AGENDA:
Almuerzo
Aniversario de la AIRD. José Vitienes Colubi: Paliza, Ligia y Jano: Reflexiones
sobre la Industria. 12.00 M. Hotel Sheraton / Con la presencia del Presidente
Medina y entrega al Galardón Industrial a Don José León Asencio.
INDICE
OXFAM: El nivel de pobreza en RD creció; está más
alto que hace una década
Empresarios valoran avances de RD en clima de
negocios, según informe BM
Impedirán exportaciones con residuos
Infotep auspiciará charlas sobre liderazgo
“El sector privado no invierte, si el Estado no
hace cumplir las leyes”
El Nuevo Diario: Ron, tabaco y cerveza
Cosecheros de tabaco temen desaparecer por
distorsiones en mercado de cigarrillos
Cámara Americana y Conep piden liberar transporte
carga
El Caribe: Libre competencia
El Día: Un país que produzca
Ministro resalta recuperación de las zonas francas
Hoy: trabas a un servicio vital
TSS recauda 14.4% más a septiembre de 2014
LA PRINCIPAL:
OXFAM: El nivel de pobreza en RD está más alto que hace una década
Oxfam advierte este miércoles que la República
Dominicana no escapa a una creciente desigualdad que podría causar un retroceso
de décadas en la lucha contra la pobreza.
Destaca el estudio que el país ha sido el de mayor
crecimiento económico en los últimos 50 años, sin embargo el nivel de pobreza
(41.4% en 2013) es más alto que hace una década (32% en el 2000) y el 10% de la
población viven en pobreza extrema, superior al 8.1% de una década atrás. Es
decir, que la riqueza se concentra en un pequeño grupo, profundizando así las
desigualdades y reduciendo las oportunidades de desarrollo de la población
dominicana.
¨La desigualdad económica va unida a la desigualdad
en el poder político y mina las posibilidades de que avancen las reformas
necesarias para enfrentar la desigualdad desde su base quedando capturas por
élites políticas y económicas¨ planteó Rosa Cañete, directora de Oxfam en
República Dominicana y coordinadora de la campaña Iguales en América Latina y
el Caribe.
En el informe Iguales: Acabemos con la desigualdad
extrema, Oxfam revela que sólo entre 2013 y 2014, las 85 personas más ricas del
planeta –quienes poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población
mundial- aumentaron su patrimonio en 668 millones de dólares al día, lo que
equivale a casi medio millón de dólares cada minuto (El Nuevo Diario).
Empresarios valoran avances de RD en clima de negocios, según
informe BM
Las asociaciones de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) y de Jóvenes Empresarios (ANJE) valoraron como positiva la
mejora registrada en el clima de negocios en el país, debido a varias reformas
que se han ido implementando, según los resultados del Doing Business 2015:
región el Caribe, elaborado por el Banco Mundial.
La vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, Circe
Almánzar, destacó el avance, pero consideró que todavía hay muchas reformas que
están en proceso, por lo que quedan muchos retos que enfrentar.
Manifestó que tal y como lo indica el informe Doing
Business 2015 (Haciendo Negocios) es importante destacar el avance que ha
tenido República Dominicana en el tema de comercio transfronterizo, lo cual,
agregó, no solo refleja la realidad en materia de importaciones, sino también
la cultura que se está desarrollando a nivel de toda la industria nacional.
De su lado, la presidenta de ANJE, Biviana Riveiro,
valoró los avances presentados por el país en el informe, el cual evalúa el
entorno regulatorio para la creación y operación de negocios.
“Un tema en el que el informe muestra un retroceso
en el caso dominicano es el de los permisos de construcción, afectando las
operaciones de empresas de distintos sectores de la economía. Durante el último
año se ha hecho más difícil y costoso obtener un permiso de construcción,
debido a aumentos de las tarifas, principalmente las relacionadas a los
ayuntamientos”, expresó (Hoy).
Impedirán exportaciones con residuos
El Ministerio de Agricultura no va a permitir las
exportaciones de productos con residuos de pesticidas ni tampoco que los
consuma la población dominicana.
La afirmación la hizo ayer el ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, quien dijo que esa medida se va a aplicar a partir
de mediados del próximo año.
Explicó que el personal técnico del Departamento de
Sanidad Vegetal acaba de adquirir unos equipos sofisticados para hacerles
análisis a las frutas y vegetales en las fincas y en las empacadoras para detectar
si contienen residuos de pesticidas o alguna plaga (Hoy).
Infotep auspiciará charlas sobre liderazgo
El Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (Infotep) auspiciará una serie de charlas que serán ofrecidas por
profesionales de distintas áreas.
Los exponentes en las charlas, la primera de las
cuales se efectuará hoy a las 3:00 de la tarde, han sido seleccionados para
disertar en la jornada en atención a su liderazgo y al éxito alcanzado en sus
respectivas carreras.
Son ellos, la fiscal del Distrito Nacional, Yeni
Berenice Reynoso; la presidenta de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Ligia Bonetti; la comunicadora Nuria Piera, y el empresario Manuel
Díez Cabral, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) (Hoy).
“El sector privado no invierte, si el Estado no hace cumplir las
leyes”
El Estado ha retrasado las inversiones privadas en
el sector eléctrico, “al no cumplir y no hacer cumplir las leyes”, dijo este
miércoles Marcos Cochón, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria
Eléctricas (ADIE).
Al exponer en el Almuerzo de la Cámara Americana de
Comercio, en el que se refirió a la alianza público-privada en el sector
eléctrico, Cochón puso como ejemplo del incumplimientos de las leyes, el hecho
de que desde 1999 y hasta el presente, las empresas distribuidoras (de
propiedad estatal) sólo han realizado dos licitaciones para la compra de
energía: en 2001, que dio por resultado la llegada al sistema de la planta de
AES Dominicana, y en 2011, “que lamentablemente fue abortado muy próximo a su
culminación”.
Recordó que la institución llamada a hacer cumplir
ese mandato legal es la Superintendencia de Electricidad, “la cual no ha sido
capaz de llevarlo hacia adelante, a pesar de que nos conste que lo ha
intentado”. Desde 2002, Cochón es gerente general de la Compañía de
Electricidad de Puerto Plata (de capital privado), y en el pasado se desempeñó
como superintendente de Electricidad, hasta agosto del 2000 (Diario
Libre).
El Nuevo Diario: Ron, tabaco y cerveza
Los productores de las industrias del ron,
cigarrillos y de cerveza han estado pegando el grito al cielo por el auge del
contrabando en la República Dominicana.
Ha sido una práctica creciente, pese a los esfuerzos que ellos mismos
reconocen que estarían haciendo las autoridades para contrarrestar tal
situación.
Hemos puesto tabaco y no cigarrillos en el título
de esta nota editorial con la clara intención de establecer que también los
productores de cigarros han estado siendo víctimas de esa anomalía en el mercado
nacional e internacional.
Esto es algo que está afectando seriamente el ritmo
de la producción formal del país de estos productos, en algunos casos por
mercancías extranjeras que entran de contrabando y en otros por productores
informales en el territorio nacional. El
otro perjuicio está para el Fisco, puesto que se ve impedido de recaudar el
nivel de recursos que proporcionarían las ventas de estos tres renglones de la
producción nacional.
Los productores de cerveza, cigarrillos y ron ante
esta realidad del mercado local han estado pidiendo a las autoridades mantener
el nivel del impuesto selectivo específico en la conformación del Presupuesto
del próximo año 2015 para evitar que sigan cayendo las ventas y los impuestos (El Nuevo Diario).
Cosecheros de tabaco temen desaparecer por distorsiones en mercado
de cigarrillos
La Asociación de Productores de Tabaco Burley, que
emplea a más de 6,000 personas en momentos de zafra, manifestó su temor de que
ese sector entre en depresión a causa de las distorsiones existentes en el
mercado de los cigarrillos.
La organización llamó la atención de las
autoridades sobre el crecimiento exponencial del mercado ilegal de cigarrillos
en el país luego de la aprobación en la última reforma tributaria del selectivo
específico, que aumentaría cada año progresivamente.
Advirtió que la caída de los volúmenes de la
industria formal –debido a la incursión en el mercado de productos
contrabandeados de bajos precios que no pagan impuestos- impactará
negativamente en la demanda de materia prima y en las cosechas (El Nuevo Diario).
Cámara Americana y Conep piden liberar transporte carga
La Cámara Americana de Comercio (Amchamdar) y el
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) pidieron a las autoridades
competentes tomar las decisiones que permitan resolver la difícil situación del
transporte de carga en la República Dominicana.
Afirmaron que la falta de libre empresa y
contratación de servicios en ese sector hace que la República Dominicana pierda
competitividad frente a otros mercados, a la vez que se cierran puertas para una
mejoría de la calidad de vida (El
Día).
El Caribe: Libre competencia
En el país hay muchos problemas. Algunos merecen
algunas iniciativas, y se hace algo. Otros se quedan congelados en el tiempo,
aunque a veces llegan a la mesa pública. Uno de esos es el transporte de carga,
un monopolio en manos de un grupo de personas que impone tarifas sin que haya
libre concurrencia.
Los empresarios y personas particulares que
requieren de la transportación de cargas sufren y se ven compelidos a pagar
altas tarifas por esa falta de competencia que impone la todopoderosa
Federación Nacional de Transporte (Fenatrado).
Es una lástima que los gobiernos no incluyan el
transporte de carga entre sus prioridades y que se lo hayan dejado a unos
cuantos, con todas las implicaciones, cuando se trata de una materia que tiene
que ver con las políticas públicas (El Caribe).
El Día: Un país que produzca
La República Dominicana es un país que se
caracteriza por la diversidad productiva, tanto en el área comercial como por
sus regiones agrícolas.
En el pasado reciente el presidente Medina planteó
una idea: que cada comunidad del país viva de lo que produce. Esa idea nos
remite al pasado próspero de la nación, cuando no necesitábamos de la
importación de importantes rubros agrícolas. Habrá que planificar, que haya
financiamiento y que los consumidores dispongan de dinero para poder comprar.
Eso no solo se logra con discursos o ideas sueltas.
También hay que pensar en las vías y estructuras económicas que permitirán
materializar las ideas y los sueños. Algo que se lograría, fundamentalmente,
con empleos dignos, sueldos mejorados y garantías laborales (El Día).
Ministro resalta recuperación de las zonas francas
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, resaltó la recuperación del sector zona franca en el país,
así como el empuje de la industria del calzado. Tras un recorrido el martes por
empresas del Parque Industrial Santiago Norte (Pisano), donde operan 31
compañías que se dedican a diferentes actividades, el ministro resaltó el
crecimiento de la industria del calzado, ya que un 45.79 por ciento de estas
empresas se dedican a esta producción, lo que refleja el impulso que tiene el
sector.
Al referirse a los planes de expansión de las
industrias, dijo que la marca Timberland ha creado un programa de expansión en
los próximos cinco años que permitirá duplicar la producción de calzados y los
empleos que tienen en la zona de Santiago. En el mismo ramo de la industria, la
empresa DMG International también anunció una expansión con 250 mil pares
adicionales para el año que viene, lo cual va a generar cerca de 250 empleos (El
Caribe).
Hoy: trabas a un servicio vital
A más de una década de iniciar su vigencia la
seguridad social, la atención primaria, que debió encabezar la marcha de esta
conquista social, sigue siendo una necesidad vital estancada. El Consejo
Nacional de la Empresa Privada no vacila en responsabilizar a las clínicas
privadas de mantener resistencia para impedir el desarrollo de este servicio,
que permitiría resolver el 80% de los problemas de salud de los asegurados
antes de que sus casos sean puestos en manos de especialistas.
Esa resistencia se suma a los regateos en la
cobertura de exámenes y procedimientos, así como exigencias de pago a las que
se enfrentan los asegurados. Es tiempo de que los actores del Sistema
Dominicano de Seguridad Social pongan sus voluntades al servicio de los
asegurados, removiendo todas las trabas habidas y por haber. Hay que trabajar
para que la atención primaria se convierta en una realidad (Hoy).
TSS recauda 14.4% más a septiembre de 2014
A septiembre de 2014, la Tesorería de la Seguridad
Social (TSS) registró un crecimiento de 14.3% en las recaudaciones durante el
período comprendido desde enero a septiembre del 2014.
Ingresaron RD$51.6 mil millones, lo que supera en
RD$6.5 mil millones lo recaudado en el mismo período del 2013.
El 94.6% del total de los empleadores que cotizan
son empresas con menos de 50 trabajadores. La cantidad de empleadores activos
registrados en la Seguridad Social son 64,202 con un incremento de 13% desde el
cierre del 2013.
Según el TSS, el porcentaje de trabajadores que
perciben ingresos salariales por debajo del RD$10,000 ha reducido con relación
al periodo 2013, de un 45.8% a un 45.7%, lo que se considera un aumento en los
niveles salariales (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario