InFORMA-rse
8 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
De fantasmas:
Por
un libro de cabecera, KG
En
mi labor de "escritor fantasma"
me encuentro con desafíos, retos, datos que me sorprenden y que me
llevan a sendas no previstas. Es lo que pasó cuando hace dos semanas escribía
un guión para una infografía biográfica y me encontré que el personaje tenía un
"libro de cabecera", al cual consideraba una joya que leía una y otra
vez. Se trata de "El Profeta" de Khalil Gibrán.
Gibrán,
poeta, pintor, novelista y ensayista nacido en el Libano, pero que vivió gran
parte de su corta vida en Estados Unidos (Enero 6, 1887 a Abril 10, 1931), se
destacó en la pintura y es, precisamente, El Profeta una de sus obras más
famosas, ilustrada por él mismo.
Algunas
de las obras de Gibrán la leí en mi adolescencia -en ese tiempo un muchacho
melancólico y solitario-: El Profeta, El Loco, El Precursor, Las Alas Rotas...
Y entonces tomé la decisión de dedicar diez días a releer sus obras. Una
lectura simple y rápida, con el sólo propósito de tomar aquellas frases que (vaya
subjetividad!) más impacten mi corazón o mi cerebro en estos momentos. Iré
haciendo varias entregas, hasta que termine la lectura de aquellas que me son
accesibles (ya leí dos: Alas Rotas y Arena y Espuma). Ver más en: http://tytprimemedia.blogspot.com/2014/10/leyendo-k-gibran-de-fantasmas.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Director Aduanas afirma Justicia da la espalda a lucha
contra el contrabando
El Día: Discusión necesaria
Sector minero invirtió US$6,200 millones
Productores uvas creen jugo sería su “salvación”
FMI dice República Dominicana será país de mayor
crecimiento económico durante 2015
Federaciones comerciales atacan el contrabando
EEUU considera mínimos los avances de RD contra el
trabajo infantil
Hoy: Letargo salarial y alzas de precios
Copardom reitera aumento es “inoportuno”
Centrales sindicales piden alza salario de un 30 %
Época de las vacas flacas llega a República Dominicana y
a LA
El FMI proyecta para Latinoamérica el menor crecimiento
desde 2009
Morales apuesta por convertir a Bolivia en una potencia
industrial
Honduras solicita oficialmente a Estados Unidos revisar
el CAFTA-DR
Diversas
Director Aduanas afirma
Justicia da la espalda a lucha contra el contrabando
El
director general de Aduanas dijo que el contrabando y la evasión afectan
sensiblemente a la sociedad, los ingresos del Estado y "arranca de las
manos de los gobiernos la posibilidad de ejecutar soluciones concretas a
problemas perentorios de la población en general".
Fernando
Fernández afirmó que a pesar de que Aduanas presenta pruebas irrefutables en
los casos de contrabando y otros ilícitos aduaneros, la Justicia "no se ha
distinguido, precisamente, por apoyar la lucha que libra aduanas contra los
contrabandistas".
Dijo
que el contrabando se puede reducir a su mínima expresión, siempre que en el
combate del mismo se emprendan acciones multidisciplinarias, que comprendan un
marco jurídico "sancionatorio" preciso, que tienda a disuadir a los
contrabandistas actuales y a los potenciales (Listín
Diario).
El Día: Discusión necesaria
La
reforma fiscal aprobada en 2012 establece en su artículo 345 que para el año
2015 se reduciría el ITBIS del 18 por ciento al 16 por ciento, pero lo
condiciona a que la presión fiscal sea de un 16 por ciento establecido como
meta en la ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Para
obviar ese mandato de reducción del ITBIS el Gobierno indica al enviar al
Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto de 2015 que la presión fiscal será
de apenas un 14.1 por ciento, y que por lo tanto se mantendrá ese impuesto en
los niveles actuales.
Las
quejas de los sectores vinculados al quehacer educativo nacional han sido
reiteradas por la inobservancia del compromiso de discutir entre los firmantes
al pacto el Presupuesto de Educación. Se aprobó el proyecto de Presupuesto sin
que se produjera esa discusión.
Con
relación al ITBIS se requería abrir una discusión previa para que quedara
claramente establecida cuál es la presión tributaria real, pues ese elemento
era decisorio para fijar el nivel de ese impuesto.
Esos
son solo dos ejemplos de porqué la elaboración del Presupuesto requiere un
período de discusión pública, antes de ser enviado al Congreso Nacional, pues
para modificarlo allí se requiere una mayoría mayor que la necesaria para
modificar la Constitución de la República (El Día).
Sector minero invirtió
US$6,200 millones
En
los últimos siete años la inversión del sector minero en República Dominicana
ha sido de US$6,200 millones, con logros extremadamente positivos que motivan a
seguir incentivando nuevas inversiones en esa actividad, informó ayer la Cámara
Minera-Petrolera.
El
presidente de la institución, José Sena, aseguró que en 2013 solo por vía de la
empresa Barrick Pueblo Viejo hubo exportaciones por US$1,214 millones,
generando ingresos netos para el país de US$815 millones. Y calculó que esa
empresa aportó un elevado porcentaje al crecimiento del producto interno bruto
del citado año (El
Caribe).
Productores uvas creen jugo
sería su “salvación”
En
los últimos años la siembra de uva en Neiba ha descendido drásticamente, al
pasar de unas 6 mil tareas a 2, 300 que se tienen en la actualidad.
La
razón fundamental de esto, según los productores locales, son problemas de
mercado para comercializar la fruta, así como desinterés del Gobierno por el
sector, a pesar de que es el sustento económico de cientos de familias en este
municipio y en Galván.
Según
las estimaciones del Clúster de la Uva, entidad que agrupa a los productores,
menos del 40% de las cosechas anuales se destina a la elaboración de vinos y a
los demás derivados. Por eso gran parte de las vendimias (cosechas) se pierden
o se comercializan a bajos precios.
Los
250 productores de esta localidad tienen puestas sus esperanzas en elaborar de
forma industrial jugo de uva, que sería vendido al por mayor al Ministerio de
Educación para el desayuno escolar.
“Si
se da eso del jugo no vamos a tener pérdidas, porque las uvas que queden en los
parrales se van a usar para eso, ya que el vino se lleva más tiempo
producirlo”, manifestó Daniel Florián, un productor que tiene cinco hijos (El
Día).
FMI dice República
Dominicana será país de mayor crecimiento económico durante 2015
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de la gran mayoría de
los países insulares del Caribe crecerá durante el próximo año, según apunta en
el informe sobre perspectivas económicas que publicó la organización, en el que
también hace proyecciones para 2019.
Según
el informe semestral "Perspectivas Económicas Globales", en el que no
se estudia la economía cubana ni la de los territorios antillanos que no son
independientes, República Dominicana crecerá un 4,2 % el próximo año,
posicionándose así como el país con mayor crecimiento previsto en la región
caribeña. Para este año, el FMI prevé para ese país un avance de su producto
interior bruto (PIB) del 5,3 %, mientras que para 2019 calcula un avance del 4
% (El Nuevo
Diario).
Federaciones comerciales
atacan el contrabando
Las
principales federaciones comerciales,
compuestas por la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de
la República Dominicana (FENACERD), el Consejo Nacional del Comercio en
Provisiones (CNCP), la Asociación Dominicana de la Industria de Cigarrillos
(ASOCIGAR), la Asociación de Mayoristas de la Provincia de Santiago (AMAPROSAN)
y la Asociación de Comerciantes Mayoristas de San Francisco de Macorís
(ACOMAPROSAFAMA), auspiciaron el panel “Contrabando: Impacto y Soluciones” para
concienciar al público general sobre la problemática que enfrenta el país por
la alta incidencia de comercio ilícito.
El
panel contó con la participación del
ministro de Industria y Comercio, José
del Castillo; el Director de Aduanas, Fernando Fernández; el Director General
de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas de México, Iñaki Landáburu,
y el presidente y vicepresidente de ASOCIGAR, Manuel Cabral y Marcos Bisonó,
respectivamente.
El
panel inició con la presentación de Marcos Bisonó, quien brindó el contexto
legal sobre el tema y resaltó que “el sector de tabaco requiere que se realicen
operativos de incautación, judicialización y campañas de comunicación para
atacar el contrabando de cigarrillos de manera contundente” (El Nuevo Diario).
EEUU considera mínimos los
avances de RD contra el trabajo infantil
Chile,
Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica y El Salvador hicieron
"avances notables" para erradicar el trabajo infantil en 2013, según
un informe publicado hoy por el Gobierno de EE.UU., que denuncia una falta de
progreso en Venezuela y mejoras "mínimas" en Uruguay, la República
Dominicana y Haití.
El
informe anual sobre las "Peores formas de trabajo infantil",
publicado ayer por el Departamento de Trabajo estadounidense, evalúa la
prevalencia de esa práctica en 143 países que se benefician de los programas de
preferencias comerciales de EE.UU., con el fin de que el Congreso lo tenga en
cuenta a la hora de renovarlas.
Entre
ellos, trece países hicieron "avances notables" en 2013 respecto a su
situación de 2012: Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica, El
Salvador, Filipinas, Costa de Marfil, Uganda, Sudáfrica, Túnez y Albania.
"Celebro
los esfuerzos de estos trece países", dijo en una conferencia de prensa el
secretario de Trabajo de EE.UU., Thomas Pérez, que pidió hacer más por
"los niños a los que se les roba su futuro" mediante el trabajo
infantil (Listín
Diario).
Hoy: Letargo salarial y
alzas de precios
Si
algo tienen seguro los asalariados de este país, es que los precios de muchos artículos
básicos subirán tanto por un previsto aumento del ITBIS a partir de enero 2015,
como por la previsible especulación comercial. Ese desmonte del poder
adquisitivo coincidirá con la entrada al país con tasa cero de miles de
productos extranjeros que competirán ventajosamente con los nuestros. En
cambio, nadie ha dado un paso al frente para materializar un reajuste salarial
que desde el Presidente de la República hasta los empresarios privados definen
como justo y necesario.
La
no consignación en el Presupuesto de 2015 de un alza salarial para los
servidores públicos, podría ser aprovechada por el empresariado privado como
pauta a seguir en cuanto a las deprimidas remuneraciones de los trabajadores.
Mientras el alza salarial es incertidumbre, el nuevo desmonte del poder
adquisitivo ya tiene fecha prevista (Hoy).
Copardom reitera aumento es
“inoportuno”
Mientras
las centrales sindicales marchaban ayer a la sede del Congreso Nacional para
reclamar que se incluya en el presupuesto nacional 2015 un aumento general de
salarios para el sector público, la Confederación Patronal Dominicana
(Copardom) reiteraba su postura de rechazo a la discusión de incremento en el
salario mínimo por considerarlo “no pertinente”.
El
vicepresidente de la Copardom, Joel Santos, dijo que la revisión del salario
mínimo debe realizarse en los plazos establecidos por la ley y cuando las
condiciones lo establezcan. Aclaró que los salarios regulares son revisados
periódicamente a lo interno de las empresas, sin embargo, los salarios mínimos
deben evaluarse a la luz de la inflación y en períodos de dos años (Listín
Diario).
Centrales sindicales piden
alza salario de un 30 %
Tres
centrales sindicales del país realizaron ayer un viacrucis por el centro del
Distrito Nacional para pedir un aumento salarial de un 30% en los sectores
público y privado, durante el cual se detuvieron en la Torre Empresarial, el
Ministerio de Trabajo y el Congreso Nacional, entidades responsables de llevar
a cabo esa petición.
El
presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
-Pepe- Abreu, explicó que este incremento debe de incluir los sueldos de RD$10
mil hasta RD$50 mil con el objetivo de que pueda abarcar a la mayoría de los
trabajadores (Hoy).
Época de las vacas flacas
llega a República Dominicana y a LA
Los
años de las vacas gordas, que para América Latina sumaron una década, han
terminado. Ahora la región enfrenta una desaceleración económica, pronostica el
Banco Mundial. En términos bíblicos, significa que llegó el tiempo de las vacas
flacas, pero para sortear esta nueva época, no todos los países guardaron
trigos en el granero.
Para
2015, el BM pronostica una tasa promedio de crecimiento económico de 1.2% para
América Latina. Pero es un promedio sobre el cual República Dominicana está por
encima de la media. Se espera que el crecimiento del país sea más de un 4%,
junto a Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Paraguay y Surinam.
Panamá
sería el líder, “con un impresionante crecimiento” de 6.6%, mientras que
grandes economías como Venezuela y Argentina decrecerían a tasas de -2,9 y -1,5
por ciento, respectivamente. En tanto, que se espera que el gigante regional,
Brasil, crezca apenas un 0.5%.
Según
Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el
Caribe, entre las condiciones que ayudarán a los países a sortear ese período
de desaceleración se incluyen que tengan bajas presiones inflacionarias y
cuentas fiscales en orden. En el tema fiscal, República Dominicana enfrenta un
gran reto. El país cerró el 2012 con un déficit fiscal de más de 6.8% del PIB y
para el presupuesto de 2015 se proyecta que sea de 2.4% del PIB. Sin embargo,
como resultado del déficit del 2012, la deuda del sector público no financiero
se ha incrementado de 33% a 38.5% del Producto Interno Bruto (PIB), hasta
agosto de 2014 (Diario
Libre
El FMI proyecta para
Latinoamérica el menor crecimiento desde 2009
Latinoamérica
crecerá un 1,3 % en 2014, siete décimas menos de lo previsto en julio, en lo
que sería la menor tasa de expansión económica registrada en la región desde
2009, pronosticó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En
su informe semestral "Perspectivas Económicas Globales", publicado
hoy, el organismo reduce también el crecimiento previsto para 2015, que calcula
en un 2,2 %, cuatro décimas menos de lo que preveía hace tres meses.
La
ralentización de las exportaciones "a comienzos de 2014 y el deterioro de
los términos de intercambio en algunos países", con los precios de las
materias primas "estancados", explican la desaceleración del
continente, sumados a "un crecimiento de la demanda más lento de lo que se
esperaba". Ante ese panorama, el FMI desaconsejó cualquier modificación en
la política monetaria a largo plazo y advirtió de que no hay espacio para un
mayor estímulo fiscal, "especialmente en los países con finanzas públicas
débiles" (Diario
Libre).
Morales apuesta por
convertir a Bolivia en una potencia industrial
Tras
lograr, en nueve años de gobierno, una estabilidad y un crecimiento económico
inéditos, el presidente Evo Morales apuesta hoy, por un mayor desarrollo
industrial que alcance a las potencias mundiales.
El
primer paso, con inversiones estatales millonarias, ha sido iniciar la
construcción de varias plantas para industrializar el gas natural y aventurarse
en la industria petroquímica, tras el fracaso en la transformación del hierro y
el litio, recursos que abundan en el país.
Bolivia
ha buscado históricamente que su suministro mundial de riquezas naturales tenga
un valor agregado y hoy Morales ve posible esa meta porque el Estado controla
los sectores estratégicos de la economía gracias a su política de
nacionalizaciones.
Todos
los proyectos se financian en buena parte con fondos de la venta de gas a
Brasil y Argentina, a precios diez veces más altos que los registrados antes de
que Morales llegara al poder.
Con
diez millones de habitantes, el aumento de la renta petrolera entre 2005 y
2014, de 300 millones anuales a los cerca de 6.000 millones de dólares
esperados para diciembre, supuso una inyección de riqueza que también permitió
a Bolivia reducir la pobreza extrema (7Días.com).
Honduras solicita
oficialmente a Estados Unidos revisar el CAFTA-DR
Honduras
solicitó oficialmente a Estados Unidos una revisión del Tratado de Libre
Comercio entre este país, Centroamérica y la República Dominicana (DR-Cafta,
por su sigla en inglés), informó una fuente oficial.
El
Gobierno hondureño “ha planteado” a funcionarios del Departamento de Comercio
de Estados Unidos la necesidad de “revigorizar el Tratado y eso pasa por la
revisión de las reglas de origen”, declaró a periodistas el viceministro
hondureño para Inversiones y Comercio Exterior, Melvin Redondo
Agregó
que la solicitud fue planteada, en fecha no precisada, a nivel bilateral con
Estados Unidos, aunque no descartó que en un futuro sea presentada en conjunto
con los otros países de la región.
El
DR-Cafta fue firmado por El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y EE.UU. el 24 de mayo de 2004 en Washington y tres meses después se
adhirió al mismo la República Dominicana. Con la entrada en vigor hace diez años
del acuerdo comercial, las exportaciones centroamericanas a Estados Unidos han
aumentado un 54 % al pasar de 37.000 millones de dólares, en 2006, a 57.000
millones de dólares en 2013, según cifras oficiales (El
Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario