InFORMA-rse
6 de Junio, 2014
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Asociación de Industrias pide se modifique parcialmente y
se apruebe Ley BANDEX
Gobierno paga US$4.8 millones a Cogentrix a cambio de
nada
Ni Quique Antún, ni Selman en BANDEX, dicen industriales
OIT: RD con mayor índice de trabajo informal con un 78%
Diversas
Asociación de Industrias
pide se modifique parcialmente y se apruebe Ley BANDEX
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) pidió al Congreso
Nacional la aprobación del proyecto de ley que establece la conversión del BNV
en Banco de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX) pues ha sido un
requerimiento del sector exportador desde hace años.
Ligia
Bonetti, presidente de la AIRD, indicó, sin embargo, que debe eliminarse del
proyecto la disposición que obliga el depósito obligatorio de un 10% de los
fondos de pensiones y debe asegurarse que sea dirigido por personas independientes
y allegadas al sector exportador.
“La
AIRD no está de acuerdo con que el depósito de fondos de pensiones en el BANDEX
tenga carácter obligatorio. Los fondos de pensiones deben ser preservados y
manejados en función de la rentabilidad que ofrezca el mercado. Entendemos que
el Congreso está en la posibilidad de modificar el proyecto en aquellos
aspectos que considere convenientes y aprobarlo ya que este sería un gran
servicio a la competitividad de nuestras exportaciones, una decisión necesaria
ante el proceso cada vez mayor de apertura y de obligación de aprovechar los
mercados internacionales “, expresó Bonetti (El Nuevo Diario).
Gobierno paga US$4.8
millones a Cogentrix a cambio de nada
El
gobierno dominicano está en un proceso de análisis de si continúa pagando
US$4.8 millones al mes a la planta de electricidad Cogentrix aunque permanezca
apagada durante ocho años, o si acepta la conversión de la generadora, la cual
funciona con fuel oil, a gas natural, para poder encenderla sin que su precio
resulte tan costoso para la población.
"Esos
4.8 millones fue un compromiso mínimo para los inversionistas meterse aquí y al
no usarlo, tú tienes de todos modos que pagarle", aclaró.
Pero
el inconveniente de esta conversión para el Estado es que Cogentrix, para pasar
a generar con gas natural exige al gobierno un contrato de 20 años, el cual
podría incluir los ocho años que le faltan para terminar su contrato, o una
garantía para el suplidor de gas natural de US$4,000 millones.
Estos
datos fueron confirmados por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
quien realizó un encuentro con editores de medios de comunicación para tratar
el tema, y afirmó que esa institución está haciendo una corrida, y realizará
una o dos reuniones con proveedores de gas, para certificar que realmente debe
haber un contrato de compra por ese tiempo para la garantía del suministro (Diario
Libre).
Ni Quique Antún, ni Selman
en BANDEX, dicen industriales
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) pidió al Congreso
Nacional que el Banco Dominicano de las Exportaciones (BANDEX) "sea
dirigido por personas independientes y allegadas al sector exportador".
Aunque
el gremio empresarial no los menciona por su nombre, este reclamo de los
industriales apunta a que sean destituidos de sus puestos Federico (Quique)
Antún Batlle, actual gerente del Banco Nacional de la Vivienda (BNV), y
presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC); y Eduardo Selman,
presidente del Consejo de Administración de esa entidad bancaria, y miembro del
Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Esta conclusión
es reforzada por el hecho de que se desconoce que ambos políticos tengan
vínculos con el sector exportador.
También,
Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD pidió a los legisladores la aprobación del
proyecto de ley que crea el BANDEX, "pues ha sido un requerimiento del
sector exportador desde hace años.
El
BANDEX debe manejarse "con criterios técnicos al margen de influencias
políticas" y con la vigilancia necesaria del sector público y privado,
enfatizó Bonetti. En ese sentido, "pedimos que la iniciativa sea
parcialmente modificada y aprobada sin tardanza", enfatizó la presidenta
de los industriales (Diario
Libre).
OIT: RD con mayor índice de
trabajo informal con un 78%
En
América Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de trabajadores
informales, un 47,7 % de la población activa, por lo que transformar el mercado
de trabajo para que sea eminentemente formal es el mayor desafío que afronta la
región.
Así
lo afirmó en una entrevista con Efe la directora regional para América Latina
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Tinoco, que esta
semana asiste en Ginebra a la conferencia anual del organismo, en la que
participan 4.000 representantes de gobiernos, sindicatos y empresas de 185
países.
"En
la región tenemos una tasa de desempleo relativamente baja, del 6,2 %, pero el
problema es la calidad de estos empleos. La tasa de informalidad es altísima, y
ese es nuestro principal problema y nuestro principal desafío", sentenció
Tinoco.
"Hemos
tenido diez años de crecimiento sostenido, y eso no es poca cosa, pero no hemos
logrado crear empleos de calidad, y eso se demuestra en la informalidad".
"La
informalidad no es homogénea, es compleja, multicasual, tiene distintos rostros
y hay que atacarla de distintas maneras", explicó Tinoco, quien señaló
que, en la región, se dan paradojas tan extraordinarias como que haya
"informalidad en la formalidad".
La
tasa regional de informalidad se ha reducido en casi un 3 % en tres años pero lamentablemente,
esta tendencia no es común a todos los países, especialmente en Centroamérica,
"donde si bien se dan casos como el de Costa Rica que tiene índices de informalidad
del 36 %, también existen los casos de Honduras con tasas del 72 % o República
Dominicana con índices de 78 %".
No hay comentarios:
Publicar un comentario