Bermúdez, presidente de Adozona, se quejó de que las industrias están pagando
un sobreprecio en el transporte interno y consideró que ya es tiempo de
terminar con eso. “Nosotros como país tenemos que buscar una solución a ese
problema que nos está afectando a todos”, manifestó.
Puso
como ejemplo el costo de trasladar un contenedor desde el Puerto Multimodal
Caucedo hasta Santiago, que cuesta entre 24,000 y 26,000 pesos, cuando podría
ser unos RD$18,000.
Precisó
que las empresas se podrían ahorrar entre un 20 y 30% en el transporte si
utilizan un tercero o su propia flotilla, pero los sindicatos de transporte
obligan a que les entreguen el 50% de la carga (El Día; InfoTeleantillas).
Organiza misión comercial
hacia Corea y Taiwán
Con
el objetivo de incrementar la relación comercial y atraer nuevas inversiones al
país, una misión de empresarios y operadores de parques industriales de zonas
francas, encabezada por el ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo
Saviñón, y la directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación,
Luisa Fernández Durán, viajará mañana a las ciudades de Seúl, Corea, y Taipei,
Taiwán.
En
el evento participarán más de 60 representantes de 39 empresas coreanas, que
estarán sosteniendo reuniones de trabajo con sus contrapartes dominicanas,
luego de que se celebre un Encuentro sobre las Oportunidades de Inversión que
ofrece el sector de zonas francas de la República Dominicana (Hoy).
Para competir: modificar Ley
Laboral, mejorar energía y transporte
El
presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Aquiles
Bermúdez, dijo que para lograr la competitividad para el desarrollo de ese
sector es necesario mejorar el servicio de transporte interno de cargas, la
energía eléctrica y modificar el Código de Trabajo. Dijo que los empresarios de
zonas francas están pagando un sobreprecio por el transporte de sus mercancías
desde los puertos a las empresas y viceversa, lo que les quita competitividad a
sus exportaciones.
Señaló
que en varias ocasiones ADOZONA y otros grupos empresariales le han reclamado
al Gobierno romper el monopolio del transporte de las cargas en el país, en
poder de algunos sindicatos. Expresó que se ven obligados a entregarles el 50%
de sus cargas a los sindicatos de camioneros, que no permiten que ellos puedan
contratar a otras empresas que se dedican a ese tipo de servicios y que en
muchos casos es más barato (Hoy).
Cuba y países Asia son
amenaza para zonas francas RD
Los
últimos tres años representan un buen período para las empresas de zonas
francas del país por el incremento de las exportaciones. Sin embargo, una amenaza
se cierne sobre su horizonte: la apertura de la Zona Franca de Mariel, en Cuba,
y el Acuerdo de Asociación Transpacífico. Los temores con Cuba obedecen a la
cualificación de su mano de obra y a los privilegios impositivos y arancelarios
que se les otorgarán a los inversionistas.
El
régimen tributario especial que regirá en Mariel implica la exoneración de
aranceles, de impuestos por el uso de la fuerza de trabajo y del pago de sobre
utilidades, y la trasferencia de ganancias al exterior sin pagar impuestos. El
presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles
Bermúdez. “Esa competencia es indudable, porque el vecino país tiene una
población educada, bien formada, y no se puede negar que a más educación más
productividad”, destacó el empresario. Lo que está haciendo Cuba, dijo, es
afianzar su economía en el modelo de zona franca “y nosotros hemos hecho eso
desde hace décadas” (Hoy;
El
Día).
ARS defienden derecho a
supervisar
La
Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS) defendió
el derecho que tienen esas empresas a supervisar expedientes de afiliados que
han recibido servicios en clínicas del país.
José
Manuel Vargas, presidente ejecutivo de ADARS, dijo que no es necesario que el
Consejo Nacional de Seguridad Social reglamente esa práctica, porque esa
función ya está normatizada por la Superintendencia de Salud y Riesgos de Salud
(SISALRIL) (Hoy).
Los bonos del Estado, el
negocio de oro de la banca dominicana
Las
tasas de interés reales que cobran los bancos múltiples y las asociaciones de
ahorros (AAyP) por los créditos que otorgan, en abril pasado promediaron
10.41%y 9.98%, respectivamente. En mayo parecen bajar ligeramente.
Se
supone que los intereses suben o bajan cuando la oferta de dinero es menor o
mayor a la demanda. Pero en esta ocasión, la banca tiene mucho dinero para
prestar, pero prefiere no hacerlo. El 4 de junio pasado, los depósitos
remunerados de corto plazo en el Banco Central (también conocido como
overnight) sumaban RD$23,546.8 millones, un 127% mayor al monto de finales de
febrero pasado. Estos depósitos reflejan el nivel de liquidez de la banca. A
través de ventanilla overnight, las entidades bancarias depositan a corto plazo
su dinero sobrante en el Banco Central, (BC), por el cual esta entidad le paga
un 6.25% de interés.
Una
gran parte de los depósitos que realizan la familia en las entidades bancarias,
y que se supone que éstas deben prestar a las empresas para que produzcan y
generen empleos, se invierten en títulos del Estado (Diario
Libre).
Fitch mejora calificación de
Banco Ademi
El
presidente ejecutivo de Banco ADEMI informó que la firma internacional Fitch
Ratings mejoró la calificación de riesgo de esa entidad bancaria, tanto para la
deuda de largo y corto plazo, como para la emisión de bonos ordinarios.
Guillermo
Rondón afirmó que Fitch Rating, subió la calificación nacional de largo plazo
mejorada hasta 'A-(dom)' desde 'BBB+ (dom), siendo la perspectiva de
calificación estable (Diario
Libre).
Comercio Exterior de
Centroamérica: El 29% es intrarregional
La
dinámica comercial de la región centroamericana evidenció en 2013 un leve
enfriamiento producto principalmente del débil crecimiento de la demanda
externa de los socios comerciales de la región. Las exportaciones totales de
bienes de la región centroamericana en 2013 fueron de US$29,909.5 millones,
registrando una variación anual de -1.7%. Las exportaciones realizadas en el mercado
intrarregional en 2013 alcanzaron el valor de US$8,586.2 millones y
concentraron el 28.7% del total exportado por los países centroamericanos.
Dichas exportaciones registraron una variación anual del 1.2%, evidenciando
mayor dinamismo en comparación con el mercado extrarregional cuyo monto total
de exportaciones observó una variación anual del -2.8%.
El
principal grupo de productos comercializados a nivel intrarregional corresponde
al plástico y sus manufacturas, el cual, totalizó un valor de exportación
cercano a los US$695.7 millones y logró representar el 8.1% del comercio a
nivel intrarregional.
El
saldo de la balanza comercial de bienes de la región centroamericana producto
del intercambio con terceros socios comerciales fue deficitaria en US$39,346.7
millones y representó el 19.8% del PIB regional. Lo anterior indica que por
cada un dólar exportado a terceros socios se importaron 2.8 dólares en 2013 (Central
América Data).]
Guatemala: Amnistía
tributaria por 90 días
La
exoneración de multas, intereses y recargos regirá desde el jueves 12 de junio
y se extenderá por 90 días para todos los contribuyentes, sean naturales o
jurídicos, según establece el Acuerdo
Gubernativo Número 174-2014 publicado en el Diario de Centroamérica.
El
Artículo 7, indica que los contribuyentes que a partir de la vigencia de este
Acuerdo, opten por regularizar operaciones o modificar el método de registro de
costos y gastos, conforme lo que se establece el presente acuerdo, mediante la
aplicación del tratamiento especial establecido en el mismo y que deban
realizar el pago de impuestos o de sanciones formales, gozarán de exoneraciones
de multas, intereses o recargos en la forma en que se establece en este
artículo (Central
América Data).]
Falta de experiencia afecta
46% de jóvenes
El
estudio “Motores de empleabilidad”,
realizado por Manpower Group,
multinacional en gestión de servicios de Recursos Humanos, a 996
empresas de diferentes sectores y a 11, 116 jóvenes entre 18 y 30 años en
México, Centroamérica y República Dominicana arrojó que 46% de los empleadores
rechaza a un joven prospecto por falta de experiencia laboral.
El
estudio fue presentado por el representante regional de Manpower Eric Quesada,
durante un encuentro con la prensa en el Break Station Café de Sambil.
Otras
razones por las cuales se rechaza a los jóvenes son la falta de conocimiento
(10%), la edad (5%), pretensión salarial alta (4%), disponibilidad de horario
(4%), apariencia física (1%), estar aún estudiando (4%), sobrecalificación
(4%), lejanía de residencia (1%), falta de automóvil (1%) y no hablar inglés
(1%).
La
encuesta arrojó que República Dominicana es el país con mayor porcentaje de
políticas o programas para contratación de personal joven (pasantías) con un
(58%), seguido por El Salvador (51%), Guatemala (49%), Costa Rica (47%),
Honduras y Nicaragua (45% y 42%, respectivamente) (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario