Lina García:
Políticas para colocar en playas extranjeras el "hecho en República Dominicana"
Palabras de
Lina Garcia, Presidente de la Asociación de Industriales de la Región Norte
(AIREN), durante reunión de la Comisión General del Senado de la República
sobre Resolución Aranceles en el DR-CAFTA
Martes 03
de junio 2014
Dr. Reinaldo Pared Pérez
Presidente del Senado de la República
Y demás honorables legisladores presentes
Senador Charlie Mariotti
Presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Zonas Francas del
Senado de la República y el responsable de esta iniciativa
Muy Buenas tardes,
Ya estamos en la
etapa final de estas consultas,
Representantes
de las más diversas instituciones nacionales han expuesto ante ustedes las cifras que indican
el tipo de economía en que nos hemos convertido: una economía deficitaria,
incapaz de generar la cantidad de empleos formales que requiere un desarrollo
sostenido de la nación; con una balanza
comercial negativa producto de un volumen de importaciones mayor a nuestras
exportaciones; incapaz de generar los
recursos fiscales suficientes para garantizar políticas sociales que
contribuyan a superar la pobreza y la extrema pobreza a una mayor velocidad,
con pocas empresas que exportan más de un millón de dólares al año… en fin, una
economía que requiere de un rápido viraje que convierta los sectores productivos
en el principal foco de la agenda nacional mediante políticas que nos permitan colocar
en playas extranjeras el “hecho en República Dominicana”.
O como
comúnmente lo conocemos “Made in Dominican Republic”
El balance no
es nada halagüeño. Creemos que en esta
serie de presentaciones ha quedado claro
que no se trata de qué hacer para aprovechar las supuestas ventajas del
DR-CAFTA, sino aceptar que el DR-CAFTA,
junto con otros tratados bilaterales y sus consecuencias, son resultado de la apertura de nuestra
economía, una apertura que NO hemos sabido manejar, es decir, NO hemos sido
capaces de insertarnos exitosamente en los mercados internacionales defendiendo
al mismo tiempo el nuestro.
Señores
legisladores, si queremos tener esperanza en un futuro mejor, estamos obligados
a garantizar la viabilidad de nuestro sistema productivo. Garantizar esa
viabilidad es vital para la nación, para nuestra vida social y política. Las
agroindustrias e industrias de las 14 provincias de la Región Norte, sus zonas
francas, su agropecuaria, quieren simplemente decir: cambiemos el rumbo, fortalezcamos la industria dominicana.
La desgravación arancelaria: apertura comercial.
- Ahora bien, Sí, reconocemos que hay factores
que nos inquietan…
- Nos inquieta ver a miles
de nuestros trabajadores en las calles, incrementando el desempleo, el
empleo informal y, probablemente, los índices de delincuencia. Pero
debemos reconocer que la economía
dominicana es mayormente informal,
y la apertura comercial nos obliga a la formalidad, puesto que es
condición indispensable para insertarse en los mercados internacionales.
- Nos inquieta ver
cerradas muchas de nuestras industrias y agroindustrias, ante costos
laborales y de servicios que se hacen muy pesados (y no competitivos con
algunas economías de la región) y ante dificultades institucionales como
la de hacer difícil la libre contratación del transporte de carga.
- Nos inquieta no ser
capaces de competir no porque nuestra tecnología o nuestros procesos
productivos no puedan hacerlo con la industria de Centroamérica, sino
porque nuestro marco productivo nos resta competitividad. Ahí está el
permanente problema de los costos de la energía eléctrica, la falta de
encadenamientos productivos de las zonas francas con la industria local,
un financiamiento interno muy limitado y un financiamiento para las
exportaciones que no acaba de definirse, las trabas a aprobar la
reinversión de utilidades en innovación y tecnología mediante la Ley
392-07 de Proindustria.
- Aún con estas preocupaciones, también ESTAMOS
CONVENCIDOS de que es posible, en una alianza público-privada, retomar el
camino ofensivo de las exportaciones y defensivo del mercado interno.
Creemos que de eso se tratan estas vistas públicas, estas consultas.
¿CUÁL ES
NUESTRO INTERÉS como Asociación de Industriales de la Región Norte?
- Que una alianza público-privada nos conduzca
a jugar un rol activo, inteligente, siendo capaces de insertarnos
ofensivamente en el mercado DR CAFTA,
sin dejar de lado los mecanismos defensivos de la producción nacional.
- Que las pequeñas y medianas empresas se
encuentren levantando anclas en los barcos que parten al extranjero. Ser una economía exportadora implica
incorporar a este importante segmento productivo, diseminado por toda la
geografía de la región y la geografía nacional.
- Que las medidas tomadas no profundicen los
desequilibrios regionales existentes sino
que, por el contrario, favorezca la equidad en el desarrollo económico y
social.
- Que el modelo de desarrollo implique el
respeto al medio ambiente, la promoción del empleo formal, el desarrollo
de la institucionalidad y la gobernabilidad.
- ¿Qué necesitamos? ¿Cómo pueden ustedes,
señores legisladores, ser partícipes a favor de un camino que nos
garantice bienestar y viabilidad, competitividad? ¿Qué proponemos?
- Desde la AIREN planteamos con especial interés
lo siguiente:
- Avanzar
en el Pacto Eléctrico, con equilibrio entre sus diversos subsistemas. La
sostenibilidad financiera del mismo es vital no sólo para las finanzas
públicas, sino también para los sectores productivos. La AIREN se
compromete a ser parte de ese proceso y requiere que en su formulación se
precise con claridad la importancia de un suministro estable y de calidad
para el desarrollo regional.
- Diseñar
y presentar una Ley para el fomento de
los encadenamientos productivos, mediante aspectos fiscales que
beneficien a las PyMES suplidoras de empresas de zonas francas.
- Apoyar
el fomento de la estandarización, la calidad de insumos, la capacidad de
respuesta y tiempos de entrega de las PyMES para que puedan convertirse
en suplidoras de las zonas francas mediante un fondo especial con este
propósito.
- Crear
unidades de asistencia técnica que ayuden al sector agroindustrial al
cumplimiento de las normas fitosanitarias y de inocuidad frente a las
regulaciones internacionales existentes, especialmente las de Estados
Unidos.
- República
Dominicana está entre las naciones que menos dedica a la innovación y
desarrollo. Se requiere fomentar más el trabajo conjunto entre
academia-gobierno y empresas en esa dirección, sin innovación será
difícil mantener un ritmo competitivo.
- La
Región Norte requiere que siga facilitándose el acceso y uso de
infraestructuras, necesitamos un puerto para acceder a los mercados
internacionales y teniendo uno de manera natural como es el caso de
Manzanillo, es necesario ponerlo en operación.
- Nos
urge también resolver la pesada carga que implica el monopolio del
transporte terrestre de modo que la Constitución sea cumplida y se
garantice a las industrias la libre competencia. La imposición debe ser
sancionada drásticamente. El vandalismo como recurso para imponer
demandas, también.
- Además
del Banco de Desarrollo y Apoyo a las Exportaciones, recientemente
anunciado, necesitamos un marco, un sistema que ofrezca una cartera de
instrumentos financieros que incentiven el acceso a otros mercados internacionales,
desarrollando un sistema de apoyo real a las exportaciones. Como por
ejemplo: Garantías específicas de
transporte de carga, cartas de créditos especiales, préstamos especiales,
seguro agrícola para sectores de exportación, entre otras.
- Señores legisladores,
sobre la Ley de Proindustria, el sector manufacturero nacional de manera
unánime le solicitan la propuesta
de modificación en lo referente a la extensión por 5 años más del
beneficio para la modernización de la industria en torno a la reinversión
de utilidades.
- Continuar
apoyando a las zonas francas para que profundicen su diversificación,
pero también para que el sector textil no sufra un embate similar al del
2005. Hay amenazas sobre ese sector. El presidente Medina ha tomado
iniciativas que deben ser refrendadas por todos los sectores productivos.
- Desarrollar
una política integral que apoye a los sectores agropecuarios, donde el
gobierno juegue un rol fundamental en la transformación productiva de
cultivos seleccionados prioritarios tanto para el mercado interno como
aquellos con vocación exportadora.
Sabemos que estas, y otras
sugerencias externadas aquí por representantes de otras asociaciones empresariales,
instituciones y organizaciones
preocupadas por el destino de nuestra República Dominicana, serán valoradas y
tomadas en cuenta por ustedes, lo que nos da tranquilidad y esperanza sobre el
futuro.
Agradecemos en nombre de la
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), así como de toda la
comunidad cibaeña, esta oportunidad que
nos brindan de manifestar nuestras inquietudes y propuestas sobre las medidas
que, a nuestro entender, contribuirán a construir un mejor país para beneficio
de todos los dominicanos.
Muchas gracias..
No hay comentarios:
Publicar un comentario