InFORMA-rse
2 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Bonetti plantea cambios en modelo económico
Presidente AIREN preocupada por desempleo de 14.7%
Situaciones inquietan a industriales de la Región Norte
Directora BM: La distribución de la riqueza en RD ha sido
más lenta que en el resto de la región
Banco Mundial advierte que el 30 % de los jóvenes de RD
está desempleado
El BC emite una nueva familia de billetes 2014
Cámara Americana cree urge RD modernice la legislación
aduanal
Hoy: Contrabando, un terrible enemigo
Ve debilidad institucional impide mejores resultados
Propone ajustar modelo económico
Imponer un gravámen de $100 para rayos X sería un “suicidio”
Déficit comercial sube por petróleo
Aduanas recauda RD$57,683 millones en lo que va de año
La AIRD ve limitantes
Del Castillo posesiona a directora de Onapi
Aplicarán índice de reducción de pobreza
Diversas
Bonetti plantea cambios en
modelo económico
Ligia
Bonetti, presidente de la Asociación de Industriales de la República
Dominicana, afirmó en Santiago que nuestro modelo de desarrollo requiere de
cambios estructurales para ser una economía que crezca de manera sostenida,
generando el mayor activo que garantice generación de empleos y disminuya la
pobreza.
Al
asistir a la juramentación de Lina García en un nuevo periodo al frente de la
AIREN, propuso una competitividad e integración de cadenas de valor, con
políticas de innovación y de mejora del capital humano.
Dijo
que tienen que ser política de facilitación de comercio, emprendimiento,
internacionalización y, especialmente, una activa colaboración pública y
privada se convierten en elementos clave de una política de desarrollo
productivo que haga de la industria la punta de lanza del desarrollo nacional.
“La
industria manufacturera dominicana es un elemento esencial de la transformación
estructural y el crecimiento económico, de la cohesión social y de un estado
social y democrático de derecho”, agregó Bonetti (NewShub).
Presidente AIREN preocupada
por desempleo de 14.7%
La
ratificada presidente de la AIREN, Lina García de Blasco, consideró ayer
preocupante que el desempleo se haya incrementado en un 14.7% en la República
Dominicana, cuando el promedio de América Latina es un 6.6% y que se mantienen
gravitando en el país el déficit energético, habitacional, competitividad y la
pobreza.
Esto
datos del desempleo llaman nuestra atención al decir que el país alcanzó la
tasa de 14.7%, mientras que en toda Latinoamérica y el Caribe fue de 6.6%”, es
preocupante”, dijo.
Manifestó
que “los problemas pendientes de solución siguen siendo muchos y, en nuestro
caso incluyen, principalmente, déficit energético, desempleo, pobreza, déficit
habitacional, balanza de pagos, competitividad industrial, ley y reglamento de
inmigración, Código Laboral y Pacto Fiscal, por citar los más importantes, sin
olvidar el deterioro del medio ambiente y la escasez del recurso agua” ( La
Información).
Situaciones inquietan a
industriales de la Región Norte
La
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) expresó que existen un
conjunto de situaciones que inquietan al empresariado de la región, tales como
la baja asignación en el gasto público, la necesidad de aprovechar el potencial
del Puerto de Manzanillo o el clamar levantado por los industriales en torno a
la necesidad de una rápida intervención en el municipio de Santiago en términos
de higiene, ornamentación, contaminación visual y tránsito.
Lina
García de Blasco hizo uso de la palabra al presentar sus memorias en la asamblea
eleccionaria de la institución, la cual la ratificó para un nuevo período como
presidenta.
“Nos
comprometemos a seguir trabajando en la búsqueda de soluciones que nos
conduzcan a lo que todos deseamos y perseguimos: la mejoría en la calidad de
vida de todos nuestros conciudadanos”, afirmó al aceptar seguir al frente de la
AIREN (El
Jaya).
Directora BM: La
distribución de la riqueza en RD ha sido más lenta que en el resto de la región
La
directora del Banco Mundial para el Caribe dijo este miércoles que las
tendencias en la inequidad y la pobreza no monetaria han mejorado en la
República Dominicana, pero el avance logrado en la prosperidad compartida ha
sido más lenta que en el resto de la región.
A
través de video conferencia, desde Washington, Sophie Sirtaine sostuvo que ha
habido poca movilidad económica ascendente en los hogares dominicanos.
La
funcionaria del Banco Mundial expuso sus consideraciones en el marco del
lanzamiento de la nueva estrategia, la cual envuelve un nuevo programa de
préstamos de 550 millones de dólares y servicios de asesoramiento para el
periodo 2015-2018.
“La
República Dominicana tiene un gran potencial para crear más y mejores puestos
de trabajo para el 40 por ciento más pobre de la población, al igual que
mejorar su acceso a recursos financieros, electricidad y telecomunicaciones más
confiables y mejores servicios de
educación, salud, agua y protección social”, manifestó (El Nuevo Diario).
Banco Mundial advierte que
el 30 % de los jóvenes de RD está desempleado
La
República Dominicana creció a un promedio del 6,7 % anual en la última década,
sin embargo un 46 % de los dominicanos en zonas rurales vive en la pobreza y
alrededor del 30 % de los jóvenes está desempleado, advirtió el Banco Mundial.
Los
datos fueron ofrecidos en el lanzamiento de la nueva estrategia del Banco
Mundial (BM) para apoyar los esfuerzos de la República Dominicana por
solucionar este problema durante los próximos cuatro años (2015-2018).
La
directora del Banco Mundial para el Caribe, Sophie Sirtaine, explicó que el
país caribeño ha tenido un crecimiento muy fuerte, siendo uno de los de mejor
desempeño en la región de Latinoamérica y el Caribe, pero esto no se ha
traducido en una disminución de la pobreza como en el resto de América Latina.
Según
explicó el representante residente del Banco Mundial en la República Dominicana,
McDonald Benjamin, hay varias áreas de crecimiento que no llegan a crear los
empleos que se espera ni de la calidad que se espera.
"Por
otro lado, los recursos fiscales no están contribuyendo a una redistribución de
recursos como, por ejemplo, en los países europeos", indicó (El Nuevo Diario).
El BC emite una nueva
familia de billetes 2014
El
Banco Central emitió la nueva familia de billetes 2014 durante un acto
encabezado por el gobernador Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Hacienda,
Simón Lizardo.
En
la actividad, que se llevó a cabo en el auditorio del Banco Central, se
pusieron en circulación los nuevos billetes de 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000
pesos, los cuales incorporan la Rosa de Bayahíbe, declarada nueva Flor Nacional
mediante Ley 146-11, en sustitución de la Flor de la Caoba.
Igualmente,
estos nuevos billetes contienen nuevas medidas de seguridad, a nivel de los más
altos estándares internacionales, y tienen tonalidades de colores mejoradas
para evitar confusiones (Listín
Diario).
Cámara Americana cree urge
RD modernice la legislación aduanal
La
Cámara Americana de Comercio considera que la República Dominicana está
compelida a modernizar la Ley de Aduanas, que data de 1953, porque la gestión
de negocios en un mundo global demanda que los Estados sean más facilitadores
que recaudadores.
La
afirmación la hizo Máximo Vidal, presidente de la entidad, quien dijo que
trabajan desde hace siete años con el Gobierno en el diseño de una legislación
que garantice el clima de inversión, pero hasta el momento no han avanzado lo
esperado.
“El
rol de una Aduana moderna es facilitar el comercio tanto para la exportación
como para la importación, eso eventualmente va a generar más actividad
económica, creación de riquezas, empleos, y más ingresos para el Gobierno”,
refirió Vidal en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio (Hoy).
Hoy: Contrabando, un
terrible enemigo
El
contrabando se ha convertido en este país en un aliado del déficit fiscal y un
enemigo letal para la estabilidad de empresas y el empleo. Cigarros y
cigarrillos, medicinas y cosméticos, bebidas alcohólicas, ajo, cebolla, papas y
otros bienes y manufacturas de contrabando compiten con importadores y
productores locales que pagan impuestos, empujando empresas hacia la quiebra y
dejando sin empleo a trabajadores. Como la mercancía ilegal no paga tributos
aduanales ni impuestos al consumo, se vende a precios más bajos que las
similares legales. Por aire y mar, a través de aeropuertos y puertos, así como
por tierra, a través de la frontera, las evasiones de impuestos acumulan
proporciones impresionantes del déficit fiscal.
A
pesar de la gravedad del problema por sus efectos económicos, sociales y
morales, preocupa que el contrabando tiene en nuestro país sanciones ridículas.
Llama la atención que la mercancía ilegal mayormente es detectada por las
autoridades en puntos de almacenaje, de venta o en manos del público, pero
pocas veces en los coladeros de introducción, lo que indica que la actividad logra
dejar a su paso una estela de corrupción que le garantiza cierta impunidad. El
contrabando está perjudicando la economía nacional, aniquilando empresas
legales y matando empleos formales. Hay que combatirlo de manera sistemática y
hacer lo necesario para endurecer las sanciones (Hoy - Editorial).
Ve debilidad institucional
impide mejores resultados
República
Dominicana ha tomado la mayor parte de las iniciativas que se han implementado
en otros países para un proceso de industrialización exitoso, pero el factor
principal que ha impedido mejores resultados ha sido la debilidad institucional
y la falta de una coordinación coherente y continua al interior del sector
privado, entre los entes públicos y entre ambos, expresó Ligia Bonetti,
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Bonetti
fue la oradora principal en la Asamblea Eleccionaria de la Asociación de
Industriales de la Región Norte (AIREN), en la que Lina García fue designada
para un nuevo período.
Dijo
que la consecuencia de esta debilidad ha conducido a un proceso de
desindustrialización lo cual se evidencia en el cambio de año base de las
cuentas nacionales, pues la industria local pasó de representar el 21.8% del
Producto Interno Bruto (1991) a 12.3% (tomando como base el 2007).
Indicó
que “mientras en los países exitosos han privilegiado la industria
manufacturera orientada al sector exportador, la diversificación y el avance
permanente en el posicionamiento en ramas más dinámicas, en los países
latinoamericanos se ha privilegiado el turismo, sectores primarios como el
petróleo, pesca, minería, algunas actividades agrícolas, el forestal, y
servicios varios” (Hoy).
Propone ajustar modelo
económico
La
Presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Ligia
Bonetti, propuso ajustar el rumbo de la productividad para estimular el
crecimiento económico de la nación. La dirigente empresarial dijo que esa es la
forma de abandonar los insostenibles caminos de crecimiento a través de
dádivas, el clientelismo, de los déficits y del aumento acelerado del
endeudamiento externo que tanto preocupa a todos los sectores.
“Ajustar
el rumbo y acelerar el cambio significa, precisamente, estimular el crecimiento
económico, pero a través de la productividad, el cambio tecnológico, la
generación de divisas, la innovación, la infraestructura y el comercio, para lo
cual industrializar este país es fundamental”, apuntó.
Bonetti,
al abordar el tema de los “Desafíos del sector industrial”, aseguró que la
desindustrialización se ha manifestado con fuerza en otros terrenos. Se refirió
a ese tema en el acto de juramentación de la nueva directiva de la Asociación
de Industrias de la Región Norte que preside Lina García de Blasco (El
Caribe).
Imponer un gravámen de $100
para rayos X sería un “suicidio”
La
Cámara Americana de Comercio (Amchamdr) advirtió que sería un “suicidio”
imponer un gravamen de 100 dólares por furgón, para sustentar la operación de
los equipos de rayos X que pretenden instalar en los puertos del país.
Máximo
Vidal, presidente de esa organización, destacó que el país tiene el potencial
de convertirse en el HUB del Caribe y la región (puerto central o de
redistribución de carga), debido a su estratégica posición geográfica, el costo
del transporte hacia Estados Unidos y las infraestructuras que posee. Pero el
citado impuesto afectaría esa aspiración.
“El
dinero que pretenden cobrar por el servicio de los rayos X aumenta los costos
de facilitación del comercio sin aportar ningún valor agregado, por lo que
resta competencia”, dijo el presidente de Amchamdar.
Esa
organización sometió un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato
que autoriza a la empresa ICSSI instalar máquinas de rayos X, porque a su
juicio viola la Constitución y acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
La
organización dijo que el sector privado está dispuesto a comprar las máquinas
de rayos X y donarlas para que sea el Estado que las maneje, sin ningún costo.
No una empresa (El
Día).
Déficit comercial sube por
petróleo
El
déficit de la balanza comercial del país con los Estados Unidos ha aumentado,
tras la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio Con Estados Unidos y
Centroamérica (DRCafta), por el aumento de las importaciones.
Sin
embargo, ese incremento está concentrado en el alza de los precios del petróleo
y materias primas (El Día).
Aduanas recauda RD$57,683 millones
en lo que va de año
Las
recaudaciones aduanales acumuladas al 30 de septiembre del año en curso
ascienden a RD$57,683.58 millones, que en comparación con las recaudaciones del
mismo período de 2013, RD$49,288.66 millones, representa un incremento de
17.03%, equivalente a unos RD$8,394.92 millones.
La
tasa de crecimiento de dos dígitos que han venido experimentando las
recaudaciones desde el pasado marzo se ha manifestado nuevamente en septiembre,
en que se ha logrado un incremento de 20.19%, con respecto a igual mes del año
pasado. Esto pone de manifiesto la efectividad de las medidas que se han ido
implementando en el orden de los
controles y la facilitación.
“Resulta
evidente que la continuidad en el proceso de modernización apoya la eficiente
gestión fiscal, como parte integral del Plan Estratégico Institucional que,
entre otros aspectos adicionales, provoca un cambio de mentalidad que debe
darse entre los actores económicos relacionados con la Cadena Logística de
Suministro”, indica una nota de la Dirección General de Aduanas (DGA) (Listín
Diario).
La AIRD ve limitantes
República
Dominicana ha tomado la mayor parte de las iniciativas que se han implementado
en otros países para un proceso de industrialización exitoso, pero el factor
principal que ha impedido mejores resultados ha sido la debilidad institucional
y la falta de una coordinación coherente y continua al interior del sector
privado, entre los entes públicos y entre ambos, expresó Ligia Bonetti,
presidente de la Asociación de Industrias (AIRD).
La
consecuencia de esta debilidad ha conducido a un proceso de
desindustrialización lo cual se evidencia en el cambio de año base de las
cuentas nacionales, pues la industria local pasó de representar el 21.8% del
Producto Interno Bruto (1991) a 12.3% (tomando como base el 2007), agregó
Bonetti.
Dijo
que una característica de los países exitosos lo constituyen las alianzas
perdurables con el sector privado y el poder real para la puesta en marcha de
las decisiones, pero que en Latinoamérica las alianzas han sido inestables y
carentes de poder (Listín
Diario).
Del Castillo posesiona a
directora de Onapi
Sandy
Lockward asumió la dirección de la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual
(ONAPI) al ser posesionada por el presidente del Consejo Directivo de la
institución y ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón.
Lockward
fue designada en el cargo por el presidente Danilo Medina mediante decreto,
tras ser seleccionada en una terna por el Directorio de esta institución,
presidido por el ministro del MIC. Sustituye en el cargo a Juan José Báez (Listín
Diario).
Aplicarán índice de
reducción de pobreza
Articular
políticas públicas destinadas a combatir los niveles de pobreza que afectan el
país sigue siendo un desafío constante para el Gobierno dominicano. Medir el
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una opción que ha sido acogida para
identificar con exactitud las áreas en las que deben centrarse las acciones,
con miras a reducir significativamente ese mal social.
En
2012 la tasa de pobreza en República Dominicana fue de un 40.9% como porcentaje
de la población general, de acuerdo al informe de Indicadores de Desarrollo
Mundial 2014, publicado por el Banco Mundial.
La
alianza entre la Universidad de Oxford, el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la
Presidencia de la República, persigue iniciar un levantamiento de información
preciso para dar con el IPM.
Con
la detección de este medidor se pretende tener datos puntuales de la pobreza,
atendiendo a tres dimensiones y a 10 indicadores (Listín
Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario