Milton Tejada
C.
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Sólo en Costa
Rica es más cara
Al 27 de Octubre, 2014, en comparación con Centroamérica sólo Costa Rica
expende las gasolinas más caras que República Dominicana (en US$ que llamo
simples):
PAÍS
|
Regular
|
Especial
|
Panamá
|
3.43
|
3.86
|
Guatemala
|
3.7
|
3.9
|
El Salvador
|
3.82
|
4.23
|
Nicaragua
|
4.07
|
4.57
|
Honduras
|
4.33
|
4.72
|
República Dominicana
|
5.05
|
5.36
|
Costa Rica
|
5.16
|
5.39
|
Gobierno capta 50.7%de
ingresos
Bichara dice que ningún
cliente del país paga lo que consume en electricidad
Analytica dice economía RD
se desacelerará
Estado perdería cerca de
RD$800 millones
Sectores productivos dicen
hay asimetría económica, caen ventas
Transporte: una carga pesada
en RD para empresas
Estado compra Mipyme más
RD$9,000 MM
Microempresas generan 76% de
los empleos
Montás insiste en revisar
salarios
BID y BEI acuerdan una línea
de 1.000 millones de dólares para pymes
Inversión extranjera crece
20% mientras en la región decrece
Gobierno capta 50.7%de ingresos
Durante los primeros nueve meses de este año el
Gobierno ha logrado captar RD$312,213.2 millones, monto que representa el 50.7%
del total de ingresos contemplados para este año en el presupuesto vigente,
establecido en RD$614,966.9 millones.
El monto supera con RD$33,149.2 millones el
estimado de ingresos proyectados al período enero-septiembre de 2014 por unos
RD$311,788.8 millones, de acuerdo a las últimas estadísticas publicadas por el
Ministerio de Hacienda (Listín
Diario).
Bichara dice que ningún cliente del país paga lo que consume en
electricidad
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales sostuvo que ningún cliente del
sector eléctrico dominicano paga el cien por ciento de lo que consume, ya que
el alto precio de producción de electricidad en el país obliga al gobierno a
subsidiar a los usuarios del servicio con más de US$1,500 millones anuales.
Rubén Jiménez Bichara dijo que las empresas
distribuidoras no pueden transferir a sus clientes el costo de la factura que
reciben de los generadores, los cuales, a su vez, tampoco pueden producir más
barato debido al gran porcentaje de energía que se produce con derivados del
petróleo.
Recordó que algunas de las unidades generadoras que
operan en el mercado dominicano producen a 26 y hasta a más de 30 centavos el
kilovatio, generando unos precios que la economía no puede pagar, lo que obliga
al gobierno a subsidiar a todos los consumidores, no solo a los menos pudientes
(Listín
Diario).
Analytica dice economía RD se desacelerará
La firma consultora de inteligencia económica
Analytica indica que durante el segundo semestre de este año se prevé una
desaceleración de la economía dominicana, evidenciado por un desempeño bajo en
los indicadores de actividad económica.
Afirma que en agosto el crecimiento real de las
ventas fue nulo, y se nota una moderación de la variación interanual del índice
de actividad económica.
“Esto es coherente con las estimaciones del Banco
Central, que espera el crecimiento del año desacelere hasta llegar a su
crecimiento potencial de 5.5%- 6% (ahora mismo está en 7%)”, precisa (Listín
Diario).
Estado perdería cerca de RD$800 millones
De mantenerse la tendencia hacia la baja en el
precio de los combustibles, al final del año el Estado dominicano dejaría de
percibir alrededor de RD$800 millones por concepto de impuestos directos, según
las estimaciones del ministro de Industria y Comercio José del Castillo
Saviñón.
Del Castillo afirmó que el Gobierno tendrá que
buscar la forma de compensar esas pérdidas. “Habría que calcular de qué manera
el Gobierno compensa la pérdida que de manera directa tiene por el tema de los
impuestos. Habrá que hacer un ajuste tributario”, respondió al ser cuestionado
sobre cómo compensaría el Estado los tributos de está dejando de recibir (Listín
Diario).
Sectores productivos dicen hay asimetría económica, caen ventas
Las industrias de ron, cerveza y cigarrillos no han
logrado recuperar los niveles de ventas que tenían previo a la entrada en
vigencia de la última reforma tributaria de 2012, ya que las ventas han caído
en 23%, 15% y 29%, respectivamente, situación que las coloca ante una fuerte
asimetría frente a otras actividades de la economía.
La advertencia fue hecha por las asociaciones de
Productores de Ron (Adopron), de Fabricantes de Cerveza (Adoface) y de la
Industria del Cigarrillo (Asocigar), a propósito de la revelación del Banco
Central de que las ventas totales del país aumentaron 7.6% durante el período
enero-agosto de 2014, mientras que en ese mismo lapso la economía creció 7% en
términos reales.
Las entidades representantes de los tres sectores
que aportan el 11% de las recaudaciones fiscales, subrayaron que en la economía
al parecer existen dos mundos productivos: uno que aumenta sus ventas sin
mayores problemas y otro que sufre un rezago de sus volúmenes, agravado por la
evasión fiscal y un mercado ilícito en crecimiento (Hoy;
El Día).
Transporte: una carga pesada en RD para empresas
En República Dominicana las quejas por la forma
como opera el transporte terrestre de carga son viejas y provienen desde
distintos litorales, especialmente de las industrias, un sector que cuando hace
las sumatorias, concluye en que “junto al factor de la electricidad”, es uno de
los más preocupantes y un duro golpe para la competitividad que se busca.
“La flota de transporte en República Dominicana es
obsoleta, con una edad promedio de 20 años”, asegura Aníbal Piña, pasado
vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Navieros de República Dominicana.
El CONEP, a través de su presidente Manuel Diez
Cabral, ha asegurado que Fenatrado mantiene un monopolio en el traslado de
cargas que afecta gravemente la competitividad de las empresas y tiene un
efecto negativo en los precios de los artículos y bienes de consumo masivo (El
Caribe).
Estado compra Mipyme más RD$9,000 MM
La Dirección General de Contrataciones Públicas
informó que las compras del Estado a las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipyme) a septiembre ascendían a RD$9 mil 181 millones 550 mil 482.23. Este
monto se desprende de 17,294 contratos suscritos con 1,665 Mipyme certificadas.
A Mipyme no certificadas el monto total adjudicado
en el período es de RD$18 mil 073 millones 314 mil 732.35. Este monto
corresponde a 18,703 contratos suscritos con 2,703 Mipyme no certificadas (Hoy).
Microempresas generan 76% de los empleos
Se estima que en el país existen casi 800,000
micro, pequeñas y medianas empresas las cuales constituyen el dínamo de la
economía nacional. De acuerdo a Marina Ortíz, una de las autoras del libro
“Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la República Dominicana 2013”.
Asimismo, planteó que estas empresas generan más de 2.2 millones de empleos,
siendo la principal fuente de empleos del país. En adición, las MIPYMES aportan
un 38.6% del Producto Interno Bruto (PIB).
El libro fue puesto en circulación ayer por el
Ministerio de Industria y Comercio y el Fondo para el Financiamiento de la
Microempresa (FondoMicro).
Otros datos arrojados por la obra, donde también
figuran como autores, Miguel Cabal y Rita Mena, indican que el 83% de las micro
empresas están localizadas en la zona urbana del país mientras que en la zona
rural se concentra un 16% de estas. El 46% se especializan en comercio; 38% en
servicios y 14% en manufactura (Listín
Diario).
Montás insiste en revisar salarios
El ministro de Economía, Temístocles Montás,
expresó que si el país sigue su ritmo de crecimiento económico al final de este
cuatrenio se habrá superado la meta del presidente Danilo Medina de crear
400,000 empleos.
Dijo que fruto de ese crecimiento, que solo en
enero-septiembre de este año fue de un 7%, según el Banco Central, en el país
se generaron unos 250,000 empleos, aunque reiteró que el tema ahora es cómo
hacer que ese crecimiento se traduzca en bienestar para la gente, que la
población lo sienta en sus bolsillos.
Advirtió que hay que poner atención al tema de los
salarios y al alto porcentaje de desocupación (30%) entre los jóvenes, para lo
cual el Gobierno tiene que seguir creando las condiciones con el fin mantener
el crecimiento y para que esa juventud se capacite no solo en universidades
nacionales, sino también del exterior (Listín
Diario).
BID y BEI acuerdan una línea de 1.000 millones de dólares para pymes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Banco Europeo de Inversión (BEI) anunciaron un acuerdo para destinar 1.000
millones de dólares (789 millones de euros) a créditos para pymes de Europa,
América Latina y el Caribe.
El documento se firmó en Colonia (oeste de
Alemania), en el marco del Día de América Latina, un congreso organizado por la
Asociación Latinoamericana que reúne a representantes de los sectores público y
privado de Alemania y del subcontinente suramericano y se centra en asuntos
económicos y comerciales.
"La puesta en marcha de estas facilidades a
través del BID y el BEI van a facilitar la expansión de las pymes de
Latinoamérica y el Caribe en Europa y estimular su actividad inversora",
explicó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, según un comunicado
conjunto (Listín
Diario).
Inversión extranjera crece 20% mientras en la región decrece
República Dominicana es el segundo país de América
Latina y el Caribe en tener mayor crecimiento de la inversión extranjera
directa, la cual aumentó 20% al pasar de US$982 millones a US$1,175 millones en
el primer semestre del 2014, según informó la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
Solo supera al país Panamá, que mostró un
crecimiento de 26%; sin embargo, el promedio de la región es una disminución de
un 23 por ciento, con un total de US$85,465 millones en los primeros seis meses
del año, cuando en igual periodo del 2013 fue de US$111,134 millones.
Además mostraron crecimiento, Colombia con un 10
por ciento, Brasil con 8%, Guatemala creció un 3%, Uruguay un 9% y Honduras un
8 por ciento (Hoy).
Informa-RSE es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo
recibiendo sólo tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario