InFORMA-rse
2 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
RD se mantiene como el primer exportador de cigarros y
puros del mundo
A falta de políticas, el mercado de Haití salva las
exportaciones dominicanas
Obispo: RD está en peores momentos de la historia
Montás: informalidad merma ingresos
Tasa de política monetaria del BC lleva 13 meses fija
La ONE registra en menos de dos meses 85 mil comercios
Bolsas transan RD$117,000 MM
Panamá protege agro e industria en TLC con México
Los números del turismo en El Salvador
La "fiesta" económica terminó en Latinoamérica,
advierten el BID, BM y FMI
Diversas
RD se mantiene como el primer exportador de cigarros y puros del
mundo
Con un 34% del mercado a
finales de 2013, República Dominicana se mantiene como el primer exportador de
cigarros y puros del mundo.
Si se excluye a los
países re-exportadores y distribuidores de Europa, como Bélgica, Países Bajos y
Alemania, el segundo gran exportador es Cuba, que con una participación de un
13% en el mercado, está muy lejos de República Dominicana. Así lo destaca un
diagnóstico del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI)
presentado este jueves.
El documento, de la
autoría del economista Pavel Isa Contreras, detalla que entre 2011 y 2013 el
país generó un 21% del total de las exportaciones de cigarros. Isa Contreras
aportó que se trata de un bien de exportación que se ha venido tecnificando, de
modo que el tabaco en ramas es una proporción cada vez menor del tabaco que
sale del país.
Un tercer levantamiento
fue sobre el perfil de los productos y equipos médicos como principal rubro de
exportación no mineral. Esto incluye jeringas, bolsas, guantes, bajantes de
suero, catéteres y otros.
Los informes completos
están disponibles la página web del Observatorio, que es una iniciativa que
opera en la cede en el Instituto Tecnológico (INTEC) y que además está
integrada por la Asociación Dominicana de Zonas Francas, la Asociación
Dominicana de Exportadores, la Asociación de Industrias de República
Dominicana, la Cámara Americana de Comercio, el Consejo Nacional de la Empresa
Privada, el Consejo de Zonas Francas de Exportación, la Dirección General de
Aduanas y la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de de Industria y
Comercio (7Días.com).
A falta de políticas, el mercado de Haití salva las exportaciones
dominicanas
El Observatorio
Dominicano de Comercio Internacional (ODCI) emitió su segundo informe sobre el
desempeño del comercio de República Dominicana con el resto del mundo.
Una conclusión es
notoria y reiterativa en su informe: la reconfiguración del sector externo de
la economía dominicana, resultado de su pérdida de competitividad, ha sido la
consecuencia “de un proceso espontáneo”, y no de una estrategia o política de
desarrollo definida.
Un caso que ilustra esa
conclusión es el retroceso de las exportaciones de textiles y de otros
productos dominicanos, básicamente hacia Estados Unidos. La caída relativa de
las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos, ha sido compensada con el
incremento de las exportaciones hacia Haití.
“Las exportaciones hacia
Haití han sido clave para amortiguar el impacto negativo de la reducción de las
exportaciones hacia Estados Unidos”, afirma Pavel Isa Contreras, economista e
investigador principal del ODCI.
Otro resultado del
retroceso de las exportaciones textiles, es que los instrumentos y equipos
médicos “se han convertido en el principal producto no mineral de exportación
del país”, explica Pavel Isa Contreras. En 2013, las exportaciones, casi en su
totalidad hacia Estados Unidos, superaron los US$800 millones (Diario
Libre).
Obispo: RD está en peores momentos de la historia
El país está en uno de
sus peores momentos de la historia, por su alto índice de pobreza, criminalidad,
delincuencia y feminicidios, según afirmó monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo,
obispo de la diócesis de San Francisco de Macorís, durante la apertura del
XXXII Encuentro Nacional de Pastoral, con la participación de diez obispos.
El obispo calificó como
un escándalo el estado de deterioro y la situación que vive el país, con la
cantidad de adolescentes embarazadas, criminalidad, y otros males sociales. En
cuanto a los casos de corrupción, dijo que esta acción no sólo ocurre en el
ámbito político, sino en la sociedad en general debido a la irresponsabilidad
familiar, los colmadones y otros puestos de bebidas alcohólicas en los sectores
del país, donde la mayoría de clientes son jóvenes.
“La corrupción nos ha
arropado, debido a que la gente pierde sus principios, valores y fundamentos
que se aprenden en la familia”, agregó. Asimismo, dijo que se ha perdido la
esencia de la vida política, que es buscar el bien común, y ahora sólo ha caído
en atesorar bienes individuales. “Nos estamos privatizando, ni siquiera
educación hay de calidad. Gracias a Dios que hay un hálito de esperanza para
que dentro de 10 ó 12 años haya un mejor sistema educativo” (Listín
Diario).
Montás: informalidad merma ingresos
El ministro de Economía,
Temístocles Montás, sostuvo que en República Dominicana hay un grave problema
de informalidad en el sector productivo, lo que se traduce en que un sector
grande no paga impuestos y el resto está muy cargado, dejando al gobierno con
menos ingresos de los que necesita para atender las demandas de la sociedad.
Montás dijo que ante esa
realidad, el gobierno del presidente Danilo Medina se aferró a la racionalidad
del gasto público para disminuir los déficit arrastrados desde 2008 y bajar el
endeudamiento público que ha llegado a niveles peligrosos.
“El gran desafío que
tenemos en la República Dominicana es cómo abordar el problema de la
informalidad productiva. El gobierno está empeñado en apoyar a la Micro,
Mediana y Pequeñas empresas para que se formalicen y se hagan productivas”,
expresó Montás al ser entrevistado por Homero Figueroa y Lorena Pierre en el matutino televisivo “AN7 al Amanecer”,
por Antena Latina (Listín
Diario).
Tasa de política monetaria del BC lleva 13 meses fija
La tasa anterior, de
4.25%, había sido establecida por el Banco Central en ocasión de procurar una
política monetaria de incentivo al crédito, para empujar un crecimiento
económico impulsado por el crédito. Un conato alcista en la tasa de cambio, en
un escenario de ralentización económica, obligó al Banco Central a subir 200
puntos a la tasa de política monetaria, fijándola en 6.25% en agosto del 2013.
Desde entonces, ese nivel se ha mantenido invariable.
En cada uno de los
documentos de política monetaria emitidos por el Banco Central desde entonces,
el organismo expresa que se mantiene vigilante a la evolución de la economía,
presto a actuar para preservar la estabilidad, si las circunstancias lo
ameritan. Hasta el momento, no ha tenido que modificar su tasa de política
monetaria ni su postura observadora. La actividad económica, que ya es
observada mediante un mecanismo de evaluación mensual, sigue en expansión y la
inflación se mueve cercana al límite inferior de la proyección. El rango estimado
para el 2014 es de 4.5%±1% (El
Caribe).
La ONE registra en menos de dos meses 85 mil comercios
La Oficina Nacional de
Estadística (ONE) informó que hasta el momento lleva registrados unos 85 mil
establecimientos comerciales, dentro del plan de Registro Nacional de
Establecimientos.
La información fue
ofrecida por el director de Estadística Continua de la esa entidad, Luis Madera
Sued, quien explicó que es la primera vez que se realiza este levantamiento a
nivel nacional y actualmente se está trabajando a toda capacidad en el Distrito
Nacional, las provincias de Santo Domingo, Santiago, La Altagracia, La Romana,
El Seibo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa y Espaillat, entre otras.
Señaló que a partir de
esta semana comenzarán en la provincia Duarte, Barahona y otras específicamente
del la región Sur (Hoy).
Bolsas transan RD$117,000 MM
El mercado de valores de
República Dominicana apunta hacia su desarrollo. Hasta la fecha las operaciones
bursátiles transadas a través de bolsas registra negociaciones por el orden de
los RD$117,000 millones, para un crecimiento de 72% en “rueda de bolsa” y de un
28% en la rueda de creadores del mercado
de Hacienda”.
Felipe Amador, gerente
general de la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD) dijo ayer en un
encuentro con la prensa que de ese monto se han transado RD$111,000 millones en
el mercado secundario, y RD$6,500 millones a septiembre de este año en el mercado
primario, con proyecciones de que estas se dupliquen al cierre de año en
RD$12,000 millones (Listín
Diario).
Panamá protege agro e industria en TLC con México
El proyecto de ley con
el que se ratifica el acuerdo comercial con México excluye mercancías agrícolas
y agro industriales sensibles para Panamá; como la carne de gallina, huevos, productos
lácteos, carne de cerdo, embutidos de cerdo, café, harina de trigo, arroz,
aceite de palma, salsas, pastas de tomate, papas, cebollas, azúcar, jugos,
bebidas de frutas, gaseosas, productos de plástico, papel y aluminio.
El ministro de Comercio
e Industrias, Melitón Arrocha señaló que "...'con este nuevo acuerdo
comercial se busca fortalecer los esquemas de integración económica regional,
mejorar el equilibrio en las relaciones comerciales de Panamá y México,
robustecer a nuestro país como centro logístico para la distribución de
mercancías y servicios al mercado global, entre otros'." (Capital
- Panamá).
Los números del turismo en El Salvador
Entre enero y julio de
2014 el número de turistas que ingresó al país aumentó 4,7% respecto al mismo
periodo de 2013, y gastaron en promedio $108,6 por día, un 3% más.
Los principales
indicadores de turismo (empleos, ingresos económicos, gasto diario, estadía,
número de visitantes) reportan crecimientos importantes en los primeros siete
meses del año, confirmando la solidez de la industria turística en la economía
salvadoreña. El indicador de empleo generado en turismo en el mes de Junio de
2014 presenta un incremento del 5,93% con respecto al mismo mes del año 2013,
sobrepasando los 48.893 versus los 46.154 empleos de 2013.
“La industria del
turismo, por el momento, es la actividad más dinámica de la economía salvadoreña
generando empleos formales con salario mayor al promedio del país y se ha
convertido en el sector de mayor confianza para los micro y pequeños
empresarios porque su retorno es positivo”, dijo el Ministro de Turismo Lic.
José Napoleón Duarte (Central
América Data).
La "fiesta" económica terminó en Latinoamérica, advierten
el BID, BM y FMI
La economía
latinoamericana deberá prepararse para el "fin de la fiesta"
sustentada en el boom de las materias primas, que no se aprovechó para aplicar
reformas estructurales, advirtieron ayer los jefes económicos del BM, el FMI y
el BID.
"La fiesta ha
terminado y los vientos a favor se han convertido en vientos en contra",
subrayó José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), en una conferencia en el centro de estudios Brookings Institution de
Washington.
Ruiz señaló que es
posible que la región crezca solo un 1,5 % en 2014, por debajo de las más
recientes previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), de julio, que
situaban el crecimiento en Latinoamérica y el Caribe en un 2 % para este año y
en 2,6 % para 2015. Desde el Fondo ya se ha adelantado que las nuevas
previsiones estarán por debajo del 2 % para 2014 (Diario
Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario