InFORMA-rse
14 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Contrabando cigarrillos afecta al fisco y amenaza empleos
formales
El Nacional: Oportuna propuesta
Dice calidad del gasto es tarea pendiente en RD
Turoperadores son una de las columnas del turismo
Consenso presupuesto sea modificado
Experto señala debilidades en exportaciones
Zonas francas tienen 6,531 vacantes en diferentes áreas
CNUS: Trabajo sede a presión empresarial
Centrales sindicales fustigan Conep por salarios
Banreservas dará financiamiento
Nicaragua: Valor agregado impulsa exportaciones de ZF
Guatemala: Telefonia móvil llega a 21 millones de líneas
Región debe invertir 6.2% PIB en infraestructura
Las exportaciones chilenas crecieron un 666 % en los
últimos 21 años
Diversas
Contrabando cigarrillos
afecta al fisco y amenaza empleos formales
Entre
los efectos negativos que ha ocasionado el contrabando de cigarrillos está una
disminución de los ingresos fiscales del gobierno, a pesar de los aumentos de
impuestos que se han venido aplicando a este producto, y un descenso del
mercado legal, como consecuencia de un incremento del mercado ilegal.
Así
lo establece un informe preparado por la Asociación Dominicana de la industria
del Cigarro, donde se señala que la recaudación por concepto de impuestos a
cigarrillos fue en términos reales un 20 por ciento inferior a lo que esperaba
el gobierno.
Asimismo,
indica que en valores nominales, la recaudación fue 7 por ciento menos de lo
esperado. El informe afirma que el contrabando de cigarrillos constituye una
fuente de evasión fiscal.
Los
factores que ayudan al contrabando son los pocos controles fronterizos, la
falta de institucionalidad, pocas sanciones, alta permisibilidad, alta carga
fiscal y falta de controles portuarios (Hoy).
El Nacional: Oportuna
propuesta
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje) ha advertido sobre la
necesidad de iniciar desde ahora negociaciones encaminadas al logro de un pacto
fiscal, por tratarse de un tema complejo que no debería posponerse por razones
electorales. Resulta saludable que una propuesta como esa, definida como
responsable y oportuna, haya salido del seno de un gremio empresarial y no del
Gobierno, porque desde esferas públicas se prefiere posponer la discusión sobre
el tema de la fiscalidad, por los elevados costos políticos que siempre hay que
endosar.
El
Gobierno ha dicho y reiterado que el pacto fiscal no sería abordado durante el
presente ejercicio constitucional, lo que representa una conveniente
posposición de encender los hornos para el cocimiento de una reforma fiscal
amplia, integral que marque equidad y universalidad.
Aunque
Anje sugiere tratar cuanto antes el tema del pacto fiscal, para que se anulen
impuestos que afectan la competitividad empresarial, ese tema es mucho más
complejo, porque los intervinientes tendrían que acordar un aumento
significativo en la presión fiscal que hoy es apenas de un 14% en proporción al
PIB.
Flagelos
como evasión y elusión fiscal serían reducidos al mínimo tan pronto se pacte un
régimen de fiscalidad basado en el cumplimiento de la ley, pero también se
requiere una trasformación del sistema tributario para que el peso de los
impuestos recaiga básicamente sobre grandes capitales y rentas mayores, y no en
tributos indirectos que afectan a la pequeña y mediana clase media.
Ojalá
que el Gobierno se arme de valor e inicie los trámites para discutir todo lo
relacionado al pacto fiscal, un tema de altísimo interés nacional que debe
estar por encima de cualquier consideración de índole política o electoral, y
que debe ser abordado antes de que se haga tarde para ablandar habichuelas (El Nacional - Editorial).
Dice calidad del gasto es
tarea pendiente en RD
El
director de Presupuesto afirmó que la calidad del gasto público es “una tarea
que sigue estando pendiente en el país”, debido a que no existen ni los
programas ni la capacidad para su monitoreo, por lo que el Presupuesto de la
nación es un simple instrumento financiero y no un instrumento para una
estrategia de desarrollo. Luis Reyes Santos, viceministro de Hacienda a cargo
de la Dirección de Presupuesto, afirmó que esa entidad, en los últimos tres
años apenas ha puesto en marcha unos programas piloto que le permitan el
monitoreo de la ejecución presupuestaria.
Reconoció
que esa entidad nunca ha tenido capacidad para monitorear la ejecución
presupuestaria. Sin embargo, afirmó que en el país se ha producido un cambio
importante en cuanto a la ejecución del presupuesto con notables avances en
términos de uso eficiente y transparente de los recursos del Estado (El
Nacional).
Turoperadores son una de las
columnas del turismo
El
turoperador pasa a ser una pieza fundamental para complacer al turista en sus
deseos de conocer novedades, ofreciendo transporte, alojamiento-comida,
traslados y excursiones, entre otros.
De
acuerdo a un corte de 2012, cerca del 70% de los turistas que llegaba a
República Dominicana vía aérea lo hacía a través de turoperadores o agencias de
viaje, cuyas operaciones generan cerca
del 80% de los ingresos del sector turismo (que a 2012 se calculaban en
US$4,500 millones). Actualmente, las llegadas vía turoperadores alcanzan hasta
el 90%, indica la presidenta de la Asociación Dominicana de Operadores de
Turismo Receptivo (Opetur), Elizabeth Tovar.
El
país cuenta con unas 575 agencias de viaje, pero de ellas en la Asociación
Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (Adavit) solo 270 están afiliadas
(de ellas 85 en la zona norte del país). Del total general, es probable que
unas 120 posean permiso de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo
(IATA) para emitir los boletos vía las líneas aéreas (El
Caribe).
Consenso presupuesto sea
modificado
La
comisión bicameral que estudia el Proyecto de Ley General de Presupuesto del
Estado correspondiente al 2015 tuvo su
primera reunión, donde primó el consenso
de que se le asigne una mayor
partida al Ministerio de Salud, al Poder Judicial, a la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) y a la Junta Central Electoral (JCE) (Listín
Diario).
Experto señala debilidades
en exportaciones
Los
indicadores generales y estructurales del sector exportador dominicano sugieren
un escaso dinamismo, una notable pérdida de peso en la economía y una caída de
la participación en los mercados mundiales de bienes.
Así
resume el economista Pável Isa Contreras una evaluación hecha al sector durante
el período 2000-2011 y que recoge en el artículo “Indicadores seleccionados del
desempeño exportador de la República Dominicana: evaluación de una década”
publicado por el Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI).
En
sus conclusiones, Isa Contreras refiere que a lo largo de la última década, el
sector exportador dominicano mostró un “precario dinamismo” y que el país
perdió la mitad de su participación en el mercado mundial.
Si
bien las exportaciones nacionales pasaron de US$5,164.9 en 2002 a US$9,651.2 en
2013, su participación a nivel mundial se redujo de 0.078% a 0.051% en este
mismo período, según el indicador “Participación de las exportaciones de
República Dominicana en el comercio mundial” disponible en la página web del
ODCI (Listín
Diario).
Zonas francas tienen 6,531
vacantes en diferentes áreas
Alrededor
de 6,531 personas podrían comenzar a trabajar en este mes en los diferentes
parques de zonas francas del país según refleja un comunicado firmado por el
Ministerio de Industria y Comercio, el Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación (CNZFE) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), el
cual fue publicado ayer.
Entre
las empresas que más puestos de trabajo ofrecerán en esta ocasión se destacan:
D’ Clase Shoes, la cual está ubicada en la zona franca industrial de Santiago,
y está requiriendo 2,020 personas, (20 supervisores y 2,000 operarios) y la
Oficina del Consejo Nacional de Zonas Francas en Santiago, la cual contratará
502 personas para desempeñarse en actividades relacionadas al tabaco y a los
calzados.
Así
también se destaca la empresa Xerox Business Service Dominican Republic, la
cual reclutará 394 personas para la actividad de call center en la zona franca
industrial de San Isidro. Esta cantidad estará compuesta por 380 agentes, 12
supervisores y dos gerentes.
El
vicepresidente ejecutivo de Adozona, José Manuel Torres, informó que esta gran
cantidad de vacantes se determinó luego de un levantamiento realizado tanto por
la entidad que representa como por el Ministerio de Industria y Comercio y el
CNZFE, y responde al proceso de expansión e inversión que se ha estado haciendo
en el sector de las zonas francas (Diario
Libre; Listín
Diario; Telenoticias;
Hoy).
CNUS: Trabajo sede a presión
empresarial
El
presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, Rafael -Pepe-
Abreu, manifestó que tanto la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, como el
director del Comité Nacional de Salarios (CNS) han cedido a las presiones y
negativas del sector empresarial, razones que a su juicio son las que explican
el por qué no se ha convocado a la revisión del salario mínimo.
Dijo
que preparan un recurso de amparo de cumplimiento, que será depositado el
próximo jueves en el Tribunal Constitucional, para exigir a los empresarios
cumplir con la resolución 02-2013, mediante la cual se comprometieron con los
trabajadores a revisar el salario mínimo este año (Listín
Diario).
Centrales sindicales
fustigan Conep por salarios
Los
presidentes de las confederaciones Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
-Pepe- Abreu, y Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos,
consideraron indolentes las
declaraciones del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) en el sentido
de que los salarios no son bajos en el país. Abreu y Ramos señalaron que el
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el presidente Danilo
Medina han admitido que los salarios son bajos en la República Dominicana.
Abreu
dijo que hasta empresarios, que no forman parte de la cúpula empresarial, han
reconocido que los salarios en el país no son altos. Expresó que a los que se
oponen a un aumento salarial deberían ponerlos a vivir tres o cuatro meses con
los salarios mínimos que reciben los trabajadores dominicanos (Hoy).
Banreservas dará
financiamiento
El
Banco de Reservas suscribió un acuerdo con la Asociación Dominicana de
Exportadores de Vegetales Orientales (Adexvo) para conceder financiamientos por
un monto de RD$200 millones a unas 50 empresas que agrupan a dos mil quinientos productores.
Del
total de esos créditos ya Banreservas aprobó préstamos por RD$135 millones, de
los cuales fueron desembolsados los primeros RD$33 millones (Listín
Diario).
Nicaragua: Valor agregado
impulsa exportaciones de ZF
El
valor agregado que generan los productos de zona franca nicaragüense
experimentó un fuerte crecimiento del 13.4% en los primeros seis meses del año,
al generar US$382.3 millones frente a US$336.9 millones en el mismo período del
año pasado.
Datos
del Banco Central de Nicaragua, BCN, señalan que hasta junio de este año el
valor total de las exportaciones de zona franca alcanzó US$1,366.1 millones y
US$382.3 millones en concepto de valor por servicio de transformación.
Miembros
del sector aseguran que el valor agregado que ahora le dan a los productos de
zona franca ha brindado un fuerte impulso a las exportaciones y la generación
de empleos, que hasta junio pasado contabilizaba a 109,575 personas.
Las
zonas francas exportaron productos por un monto de US$2,200 millones en 2013, y
el valor agregado representó más de US$600 millones, es decir el 27% de las
ventas al exterior, de acuerdo al BCN (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
Guatemala: Telefonia móvil
llega a 21 millones de líneas
La
evolución del mercado de la telefonía celular en el país se mantuvo dinámico
durante el primer semestre del año y alcanzó los 21 millones 474 mil líneas,
según el boletín estadístico de la Red de
Operadores de la Superintendencia
de Telecomunicaciones (SIT).
El
informe resalta que durante los primeros seis meses del año hubo 20 millones 548 mil terminales que operaron bajo la modalidad de
prepago o tarjeteros, cifra que equivale
al 95.6% del mercado. Entretanto, 925
mil 468 son líneas activadas bajo el
esquema de contrato con las compañías, lo que significa una participación de
4.3%.
Los
datos revelan que nueve de cada 10 abonados
de telefonía celular en el país están
en la modalidad del tarjetero, que controlan el consumo por medio de las
recargas, y solo uno de cada 10 cuenta con
crédito de la compañía prestadora del servicio.
En
los últimos 10 años, el mercado de la
telefonía celular ha registrado un
crecimiento exponencial de 577%, al pasar de 3.1 millones de líneas en el 2004, a 21.4 millones en el primer semestre de este
año.
Eso
supone un crecimiento promedio anual de 57%, o
2.1 millones de líneas por año (Prensa
Libre).
Región debe invertir 6.2%
PIB en infraestructura
Según
el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el
promedio de 2.7% del PIB de la inversión en infraestructura observada en el
último decenio en la región muestra que no se
está invirtiendo lo suficiente. Agrega que una adecuada respuesta a los
requerimientos en ese campo es clave para la inserción regional en la economía
global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes.
El
reporte del organismo sugiere que los países de la región deberían invertir
6.2% anual de su producto interno bruto (PIB) unos 320.000 millones de dólares-
para satisfacer sus demandas de infraestructura en el período 2012-2020 (Listín
Diario).
Las exportaciones chilenas
crecieron un 666 % en los últimos 21 años
Las
exportaciones chilenas crecieron 666 % en los últimos 21 años, al pasar de
10.007 millones de dólares en 1993 a 76.684 millones en 2013, informó hoy
ProChile, la oficina encargada de promover las ventas al exterior.
La
presidenta chilena, Michelle Bachelet, que este lunes presidió la conmemoración
de los 40 años de ProChile, oficina dependiente de la Cancillería, afirmó que
se ha conseguido que los productos del país "lleguen a un mercado de 4.400
millones de personas"
"Diariamente,
casi 17 millones de personas en el mundo beben una copa de vino chileno; 7
millones y medio de consumidores comen mariscos nacionales y 6 millones
disfrutan de un salmón de nuestras aguas", sostuvo (7Días.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario