InFORMA-rse
21 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Empresarios muestran su preocupación por presupuesto
Pérdidas fueron más de lo previsto
Favorece Ley de Cítricos
DGII resalta necesidad de Pacto Fiscal
Piden no aplicar aumento de impuestos a alcohol y
cigarrillos
Comercio de RD gira en torno a EU, China y Haití
Empresa de zona franca aumentará producción y creará dos
mil empleos
Más de medio millón de jóvenes dominicanos sin formación
ni trabajo
El 21.2% de las personas con discapacidad en RD tiene
limitaciones de carácter intelectual
Inversión social en el país debe mejorar
AEIHaina lanza mecanismo de contratación
Hoy: Responsabilidad social del Estado
El 80.4% de los ahorros lo aportan 4 provincias
Diversas
Empresarios muestran su
preocupación por presupuesto
La
presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Laura Peña
Izquierdo, dijo que es necesario que se dediquen más recursos al gasto de
capital, el cual es imprescindible para el desarrollo del país porque se
traduce en resultados tangibles para los dominicanos.
Destacó
que en el proyecto de presupuesto se espera un aumento de los gastos corrientes
de 12.7%, sin embargo, los gastos de capital se reducen en 22.5% .
Expresó
estar de acuerdo con las críticas de la Fundación Institucionalidad y Justicia
(FINJUS), sobre la baja asignación presupuestaria al sector justicia.
El
presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro, indicó que el presupuesto continúa siendo
un reparto de chilatas pues los ingresos que está recibiendo el Gobierno son
insuficientes para hacer frente a todas las demandas de recursos que tienen las
entidades públicas para cumplir con sus funciones (Hoy).
Pérdidas fueron más de lo
previsto
El
Banco Central reveló que las pérdidas corrientes resultantes del ejercicio
institucional 2013 fueron superiores a lo previsto, ascendiendo a RD$30,778
millones, lo que dijo fue presentado oportunamente al Ministerio de Hacienda
para ser considerado como deuda pública en el marco del Plan de
Recapitalización del Banco Central.
El
dato fue publicado en el Séptimo Informe de Rendición de Cuentas sobre la
Recapitalización del Banco Central, en base al proceso de implementación de la
Ley 167-07.
Las
autoridades monetarias indicaron en su informe que según lo establecido en la
ley, en caso de que se genere déficit, este se cubrirá en primer lugar con
cargo al Fondo de Reserva General, y que si este no alcanzare a cubrir dicho
déficit, el Estado absorberá la diferencia mediante los mecanismos legales y
financieros previstos (Listín
Diario).
Favorece Ley de Cítricos
El
presidente ejecutivo del grupo corporativo Rica, Pedro Brache, favoreció la
aprobación del proyecto de “Ley de certificación de cítricos” sometido al
Senado de la República por el senador de Hato Mayor, Rubén Darío Cruz. A su
juicio, con esta iniciativa se organizará la citricultura nacional como han
hecho países como Costa Rica, Brasil y Estados Unidos.
Explicó
que esta pieza legislativa obligará a que todo cítrico que se produzca en el
país sea certificado, lo que evitaría la propagación de enfermedades.
“Con
ese tipo de leyes se puede asegurar que el país sea un gran productor de
cítricos. Creemos que este proyecto de ley es necesario y que cumple con lo que
estamos buscando, porque es muy avanzado”, significó (Listín
Diario).
DGII resalta necesidad de
Pacto Fiscal
El
director general de la Direción General Impuestos Internos (DGII), Guarocuya
Félix, planteó la necesidad de que el sector del comercio de provisiones participe
de cerca en la discusión del Pacto Fiscal, considerándolo un sector
determinante para negociar lo que será la nueva fiscalidad que permita
financiar los retos que tiene el Estado dominicano.
El
funcionario señaló que el pacto fiscal debería convertirse en un pacto social y
político para redefinir cuál es el futuro del sector público y en gran medida
de la sociedad dominicana para los próximos 20 años.
“El
Pacto Fiscal requiere de un esfuerzo colectivo que va más allá de la fuerza
política que está en el gobierno del
país, requiere un pacto con los demás partidos políticos representados en el
Congreso Nacional, pero requiere también un pacto con todos los sectores que conforman la vida
pública del país y dentro de esos sectores, por supuesto, el sector comercio.
Por lo tanto sin una presencia activa del comercio en ese diálogo, que nos
conduzca a ese necesario pacto fiscal sería un pacto incompleto”, dijo Félix (Listín
Diario).
Piden no aplicar aumento de
impuestos a alcohol y cigarrillos
Los
representantes de las industrias productoras de ron, cerveza y cigarrillos
plantearon mantener el Impuesto Selectivo al Consumo en los niveles actuales, y
no aplicar su aumento, estipulado para el 2015 de acuerdo con lo establecido en
la reforma tributaria del 2012.
El
economista Roberto Despradel, vocero de las asociaciones que agrupan a los
productores de cerveza, ron y cigarrillos, apuntó en visita a DL que los
incrementos impositivos a estos sectores ha provocado el aumento de precios de
sus productos y, en consecuencia, han reducido los volúmenes de venta.
Aseguró
que este dinámica también ha estimulado el contrabando y la evasión fiscal con
mercancías que no cumplen la regulación vigente, ni con pago de impuestos.
Explicó
que el efecto negativo de nuevos impuestos al ron ha reducido las ventas en un
23% durante enero-agosto del 2014, con relación al mismo período previo a la
última reforma tributaria del 2012.
En
el caso de los cigarrillos, aseguró, la caída ha sido de un 29% en el lapso
comparado de enero-agosto 2014 y 2012. Mientras el de la cerveza ha sido de un
15.2% (Diario
Libre).
Comercio de RD gira en torno
a EU, China y Haití
El
intercambio comercial dominicano está centralizado en pocos países, con los
Estados Unidos como el principal suplidor y receptor y China y Haití como
segundos socios en importación y exportación, respectivamente. Como principalía
o determinante en el intercambio comercial de la República Dominicana, los
Estados Unidos recibió el 43.15% del valor de las exportaciones del país
antillano y suministró el 37.97% de las importaciones. En valores absolutos,
las exportaciones dominicanas hacia el mayor mercado del mundo fueron por
US$4,186.8 millones y las importaciones desde el mismo mercado fueron por
US$6,567.9 millones.
Según
la publicación Dominicana en Cifras 2014, dadas a conocer ayer por la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONEC), el
intercambio comercial dominicano en el 2013 ascendió a US$26,272.5 millones,
volumen compuesto por US$9,581 millones de exportaciones y US$17,121.5 millones
de importaciones (El
Caribe).
Empresa de zona franca
aumentará producción y creará dos mil empleos
El
consorcio empresarial de zona franca D´ClaseShoes aumentará su producción de
calzados en un millón y medio de pares adicionales, lo que generará 2,000
nuevos puestos de trabajo.
El
anuncio fue hecho por el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón
Peralta, la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación, Luisa Fernández y el presidente de la empresa, José Clase, en el
marco de la reunión de la Comisión Nacional de Calzados.
Clase
explicó que este crecimiento se debe al proceso de relocalización que vienen
realizando empresas multinacionales desde China hacia otros lugares del mundo
en el interés de diversificar sus localidades de producción.
Las
empresas de D´ClaseShoes se están localizadas en los parques de zonas francas
de Las Américas, Gurabo y Esperanza, localidades experimentarán crecimiento
debido a estas nuevas contrataciones, aseguró José Clase (Diario
Libre; Hoy).
Más de medio millón de
jóvenes dominicanos sin formación ni trabajo
Más
de medio millón de dominicanos jóvenes no estudia ni trabaja. Son exactamente
507,000 y tienen entre 15 y 29 años. El dato, que ya es preocupante en sí,
tiene características agravantes: primero, que más del 90% de éstos jóvenes
tienen al menos un hijo, segundo, que el 75% son mujeres y, tercero, que sólo
un 7% ha llegado al nivel terciario o educación superior.
Las
precisiones fueron aportadas por Enrique Darwin Caraballo, quien expresó que “no
es de extrañar que ante la disfuncionalidad entre el sistema educativo y el
mercado de trabajo uno de cada dos jóvenes no logre culminar la educación
secundaria y uno de cada cuatro ni estudia ni trabaja”.
Caraballo
indicó que el hecho de que solo el 7% de estos jóvenes haya llegado a la
educación superior supone un problema estructural para que encuentren empleo,
debido a que sus capacidades son reducidas y el mercado laboral mantiene su
tendencia a demandar mano de obra más preparada.
“Estos
jóvenes más bien son sin-sin, porque son sin oportunidades y sin competencias”,
manifestó.
Este
cambio de término (de nini a sin-sin) supone una nueva forma de enfocar el
problema de los jóvenes que será
abordada durante el congreso. Supone también un cambio de responsable, según
las explicaciones de Caraballo. “No es menor, no es un juego de palabras. Si
hablamos de nini les atribuimos la responsabilidad a los jóvenes: ellos son los
que no estudian, ellos son los que no trabajan. Mientras, si hablamos de
sin-sin, las oportunidades las tiene que garantizar el sistema y las
competencias las tiene que garantizar el sistema” (7Días.com;
Listín
Diario; Hoy).
El 21.2% de las personas con
discapacidad en RD tiene limitaciones de carácter intelectual
El
32.3% de las 708,597 personas identificadas con algún tipo de discapacidad por
la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) tienen problemas de carácter motriz,
según la encuesta demográfica ENHOGAR-2013.
Las
citadas 708,597 personas representan el 7% de luna población total estimada en
10,177,007 habitantes. A los afectados con problemas de carácter motriz les
siguen los que presentan males que les impiden levantarse (23.4%), así como los
que tienen discapacidad intelectual (21.2%) y en los brazos (19.0%).
“En
menor proporción se encuentran las personas con discapacidad en los pies
(14.4%), y con discapacidad visual y auditiva, ambas con 13.8%”, plantea la ONE
en la encuesta ENHOGAR 2013, promovida este lunes por el director de la ONE,
Pablo Tactuk, con motivo el “Día Mundial de la Estadística” (7Días.com).
Inversión social en el país
debe mejorar
A
pesar de que República Dominicana mantiene un bajo índice de inversión en
políticas sociales, el país fue escogido como modelo para la implementación de
la pasantía para servidores públicos del sector social de Centroamérica por la
Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), por el trabajo que
se realiza a través del programa “Progresando con Solidaridad”.
Durante
entrevista concedida a LISTÍN DIARIO, la directora técnica del Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República, Rosa
María Suárez; el oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Simone Cecchini; y la directora de
investigaciones del SISCA, Aida Arguello, resaltaron que a través de esta pasantía
en la que participaron 14 funcionarios públicos centroamericanos, se intenta
replicar los aspectos innovadores que implementa el modelo dominicano en
materia de políticas sociales.
El
oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, Simone Cecchini, consideró que aún
cuando los sectores de poder reconocen las
grandes brechas de desprotección que se mantienen en países como
República Dominicana, la inversión en políticas sociales sigue siendo baja. Enfatizó
que el gasto social en el país es de apenas 7.8% del producto interno bruto
(PIB), mientras que en países como Costa Rica llega al 22% del PIB. Aseguró que
estos bajos niveles de inversión en políticas sociales solo son superado por
Guatemala (Listín
Diario).
AEIHaina lanza mecanismo de
contratación
La
Asociación de Industrias y Empresas de Haina y la Región Sur-AIEHaina- presentó
a la membresía su nuevo portal de empleos, un enlace enclavado dentro de su página web que
permitirá a las empresas e industrias socias, publicar sus ofertas de forma
fácil con un sistema de búsqueda que facilita navegar e indagar sobre los
puestos de trabajo que necesitan.
El
acto de lanzamiento del portal de empleo fue realizado en la sede del gremio
ubicado en la zona industrial de Haina, San Cristóbal y estuvo encabezado por
Eduardo De Castro, presidente de la AIEHaina, quien al destacar las ventajas de
la plataforma dijo que la misma además de viabilizar los procesos de
reclutamiento y selección de personal, propiciará el incremento de “la
contratación de mano de obra hainera en nuestras industrias” (Listín
Diario).
Hoy: Responsabilidad social
del Estado
El
Estado, que ahora asigna el 4% del PIB a la educación inicial, debe destinar
partidas específicas para crear oportunidades de trabajo bien remunerado y de
proveer a los jóvenes de la competencia necesaria para satisfacer la demanda
del mercado. Acción Empresarial para la Educación (Educa) maneja cifras según
las cuales hay en el país 507,000 jóvenes sin oportunidades y sin competencias
para insertarse en el mercado laboral con salario digno. Ellos componen lo que
se denomina la “generación sin-sin”, que se caracteriza porque el Estado no ha
puesto a su alcance los medios de adquirir competencias para merecer un puesto
bien remunerado.
La
médula de este problema social parece radicar en el hecho de que el impulso
dado a la educación primaria con la inversión del 4% del PIB, se agota al
llegar al nivel secundario, que tiene una pobre calidad y no agrega valor
significativo a la formación de los jóvenes. El Estado está en el deber de
facilitar a estos jóvenes los medios que los hagan aptos para las oportunidades
que ofrece el mercado laboral. Su papel es optimizar la currícula educativa
para que quienes escalen al nivel secundario de la enseñanza adquieran las
destrezas propias de un mercado laboral cada vez más exigente. El Estado tiene
que invertir parte de la bonanza de nuestra economía para mejorar las
expectativas sociales y económicas de los jóvenes en edad de insertarse en la
vida productiva (Hoy
- Editorial).
El 80.4% de los ahorros lo
aportan 4 provincias
El
80.4% de los ahorros del sistema financiero dominicano provienen del Distrito
Nacional, Santiago, Santo Domingo y La Vega, según precisa un informe de la
firma Analytica.
Eso
indica que esas cuatro provincias, en conjunto, aportaron 751 mil 873 millones
de pesos, de los 939 mil 842 millones depositados en los bancos, al mes de
agosto de este año.
Del
total de depósitos, el Distrito Nacional aportó el 58%, equivalente a RD$545
mil 108 millones; Santiago guardó el 11%, igual a RD$103 mil 382 millones;
Santo Domingo dejó un 8% (RD$75,187 millones), y La Vega un 2.61% (RD$24,430
millones) (El
Día).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario