InFORMA-rse
5 de Junio, 2014
Palabras
de Lina García ante Comisión del Senado:
Políticas
productivas para colocar
en
playas extranjeras el “Hecho en RD”.
La Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN),
planteó que es necesaria una alianza público-privada que conduzca a jugar un
rol activo, inteligente, que permita insertar el país ofensivamente en el
mercado DR-CAFTA.
Esto así, sin dejar de lado los mecanismos defensivos de
la producción nacional. AIREN dijo a través de su presidenta, Lina García, que
se requiere que las pequeñas y medianas empresas se encuentren levantando
anclas en los barcos que parten al extranjero. Y agregó que “ser una economía
exportadora implica incorporar a este importante segmento productivo,
diseminado por la geografía de la región y la geografía nacional”.
Los planteamientos de García fueron hechos durante
reunión de la Comisión General del Senado de la República sobre Resolución
Aranceles en el DR-CAFTA.
Indicó que se necesita que las medidas tomadas no
profundicen los desequilibrios regionales existentes, sino que, por el
contrario, favorezcan la equidad en el desarrollo económico y social. Desde su
punto de vista, hace falta, además, que el modelo de desarrollo implique el
respeto al medio ambiente, la promoción del empleo formal, el desarrollo de la
institucionalidad y la gobernabilidad. Cuando García se refirió a cómo los
legisladores pueden ser partícipes a favor de un camino que garantice bienestar
y competitividad, expresó que se necesita avanzar en el pacto eléctrico,
diseñar y presentar una ley para el
fomento de los encadenamientos productivos, y crear unidades de asistencia que
ayuden al sector agroindustrial.
Ver palabras
completas en: Informa-RSE.
Reseña periodística
en: El
Caribe; Listín
Diario; La
Información).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
El Día: Observaciones sobre el Bandex
Mipymes carecen de información para ser proveedores del
Estado
La Finjus advierte que creación del Bandex viola la
Constitución
ONEC afirma norma DGII es un paso de avance
Ley vigente de aduana contiene disposiciones
inconstitucionales
AEIH pide Cancillería deje de ser botín y se torne en
aliado sector productor
Las líneas de teléfonos celulares superarán en 2015 a la
población mundial
Indemnización del Estado a Falcondo sería de 4,000 millones
de dólares, según Jorge Prats
Comisión del Senado acoge proyecto y favorece conversión
de Loma Miranda en parque nacional
Telefónicas promocionan opción verificación de celulares
en sus webs
PIB de las telecomunicaciones en República Dominicana
está lleno de "macos"
Adoexpo dice los sacan de BANDEX
Ingreso laboral real en el sector turismo cae 35.7% en
trece años
Marmolejos denuncia Seguridad Social vulnera derechos de
afiliados
EE.UU. aumenta cuota de importación de azúcar y remolacha
El déficit comercial de EE.UU. con Latinoamérica y el
Caribe aumenta un 35.3% en marzo y abril
Diversas
El Día: Observaciones sobre el Bandex
La conversión del Banco
Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) en el Banco Dominicano
de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex) es un proyecto bien encaminado.
Sin embargo, en el
proyecto de Ley sometido al Congreso Nacional con esa intención hay algunos
aspectos que han provocado una voz de alerta, que deben ser tomados en cuenta.
El artículo 26 del
proyecto contempla que las Administradoras de Fondos de Pensiones deben
destinar de manera obligatoria una parte de los recursos captados al Bandex,
intención que de inmediato disparó las alarmas, incluso en algunas entidades
oficiales vinculadas a la banca.
La intención es loable,
por eso hay que hacerlo bien (El Día).
Mipymes carecen de información para ser proveedores del Estado
Una de las primeras
barreras que presentan las Mipymes para poder ser proveedores del Estado es no
tener acceso a la información.
Miguel Peñailillo López,
coordinador para la Gobernabilidad y la Transparencia del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicó que se debe conocer dónde
están las oportunidades de negocio, porque de otro modo los mercados pequeños
quedarían cerrados.
Citó que en América
Latina las Mipymes son el 98% de las empresas, que aportan entre el 70 al 90%
de los empleos, sin embargo, solo se quedan con un 20 o 30%, de las ventas y
solo con un 20% del Producto Interno Bruto, “y eso es una situación que debe ir
cambiando” (El
Día).
La Finjus advierte que creación del Bandex viola la Constitución
La fundación
Institucionalidad y Justicia manifestó preocupación por el contenido del
Proyecto que transforma el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la
Producción (BNV) en el Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones
(Bandex), debido a sus posibles implicaciones negativas sobre la estabilidad
del sistema económico.
Considera que es
sumamente saludable para la estabilidad del sistema económico que un proyecto
de esta naturaleza sea previamente conocido y aprobado por la Junta Monetaria,
lo que no fue observado en esta ocasión.
Advierte que la
disposición desconocería el artículo 217 de la Constitución, que establece que
el régimen económico se fundamenta, entre otros, en el principio de la libre
competencia.
Estaría chocando con el
artículo 218 de la Carta Magna, que establece que la iniciativa privada es
libre, por lo que no puede estar condicionada y limitada de la manera en la que
el proyecto pretende (El
Día).
ONEC afirma norma DGII es un paso de avance
La Organización Nacional
de Empresas Comerciales (ONEC) saludó la emisión de la Norma 04-2014 por parte
de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cual facilita la
instalación de soluciones fiscales a todo el comercio nacional.
“Es importante señalar
que la norma es justa y balanceada para todos, ya que la DGII está asumiendo el
100% del gasto que representan estas instalaciones a todos los contribuyentes,
reconoce a los comercios que responsablemente cumplieron con los plazos
iniciales compensándolos anticipadamente, y al mismo tiempo libera de la
obligación a quienes estén acogidos al Procedimiento Simplificado de
Tributación (PST), que son los más pequeños”, expresó Ernesto Martínez, presidente
de la Organización de Empresas Comerciales ( Hoy).
Ley vigente de aduana contiene disposiciones inconstitucionales
En un encuentro
organizado por la Cámara Americana de Comercio se planteó la necesidad de una
reforma de la legislación aduanera, ya que la vigente en el país contiene
disposiciones inconstitucionales y aumenta la dispersión en la normativa.
Estos planteamientos los
hizo Eduardo Rodríguez Apolinario, quien también cuestionó que la ley vigente
genera contradicciones con los acuerdos y en la interpretación de las
disposiciones que estos contienen; crea más discrecionalidad y contradicciones
en la interpretación de la norma, y solo aplica o puede ser invocada en
operaciones relacionadas con mercancías originarias de los Estados.
La subdirectora técnica
del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Laura del Castillo Saviñón,
manifestó que los “costos logísticos, especialmente los del transporte, son un
obstáculo de primer orden para el comercio en América Latina y el Caribe, ya
que superan en 2 ó 3 veces el porcentaje del valor del producto en derechos y
aranceles”, y representan entre el 18% y el 35% para la empresas grande y 45%
para las PYMES del valor del bien, frente a cerca del 8% en países miembros de
la OCDE como Estados Unidos. “Lo que avala nuestra tesis de que si mejoramos su
logística, disminuiremos sus costos y tiempos de entrega, e incrementaremos su
calidad para poder ser más competitivos”, expresó.
Por lo que disminuir las
barreras en la cadena de suministro conllevaría un incremento del PIB de casi
un 5%, y de un 15% del comercio, debido a que la inadecuada oferta de
transporte en la región incrementa los costos logísticos en un 57% (Hoy).
AEIH pide Cancillería deje de ser botín y se torne en aliado sector
productor
El presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH),
Víctor Castro, demandó del presidente Danilo Medina que cumpla con la promesa
que hizo en su discurso de toma de posesión de convertir al Ministerio de
Relaciones Exteriores en el principal aliado para el sector productivo.
Lamentó que el Ministerio
de Relaciones Exteriores (Mirex) se haya convertido en un botín para que un
partido político coloque a sus militantes. Consideró que la misión de la
Cancillería es identificar oportunidades de negocios en nuevos mercados y
criticó que haya gente “trabajando” en el consulado de Luxemburgo, pero que nunca
se ha montado en un avión (Hoy).
Las líneas de teléfonos celulares superarán en 2015 a la población
mundial
El número de líneas de
móvil superará a la población mundial en 2015, con unas previsiones para
finales de 2019 de 7.600 millones de suscripciones de banda ancha y una
explosión del tráfico de datos debido especialmente al consumo de vídeos y televisión
desde teléfonos y tabletas.
Así se recoge en el
último informe "Mobility Report" de la multinacional Ericsson, por
cuyas redes circula actualmente más del 40 por ciento del tráfico móvil del
mundo; la publicación, con datos de todas las regiones del mundo, ha sido
presentada hoy en rueda de prensa, en Madrid.
Sólo en el primer
trimestre de este año se han registrado 120 millones de nuevas suscripciones de
móvil; además el 65 por ciento de todos los teléfonos vendidos en estos tres
meses han sido "smartphones" (7Días.com.do).
Indemnización del Estado a Falcondo sería de 4,000 millones de
dólares, según Jorge Prats
El Estado dominicano
tendría que indemnizar con 4,000 millones de dólares a la empresa Falconbridge
Dominicana (Falcondo), si el Senado convierte en ley un proyecto que declara a
Loma Miranda como parque nacional.
La afirmación la hizo el
abogado Eduardo Jorge Prats, quien recientemente ha asumido la defensa de los
intereses de la empresa minera, que pretende expandir sus operaciones por unos
20 años, con la extracción de los yacimientos de níquel de Miranda.
De acuerdo con el
jurista, la indemnización tendría un componente de “compensación la violación
al derecho de propiedad del terreno y los derechos derivados de la concesión
minera Quisqueya Uno, que autoriza el aprovechamiento y beneficio de la extracción minera en Loma
Miranda, de conformidad con el contrato entre Falcondo y el Estado dominicano”
(7Días.com.do).
Comisión del Senado acoge proyecto y favorece conversión de Loma
Miranda en parque nacional
La comisión de senadores
que estudió el proyecto de ley que declara a Loma Miranda como parque nacional
emitió hoy un informe favorable a la pieza, y adicionó diez kilómetros de
terreno al área de amortiguamiento de la zona protegida.
El senador de Azua y
coordinador de la comisión, Rafael Calderón, explicó que la iniciativa
legislativa fue objeto de estudio durante seis meses, realizándose visitas
y consultas, se analizaron documentos y
cartas, para finalmente evacuar la decisión.
Calderón pidió al pleno
del Senado que incluya el proyecto de ley en la orden del día de la próxima
sesión.
“Se crea el Parque
Nacional Loma Miranda con el propósito primario de conservar las fuentes
acuíferas, la biodiversidad, la integridad ecosistémica y paisajista, mitigar
los impactos del calentamiento global y la perturbación del clima”, establece
el proyecto en su primer artículo (7Días.com.do).
Telefónicas promocionan opción verificación de celulares en sus webs
Desde hace varios días
las principales compañías telefónicas dispusieron el servicio de verificación
de líneas de teléfonos celulares prepago en sus páginas webs, una opción que
empezó a ser utilizada de manera masiva ayer tras el llamado de las autoridades
a la población en este sentido ante la cercanía del fin del plazo para este
proceso este 12 de junio.
En las páginas digitales
de Claro, Viva, Orange y Tricom están habilitadas opciones en las que con el
número de cédula se puede comprobar la identidad de la línea telefónica
prepago, o descubrir si existe alguna activa sin el conocimiento del usuario.
Claro confirmó anoche a
DL que desde le emisión de la resolución 039-13 del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel), que dispuso la verificación telefónica, se empezó
a trabajar en este proceso.
Se detalló que la opción
en su página web está disponible desde hace un mes, y que ha enviado mensajes
de texto a los móviles de sus clientes en los últimos 15 días para informarles
sobre este proceso. También se afirmó que desde mayo se atienden estas
solicitudes de verificación en las tiendas y vía telefónica (Diario
Libre).
PIB de las telecomunicaciones en República Dominicana está lleno de
"macos"
El sector
telecomunicaciones como parte del Producto Interno Bruto (PIB) ha pasado de
4.6% en el año 2000 a 16.2% en el 2013.
Este impulso reflejado
en las cuentas nacionales se ha sustentado en gran parte en la activación de
las líneas de teléfonos móviles. Como resultado de eso, a diciembre de 2013, en
el país ya había 9,200,410 líneas en operación de "celulares", de los
cuales 7,522,901 (el 81.1%) están contratada con la modalidad de prepago, según
el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
Si se desactivan cinco
millones de líneas de móviles prepago, lo que puede hacerse con un
"click" desde una computadora, habría "una reducción del producto,
en el valor agregado, porque es un volumen bastante considerable", explica
el economista Fernando Pellerano. Esta reducción sería en relación a la
pérdidas de los ingresos por el uso de esos celulares, menos "los costos,
que son mínimos", explica (Diario
Libre).
Adoexpo dice los sacan de BANDEX
El presidente de la
Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) expresó que el país tiene el
reto de transformar su economía en los próximos 50 años y convertirse en una
potencia exportadora, por lo que sugirió declarar las exportaciones “prioridad
nacional”, poner en funcionamiento la Mesa Presidencial de Fomento a las
Exportaciones y crear una ventanilla única de comercio exterior, para agilizar
todos los trámites y permisos.
Khoury dijo: “debemos
ser la institución indicada para ocupar la representación del sector privado en
el Consejo de Administración del BANDEX, reconociendo que somos la entidad más
representativa del sector exportador, con más de 40 años de experiencia” (Listín
Diario).
Ingreso laboral real en el sector turismo cae 35.7% en trece años
Entre 2000 y 2013, las
remuneraciones salariales en el sector hotelero y gastronómico de República
Dominicana han tendido a bajar tanto en valores reales mínimos y promedio como
en participación en los valores agregados e ingresos brutos de los hoteles,
bares y restaurantes, de conformidad con datos publicados por el Banco Central,
informó el economista Luis Vargas.
Explicó que de 2000 a
2013, el ingreso laboral promedio real del sector de hoteles, bares y
restaurantes se ha desplomado 35.7% a 3 mil 246 pesos de 5 mil 34 en las
grandes, medianas y pequeñas empresas, mucho más que el declive 24.4% del
constatado en los grandes, medianos y pequeños negocios del sector no
sectorizado de las empresas privadas.
“Esta declinación real
de las remuneraciones laborales promedio representa una prueba importante de
que los salarios directos más cotizaciones sociales por trabajador no
representan una carga insostenible para las empresas, tal y como sostienen sin
fundamentos empíricos y teóricos una minoría de empresarios privados y
economistas neoclásicos en la opinión pública nacional”, expresó.
Afirma que el ingreso
laboral en el sector turístico apenas representa entre 31% y 20% del costo de
la canasta nacional, 22% y 14% del coste de la cesta del Distrito Nacional, 32%
y 21% del valor de la canasta del resto urbano y 49% y 31 por ciento del precio
de la del resto rural.
En cambio, el beneficio
empresario ha aumentado a 553.9 puntos (Hoy).
Marmolejos denuncia Seguridad Social vulnera derechos de afiliados
La directora Información
y Defensa de los Afiliados, Nélsida Marmolejos, reveló hoy que de 47.000
parientes de afiliados fallecidos, menos de 7.000 accedieron a la pensión.
Explicó que eso se debe
a que hay unas resoluciones que "vulneran los derechos" de los
familiares de los afiliados al sistema.
"Es una situación
bastante enojosa y que le quita crédito al sistema, que no está diseñado para
que nadie que se quede con un centavo, y no es que la AFP no le pague y le
devuelva a esa familia lo que tiene ahorrado ese afiliado, lo que pierde es el
derecho a pensión, que es lo que más necesitan porque es continua",
explicó Marmolejos.
"No es justo que a
13 años del Sistema de Seguridad Social fundado; a 11 años del Sistema de
Pensión corriendo; a 7 años del Sistema de Salud corriendo y usted pagando
desde que empezó en el 2003, a la hora de usted pensionarse le digan que hay
que esperar que el gobierno dé un dinero especial para que a usted le den su
pensión, cuando la ley dice que usted está pagando su Seguridad Social",
manifestó indignada la directora de la DIDA (7Días.com.do).
EE.UU. aumenta cuota de importación de azúcar y remolacha
Autorizan la compra de
550 mil toneladas de azúcar de caña y 100 mil toneladas de azúcar de remolacha
para la actual temporada.
La nueva asignación
establecida por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), significa
un aumento de cerca del 50% de la cuota ya existente de 1,32 millones de
toneladas.
Entre las razones del
aumento de la cuota, se destaca la reducción de la producción local y el brusco
cambio en las condiciones de mercado desde que ingenios azucareros de Estados
Unidos iniciaron una disputa comercial con México dos meses atrás. Desde que
presentaron su queja contra las plantas mexicanas a fines de marzo, los precios
locales han subido hasta un 16%.
Las asignaciones
adicionales son parte de las llamadas cuotas de arancel (TRQ), que permite
importaciones de países como Brasil, Tailandia, Dominicana y Filipinas... Los
productores de América Central podrían beneficiarse de la oportunidad de vender
más azúcar a Estados Unidos. Colombia, Guatemala y Dominicana son países que
podrían originar ventas, dijeron operadores (Central
América Data).
El déficit comercial de EE.UU. con Latinoamérica y el Caribe aumenta
un 35.3% en marzo y abril
El déficit de Estados
Unidos en su comercio de bienes con los países de América Latina y el Caribe
aumentó un 35,3 % entre marzo y abril, al pasar de 1.742 millones de dólares a
2.907 millones, informó el Departamento de Comercio.
El déficit con la región
latinoamericana y caribeña representó en marzo un 4,3 % del déficit total en el
comercio estadounidense de bienes, que en ese mes fue de 66.802 millones de
dólares (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario