InFORMA-rse
16 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
AIRD saluda inicio pacto
eléctrico
Bonetti pide pide no quedarse en los
mismos
esquemas
que han mostrado ser ineficientes
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) saludó la decisión
del presidente Danilo Medina de iniciar el proceso para la firma del Pacto del
Sector Eléctrico y expresó sentirse esperanzada de que los participantes en el
Consejo Económico y Social “seamos capaces de reinventarnos, de no quedarnos en
los mismos esquemas que han mostrado ser ineficientes y no han solucionado el
problema, de abordar el tema como lo que debe ser: una reforma integral”.
Ligia
Bonetti, presidente de la AIRD, llamó a la adopción de una metodología que
permita claridad, que sea precisa y transparente, “y que además sea efectiva
para poder lograr los acuerdos indispensables en el plazo establecido y tomar
las decisiones necesarias, por difíciles que parezcan, que reflejen el espíritu
de la mayoría de los sectores realmente involucrados en el tema”.
Explicó
que diversos subsectores de la industria utilizan intensivamente energía
eléctrica en sus procesos y están muy interesados en lograr un pacto que
conlleve un plan de acción claro y preciso. “Un pacto o consenso no sirve de
nada si no hay una ruta crítica, con indicadores, con parámetros de medición,
que nos permitan visualizar caminos y evaluar”, afirmó.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Banco Mundial revela deficiencias de RD en servicios
públicos
Danilo retira del Congreso proyecto de BNV
Embajador Brewster exhorta a alianzas comerciales entre
EEUU y República Dominicana
Medina inaugura fábrica de pintura
BM critica la forma de actuar de empresarios
El Gobierno descarta posibilidad de que el Congreso
modifique Presupuesto
Bepensa Dominicana recibe Gran Premio Nacional a la
Calidad del sector privado
Temístocles afirma RD está obligada a hacer reformas
Senado aprueba US$400 MM carretera Cibao-Sur y corredor
La Información: El Pacto Eléctrico
Un signo de dinamismo
Adozona quiere incentivos a ZF
Adozona afirma que RD goza de estabilidad macroeconómica
CONEP: Aumento salarios ahora motivaría cierre empresas
Sector privado creó casi 60 mil empleos en últimos tres
meses, dice MT
Grupo Ramos aboga por equilibrio entre aumento salarial y
Código de Trabajo
La cartera de préstamos del BR es mayor en el sector
privado
Agropecuaria, turismo y construcción son los nuevos
nichos de mercado del Banreservas
Nicaragua perdería 7.000 empleos si EE.UU. no le renueva
su régimen arancelario
Convención Marco de la OMS aprueba directrices para subir
impuestos sobre tabaco
RD tendrá el segundo mayor crecimiento AL
Diversas
Banco Mundial revela
deficiencias de RD en servicios públicos
Un
estudio del Banco Mundial señala que la República Dominicana presenta
deficiencias en la calidad de los servicios públicos en las áreas de educación,
salud, electricidad y provisión de agua potable, con relación a los estándares
regionales.
El
informe "¿Rentas o reformas? La economía política del desarrollo en
República Dominicana" fue divulgado este miércoles con la presencia de
organismos internacionales acreditados en el país, instituciones públicas y
privadas, organizaciones de la sociedad civil, economistas e investigadores, en
el Ministerio de Economía.
El
estudio señala los principales desafíos para el desarrollo del país y analiza
las deficiencias en la provisión de servicios públicos a través de una
investigación realizada entre el 1 de julio de 2012 y el 1 junio de 2013.
Apunta
que el bajo nivel de recursos para la educación pública ha provocado "una
provisión inadecuada de los servicios educativos incluyendo la falta de aulas y
de maestros, y ha creado ambientes desfavorables para el aprendizaje".
"El
número de beneficiarios del régimen de salud pública totalmente subsidiado,
creado en 2001 y orientado a los pobres, se ha incrementado rápidamente a dos
millones desde noviembre 2011; sin embargo, cerca del 40% de los pobres no se
han registrado aún", dice la investigación (7Días.com).
Danilo retira del Congreso
proyecto de BNV
El
presidente Danilo Medina solicitó la devolución del proyecto de ley para la
Transformación del Banco de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) en el
Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX), petición que fue
aprobada de inmediato por los senadores .
En
su carta de solicitud a la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, el jefe de
Estado pidió la devolución de la pieza con el propósito de revisar algunos
artículos, “sobre los cuales se han producido sugerencias de varios sectores en
el sentido de que los mismos sean objeto de una mayor ponderación y discusión”
(Listín
Diario).
Embajador Brewster exhorta a
alianzas comerciales entre EEUU y República Dominicana
El
embajador de Estados Unidos en República Dominicana, James Brewster, exhortó a
establecer alianzas comerciales estratégicas entre Estados Unidos y la
República Dominicana que redunden en la generación de empleos y el dinamismo de
la economía en Puerto Plata.
Brewster
se reunió con los miembros del Clúster Turístico del destino Puerto Plata para
dialogar sobre iniciativas que impulsen el turismo sostenible de la Zona Norte
del país.
Brewster
destacó que para continuar atrayendo la inversión extranjera, especialmente de
origen estadounidense a la región, es esencial garantizar un clima de negocios
favorable, respetando las normas de competencia justa e igualdad de condiciones
en el ámbito empresarial.
"Es
una prioridad del Gobierno de Estados Unidos y nuestra Embajada contribuir con
los esfuerzos del gobierno dominicano y el sector privado de impulsar políticas
que aumenten la competitividad de las empresas dominicanas, promuevan la
preservación del medio ambiente como impulsor del turismo sostenible, que
aumenten la seguridad ciudadana, reduzcan los niveles de pobreza y sobretodo
garanticen la inclusión social", puntualizó Brewster al concluir el
encuentro (Listín
Diario).
Medina inaugura fábrica de
pintura
El
presidente Danilo Medina inauguró, junto a ejecutivos del grupo corporativo
Corimon, la planta Puras Pinturas Dominicanas que será la productora de la
marca Pinturas Montana en el país.
Esta
empresa de capital domínico-venezolano abre sus instalaciones con una inversión
inicial de US$20 millones y ofrecerá 200 empleos directos e indirectos, de
acuerdo al presidente de la junta directiva del Grupo Corimon, Carlos Gill,
quien agregó que la ubicación en el país es geográficamente estratégica para el
crecimiento de la compañía en Centro América y el Caribe.
Prevén
una producción inicial de 400,000 galones de pintura al año.
La
planta de Puras Pinturas Dominicana se encuentra en el kilómetro 22 y medio de
la Autopista Duarte, en el municipio de Pedro Brand (Listín
Diario).
BM critica la forma de
actuar de empresarios
La
búsqueda de apoyo de gran parte del sector empresarial dominicano para mantener
ciertos privilegios, como las exenciones fiscales, se ha convertido en una
forma de dependencia política que atenta contra la competitividad del país.
Así
lo advierte el estudio “Rentas o reformas. La economía política del desarrollo
en República Dominicana” realizado por el Banco Mundial en el que se analizó la
situación institucional y de gobernabilidad.
Según
el análisis, gran parte del sector empresarial dominicano está desorganizado y
emprende actividades de cabildeo individualmente en lugar de hacerlo como un
grupo de interés empresarial organizado.
“Una
parte importante del sector empresarial en República Dominicana procura
mantener el status quo, pero en muchos casos esto se hace insostenible en el
terreno creado por un mercado globalizado y abierto, como se ha demostrado en
el caso de la reforma de las telecomunicaciones”, señala.
El
estudio también destaca que la sociedad
civil dominicana parece enfrentar problemas similares de fragmentación, pero
combinados con menores capacidades de cabildeo. En este sentido, establece que
el país presenta altos niveles de compromiso y participación cívicos, pero que
la intensidad de sus demandas sigue siendo esporádica.
“La
ausencia de un fuerte compromiso de las asociaciones empresariales más allá de
sus demandas particulares también se socava ante la preferencia de las
relaciones personales”, dice (Listín
Diario).
El Gobierno descarta
posibilidad de que el Congreso modifique Presupuesto
El
ministro de Hacienda, Simón Lizardo, descartó toda posibilidad de que el
presupuesto del próximo año sea modificado para destinar más recursos a
diversas instituciones estatales que lo han demandado.
Tras
una reunión de más de tres horas con la Comisión Bicameral del Congreso,
Lizardo dijo que en la presentación que se hizo del proyecto está contemplada
toda la cobertura que el Poder Ejecutivo puede dar a las instituciones.
“Si
el Ejecutivo hubiese tenido alguna posibilidad de modificar, lo habría hecho
antes, por eso lo hemos entregado, cumpliendo con un dispositivo
constitucional, antes de la fecha, y ese documento recoge el esfuerzo del
Ejecutivo de más de cuatro meses de estudio y de verificar qué podemos hacer”,
afirmó (Diario
Libre).
Bepensa Dominicana recibe Gran
Premio Nacional a la Calidad del sector privado
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y provincia Santo Domingo
(AEIH), entregó el Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado, en una
actividad en la que participó el presidente Danilo Medina.
El
Gran Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado de República Dominicana
fue para la empresa Bepensa Dominicana; en tanto que en la Categoría de Pequeña
Empresa fueron galardonadas la Floristería Caperucita Rosa y Laboratorios MK,
con medalla de bronce.
La
categoría de Mediana Empresa fue para Ross Seguros, con una medalla de plata.
En
la segunda versión del premio, fueron reconocidas 14 empresas dedicadas a la
producción de bienes y servicios, por sus buenas prácticas en gestión de
calidad y excelencia, así como por su esfuerzo en mejorar su desempeño,
competitividad y desarrollo sostenible (El Nuevo Diario).
Temístocles afirma RD está
obligada a hacer reformas
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, planteó
que el país está compelido a poner en marcha una serie de reformas
institucionales y de gobernabilidad ordenadas por la constitución del 2010 y la
ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
Reconoció
que la cultura clientelar impone limitaciones sobre el accionar de los partidos
políticos y sobre aquellos que desde el Estado tienen por función implementar
políticas públicas.
Al
respecto dijo que la sociedad y sus grupos organizados en particular cuentan
con la Estrategia Nacional de Desarrollo como herramienta clave para exigir a
los partidos que sustenten sus planes de gobierno en cómo contribuirán a lograr
los objetivos y las metas que están contenidos en ella (El Nuevo Diario).
Senado aprueba US$400 MM
carretera Cibao-Sur y corredor
El
Senado aprobó anoche dos préstamos por un monto global de US$400 millones para
la reconstrucción y mejoría del tramo Piedra Blanca-cruce de Ocoa, de la
carretera Cibao Sur, así como para el financiamiento del Proyecto Corredor
Ecológico Pontezuela, Santiago. Los dos financiamientos, por RD$200 millones
cada uno, fueron otorgados por el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico
y Social (BNDES) (Hoy).
La Información: El Pacto
Eléctrico
El
Poder Ejecutivo mediante decreto convocó a los sectores comprometidos con el
problema eléctrico, a través de Consejo Económico y Social (CES) que preside
Mons. Agripino Núñez Collado, para que inicien los debates que culminen en seis
meses con la firma del Pacto Eléctrico, y cuya meta es llegar a un consenso
sobre un nuevo modelo de generación, transmisión y comercialización del
servicio eléctrico, de modo que sea un factor de desarrollo y no de retranca.
La
decisión presidencial es una iniciativa esperada, ya que el problema eléctrico
con el paso de los años cada vez se agrava más y se hace un factor que no solo
reduce la competitividad de la economía, sino que frena el progreso del país,
causando un gran malestar en la población. Ese malestar tiene sus motivaciones
en los sistemáticos y prolongados apagones; en la elevación progresiva y
continua de la tarifa eléctrica; en la elevación desproporcionada de los
subsidios estatales que de unos 200 millones de dólares anuales hoy día
ascienden a unos 1,500 millones; en los déficits financieros que revelan la
inviabilidad económica-financiera del sistema; y en las elevadas pérdidas
producto del “robo” y las deficiencias técnicas en la transmisión.
En
esa situación pueblo y gobierno han salido perdiendo y mucho.
El
pueblo con el Pacto Eléctrico quiere solución al problema eléctrico, no parches
que no signifiquen reales soluciones. El Pacto Eléctrico debe corregir lo mal
hecho y debe ser una oportunidad para que se haga “lo que nunca se había hecho”
(La Información -
Editorial).
Un signo de dinamismo
La
oferta de 6,531 plazas de trabajo hecha por 86 empresas de zonas francas, que
nos parece sin precedentes, permite varias lecturas, pero la principal,
indudablemente, es que la economía del país está en una etapa de dinamismo,
gracias a la estabilidad y excelente ambiente para inversión que garantiza el
Estado. El hecho de que 1,150 de los puestos vacantes correspondan a
profesionales y técnicos calificados reafirma la necesidad de estimular la
preparación técnica de nuestros jóvenes para que estén aptos para integrarse al
mercado de trabajo. Pocas veces se han producido ofertas tan abundantes en plazas
de trabajo y alcance geográfico como esta.
Nuestro
país, que lidera la captación de Inversión Extranjera Directa en la región del
Caribe, le está sacando provecho a ventajas comparativas que influyen en los
costos. Por ejemplo, incrementos en los costos de mano de obra en China han
obligado a muchas empresas a emigrar a otras partes del mundo, incluyendo esta
región. Además, otras empresas se han establecido aquí para poder aprovechar
las condiciones ventajosas del DR-CAFTA. En fin, todas las lecturas posibles en
torno a esta oferta masiva de plazas de trabajo tienen el común denominador de
las condiciones favorables que garantiza el país para la inversión, los
negocios y para tener acceso en condiciones ventajosas a un mercado de consumo
tan vasto como el de Estados Unidos (Hoy).
Adozona quiere incentivos a
ZF
A
las disminuciones de los costos de energía eléctrica y del transporte de carga,
al mejoramiento de los parques industriales y a la captación de los nuevos
recursos humanos demandados se suma una nueva necesidad para las zonas francas
del país: “una clara política de incentivos”.
Esta
idea la planteó Aquiles Bermúdez, presidente de la Asociación Dominicana de
Zonas Francas. Y la argumentó con la razón de que sin incentivos claros en el
tiempo no será posible captar los flujos económicos de inversión para un sector
que viene de ver crecer sus exportaciones en 5% en los primeros seis meses del
año.
“Las
Zonas Francas están en un modo de crecimiento donde inversionistas y
financistas necesitan saber con claridad cuáles son los marcos y sus
condiciones para poder hacer previsiones financieras, y cuáles serían los
costos y retorno para tomar decisiones de inversión a largo plazo”.
Según
el empresario, la tarea que tiene República Dominicana a finales de 2015 no es
determinar o afectar el régimen de incentivos establecido para las Zona Francas
del país, sino eliminar “las llamadas subvenciones prohibidas” (Listín
Diario).
Adozona afirma que RD goza
de estabilidad macroeconómica
El
presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles
Bermúdez, dijo que el país goza de estabilidad macroeconómica y alto potencial
de atracción de las inversiones extranjeras.
Bermúdez
se refirió al tema durante la celebración del almuerzo aniversario de Adozona,
que contó con la presencia del presidente Danilo Medina.
El
principal ejecutivo de la organización que agrupa a los dueños de zonas francas
en el país, también valoró las condiciones favorables que tiene la República Dominicana
en el ámbito internacional y la disponibilidad de la población a trabajar en
esas empresas.
“Consideramos
que el principal reto que tenemos es el de consolidar este crecimiento y
promover las acciones necesarias para que este sector continúe aumentando sus
contribuciones al desarrollo económico y social del país”, aseguró Bermúdez.
Agregó
que de acuerdo a las últimas estadísticas del Banco Central y del Consejo
Nacional de Zonas Francas, durante el período enero-junio de este año, las
exportaciones del sector crecieron un 5% y los empleos directos que genera
alcanzan en estos momentos las 150,000 personas (El Nuevo Diario).
CONEP: Aumento salarios
ahora motivaría cierre empresas
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) pronostica el cierre de
innumerables empresas en caso de que tengan que tomar la decisión de reajustar
el salario mínimo a los trabajadores del sector privado como demanda los
sindicatos de trabajadores.
El
vicepresidente de la organización que agrupa la mayoría de las empresas del
país, Rafael Paz, advirtió que esa medida arrastraría la perdida de plazas de
empleos.
El
sector empresarial entiende que antes de decidir aumentar los salarios como
reclaman las organizaciones sindicales, hay obligatoriamente que poner marcha
un proceso de “reforma” estructura, de manera que se prepare el terreno para
tomar las medidas necesarias que pongan las empresas en la ruta de la
competencia, y sobre todo sean todas esas entidades ajustadas a los nuevos
tiempos (El
Nuevo Diario).
Sector privado creó casi 60
mil empleos en últimos tres meses, dice MT
El
Ministerio de Trabajo informó hoy que en el trimestre de julio-septiembre se
han creado 59 mil 442 nuevos empleos formales lo cual eleva a 121 mil 848 el
total de plazas de laborales generadas en el sector privado en lo que va del
presente año.
Hernández,
detalló que el sector de industrias manufactureras lidera la captación de
nuevos trabajadores con un 28.60%, seguido del comercio con un 18.23%, hoteles,
bares y restaurantes alcanzó un 13.42% y otras actividades y servicios componen
el 24.53% de los 59 mil 442 puestos de trabajo creados, con lo que se mantiene la misma tendencia registrada en
pasados informes (Hoy).
Grupo Ramos aboga por
equilibrio entre aumento salarial y Código de Trabajo
La
presidenta ejecutiva del Grupo Ramos, Mercedes Ramos Fernández, consideró este
miércoles que las centrales sindicales de trabajadores y el sector empleador
deben buscar un “delicado equilibrio” con relación al aumento salarial y con la
modificación al Código Laboral.
Entiende
que para lograr ese balance se deben incluir todas las partes interesadas con
miras a encontrar un camino que los ayude a ser sostenibles.
“Hay
que buscar un equilibrio donde, en todas las partes, encontremos ese camino que
nos ayude a funcionar mejor como país y a ser sostenibles, porque la realidad
es que lo que tenesmo hoy probablemente no va a ser sostenible en el largo
plazo”, expuso Ramos Fernández (El
Caribe).
La cartera de préstamos del
BR es mayor en el sector privado
El
65% de la cartera de préstamos del Banco de Reservas está colocado en el sector
privado, lo cual es un logro para Enrique Ramírez Paniagua, administrador de la
entidad financiera, quien destacó que, contrario a épocas anteriores, el
financiamiento al sector público ahora es inferior, ya que alcanza un 34.8%.
A
septiembre de este año el monto de los préstamos del banco se situó en RD$218,779.8
millones, de los cuales RD$142,671 millones están en manos del sector privado,
y RD$76.108.2 millones en el sector público. Entre enero de 2013 y septiembre
de 2014 los financiamientos aumentaron un 50%; y en ese mismo período la
cartera privada pasó de 53% a 65%, y la pública bajó de 46.9 a 34.8% (Hoy).
Agropecuaria, turismo y
construcción son los nuevos nichos de mercado del Banreservas
El
Banco de Reservas (Banreservas) ha otorgado financiamientos por cerca de
RD$6,000 millones a sectores de la agropecuaria, como parte de su política de
expansión hacia nuevos nichos de mercado y, sobre todo, para tener mayor
participación en el apoyo financiero a la industria.
Así
lo informó el administrador general del Banco de Reservas, Enrique Ramírez
Paniagua, quien detalló que se han entregado créditos por RD$5,000 millones
para el sector arrocero; RD$440 millones al sector exportador de banano y
RD$200 millones a exportadores de vegetales.
Otro
sector en que está incursionando el Banreservas es el turismo, para lo cual ha
creado una unidad especial y ha aprobado importantes financiamientos para la
construcción de hoteles, informó Ramírez Paniagua. Agregó que se han abierto
sucursales en los principales polos turísticos del país (Hoy).
Nicaragua perdería 7.000 empleos si EE.UU. no le renueva su régimen
arancelario
El
documento, "Impacto de la posible no renovación de los TPL en Nicaragua",
presentado por la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo
Económico y Social (Funides), señala que en términos generales se perderían
7.000 empleos directos, que representa un 10% de la fuerza laboral actual en
ese sector, y provocaría una caída de entre 7,5% y 9% en las exportaciones.
"Un
sondeo a las principales empresas que aprovechan este beneficio indica que los
planes de producción, y por lo tanto de exportaciones y empleo, serían
afectados", señaló el director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián
Chamorro, durante la presentación de ese estudio.
Actualmente,
un total de 37 de las 78 empresas del sector textil y confección de Nicaragua
reciben los beneficios del TPL.
Nicaragua
exportó en total US$1.430 millones durante 2013 en el sector textil y
confección, un 6% más que en 2012 cuando se vendieron US$1.349 millones, según
cifras oficiales (América
Economía).
Convención Marco de la OMS
aprueba directrices para subir impuestos sobre tabaco
La
Conferencia de las Partes (COP6) de la Convención Marco de la OMS para el Control
del Tabaco (CMCT) aprobó durante su tercera jornada de trabajo en Moscú un
documento con directrices para subir los impuestos al tabaco en sus respectivos
países.
"Las partes aprobaron la implementación
de lo estipulado en el Artículo 6 de la Convención Marco", que busca
endurecer las medidas relacionadas con los impuestos y precios aplicables para
reducir el consumo de tabaco, dijo Andréi Muchnik, portavoz de la COP6.
Agregó
que "es un paso sumamente importante en la lucha contra el tabaquismo"
y que permitirá reducir considerablemente el número de las muertes por consumo
de tabaco "dado que ese índice está estrechamente relacionado con el coste
del producto" ( Panamá
América).
RD tendrá el segundo mayor
crecimiento AL
República
Dominicana tendrá el segundo-mayor crecimiento económico de América Latina este
año, según un análisis de la publicación digital Latinvex en base a nuevas
proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Solo
Panamá le superará en crecimiento del PIB.
Se
espera que la economía dominicana expandirá 5.3% en 2014, lo que representa una
mejoría comparado con 4.6% el año pasado. También será su mejor desempeño desde
2008, cuando el PIB creció 8.3 por ciento. Sectores como minería y turismo
están empujando el crecimiento dominicano.
Este
crecimiento contrasta con América Latina en general, que este año solo se
expandirá 1.3 por ciento. La República Dominicana es uno de solo seis países de
la región que mejoran este año, comparado con 2013, mientras las demás 13
economías verán una desaceleración (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario