InFORMA-rse
17 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Tránsito Terrestre regulará circulación de vehículos de
doble enganche
Rubén Bichara: El Pacto Eléctrico busca “blindar” los
planes que se ejecutan
Rechazan recurso del Conep y de la Finjus
AIRD y ANJE saludan emisión de decreto para pacto
eléctrico
Conversión de planta a ciclo combinado ahorrará USD$120
millones al Gobierno
Conep rechaza propuesta eliminarles los subsidios
Presidenta ANJE propone impulso de reformas
Zona Franca Industrial Las Américas recibirá tres nuevas
empresas este año
Experto asegura que hay que competir con valor agregado
en lugar de mano de obra barata
Especialista del Banco Mundial recomienda una reforma en
el sector zonas francas
Adozona quiere incentivos a ZF
Sindicalistas piden poner en práctica las pensiones del
Régimen Subsidiado de Seguridad Social
Banreservas ofrece apoyo a Centro de Desarrollo de
Empresas Familiares
Aboga ley evite uso fondos BR en política
COSEP: “No hay papel que detenga las leyes del mercado”
El Salvador: ASI critica nueva política industrial
Costa Rica: Industria alimentaria dice NO a más impuestos
Desempleo podría caer 6% pese a baja creación de empleo
Diversas
Tránsito Terrestre regulará circulación de vehículos de doble
enganche
La Dirección General de
Tránsito Terrestre (DGTT), del Ministerio de Obras Públicas, dispuso varios
reglamentos para la circulación de vehículos de doble enganche (Dolly) por las
autopistas y carreteras de todo el territorio nacional.
El director de la DGTT,
Luis Estrella, informó que dentro de los requerimientos figuran que el vehículo
debe ser un tráiler cerrado y en óptimas condiciones, salvo excepciones
previamente autorizadas de vehículos de plataforma, tomando todas las medidas
de seguridad de la carga.
También, la velocidad
máxima de circulación no debe exceder los 70 kilómetros por hora y los
conductores deben desplazarse siempre por el carril de la derecha. “Está
prohibido el paso por centros urbanos de las ciudades, salvo el caso que la vía
de tránsito posea más de dos carriles en un sentido de circulación, con
excepción de casos previamente autorizados”, dijo el funcionario.
de doble enganche deben
poseer licencia de Cuarta Categoría.
Advirtió que el
incumplimiento de las disposiciones anteriores deja sin efecto automáticamente
el permiso. Copia de estos permisos deberán ser remitidos a la Autoridad
Metropolitana del Transporte (AMET) y a la Comisión Policial y Militar de Obras
Públicas.
Todas estas
disposiciones fueron coordinadas esta semana en la reunión que sostuvo la DGTT
y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). “Los
empresarios presentes se comprometieron a cumplir con todas las medidas de
seguridad y a realizar capacitaciones permanentes a sus conductores para
garantizar la seguridad vial”, dijo el funcionario (7Días.com).
Rubén Bichara: El Pacto Eléctrico busca “blindar” los planes que se
ejecutan
Con el Pacto Eléctrico
se busca “blindar” los proyectos que se ejecutan en el sector, los cuales por
su naturaleza son de largo plazo, que abarca más de una gestión gubernamental,
observa Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Considera que el plazo
de seis meses dispuesto para el desarrollo de las negociaciones, y para la
construcción del consenso es suficiente. Pero es así, “si trabajamos
sincronizados y bien programado”. Después de todo, “se sabe lo que hay que
hacer, y se sabe lo que se necesita”, según Bichara.
Pero, y ¿si el pacto no
se alcanza? Se le pregunta. El jefe del Gobierno para el sector eléctrico
afirma con energía que “el Plan (del Gobierno) no se puede detener, porque el
trabajo es lo único que soluciona el problema”. El funcionario se refiere al
Plan Estratégico para el Sector Eléctrico, 2013-2016, que el Gobierno comenzó a
ejecutar con el inicio de la construcción de la central a carbón, en Punta
Catalina, Baní (Diario
Libre).
Rechazan recurso del Conep y de la Finjus
El Tribunal
Constitucional rechazó una acción directa de inconstitucionalidad sometida por
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Fundación
Institucionalidad y Justicia (Finjus) contra la Ley 92-04, que crea el Programa
Excepcional de Prevención del Riesgo para las Entidades de Intermediación
Financiera.
Mediante la sentencia
230/14, publicada ayer, el TC declaró que esa ley se ajusta a la Constitución,
al rechazar la acción que sometieron esas dos entidades en el 2004.
El TC consideró que
los contenidos de los artículos 1 y 2 de
la Ley número 92-04 expresan un fin constitucionalmente legítimo, al disponer
de la creación de un fondo para canalizar recursos públicos y privados para proteger
a los depositantes y evitar el riesgo sistémico, capaz de afectar al sistema de pagos y a la provisión de
servicios financieros básicos en su conjunto ( Listín
Diario).
AIRD y ANJE saludan emisión de decreto para pacto eléctrico
Las asociaciones
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y de Industrias de República Dominicana
(AIRD) saludaron ayer la convocatoria del presidente Danilo Medina para iniciar
las discusiones para un pacto eléctrico, que deberá concretarse en un plazo de
tres meses.
Laura Peña Izquierdo,
expresidenta de la ANJE, externó que “hay que reconocer que el papel de la
energía eléctrica es esencial en el desarrollo de los pueblos y por ende la
firma del Pacto Eléctrico es un gran paso a la solución de la problemática
eléctrica en nuestro país”.
Mientras, la AIRD
también saludó la decisión del presidente Medina y expresó sentirse esperanzada
de que los participantes en el Consejo Económico y Social “seamos capaces de
reinventarnos, de no quedarnos en los mismos esquemas que han mostrado ser
ineficientes y no han solucionado el problema, de abordar el tema como lo que debe
ser: una reforma integral” (Listín
Diario).
Conversión de planta a ciclo combinado ahorrará USD$120 millones al
Gobierno
Con el inicio de los
trabajos de construcción de conversión a ciclo combinado del Parque Energético
Los Mina, la República Dominicana se ahorrará 120 millones de dólares anuales
por concepto de subsidio eléctrico.
La empresa AES
Dominicana, en un acto en el que participó el presidente Danilo Medina, inició
la conversión a ciclo combinado de la generadora eléctrica que opera a gas
natural, lo que a finales del año 2016 adicionará al sistema 114 megavatios (El Nuevo Diario).
Conep rechaza propuesta eliminarles los subsidios
El presidente del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) mostró su desacuerdo con la
propuesta hecha por varios legisladores de que renuncien a los subsidios que
reciben del Estado.
Manuel Díez Cabral dijo
que a lo que se le llama subsidio es un modelo de negocio que existe en todas
partes del mundo. “Las Zonas Francas son un modelo, el turístico, entonces uno
no habla de subsidio si no de modelo, si tú quieres que no haya 200 mil empleos
en la República Dominicana en el sector Zona Franca, pues tu cambias el modelo,
entonces no es tan sencillo como decir que se les da un subsidio”, expresó (Hoy).
Presidenta ANJE propone impulso de reformas
Tomando en cuenta la
distribución del Presupuesto General para el 2015, se hace necesario promover
reformas cónsonas con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), que se
enfoquen en lograr la priorización de los aspectos críticos para garantizar la
competitividad de nuestro país, especialmente la salud y la educación
Además, arribar al
consenso de un verdadero pacto eléctrico que despolitice el sector y un pacto
fiscal integral que permita sincerar la estructura tributaria para hacerla
justa y sostenible, a la vez que se definan los compromisos para lograr un
gasto público de calidad y reducir el tamaño del Estado.
Así lo expresó la nueva
presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), Biviana Riveiro,
durante el acto de juramentación de la nueva directiva de esa entidad para el
2014-2015 (Hoy).
Zona Franca Industrial Las Américas recibirá tres nuevas empresas
este año
La Zona Franca
Industrial de Las Américas adelantó que espera la instalación de tres nuevas
empresas fabricantes de dispositivos médicos y tecnología en sus instalaciones,
lo que significa la creación de más empleos de calidad y generación de más
divisas para el país.
La información la
ofreció la presidenta de esa empresa, Claudia Pellerano, quien destacó que los
parques de zonas francas industriales pueden contribuir a que República
Dominicana se consolide como el líder mundial de la región del Caribe.
Pellerano destacó que la
Zona Franca Industrial de Las Américas está enfocada en la creación de empleos
de mayor calidad, atrayendo empresas que contribuyan a la transferencia de
tecnología y conocimiento, indispensable para el desarrollo del país (Hoy).
Experto asegura que hay que competir con valor agregado en lugar de
mano de obra barata
Martin Norman,
especialista en desarrollo del sector privado del Banco Mundial, criticó el
ritmo con que la República Dominicana ha venido impulsando su clima de
inversión en comparación con la celeridad del progreso de países como
Guatemala, Costa Rica y Panamá, que en los últimos años han mejorado
considerablemente.
Hizo la observación
durante su intervención en el almuerzo mensual de la Asociación Dominicana de
Zonas Francas (Adozona), que contó con la asistencia del presidente Danilo
Medina e influyentes personalidades del sector empresarial. A juicio del
experto, estos problemas se pueden contrarrestar impulsando planes pilotos de
reformas en las zonas francas que impliquen la implementación de “fórmulas muy
innovadoras”.
Norman señaló que entre
los elementos que tradicionalmente atraen a los inversionistas está la mano de obra
barata, pero consideró que esta no debe ser la gran apuesta del país.
De hecho, la
contraindicó al referirse a la oportunidad que supone la fuga de inversiones de
China en los próximos años, impulsada principalmente por el aumento del salario
mínimo, que estaría implicando la pérdida de 80 millones de empleos si se
cumplen las proyecciones.
Igualmente preocupante
es el elevado costo de la generación de energía eléctrica, que según el experto
es el segundo más alto de toda la región, superado únicamente por Puerto Rico (7Días.com).
Especialista del Banco Mundial recomienda una reforma en el sector
zonas francas
República Dominicana
debe abocarse a implementar reformas en el sector zonas francas para una mayor
competitividad y más atracción de inversionistas, según consideró ayer el
especialista en el Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial (BM), Martin
Norman, quien fue el orador invitado en el almuerzo anual de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
“República Dominicana
tiene las tarifas más altas de la energía eléctrica en toda la región,
solamente Puerto Rico está un poco más alto, pero no solamente son los costos,
sino el acceso a la electricidad, esto es la calificación del Doing Business
para República Dominicana”, dijo el ejecutivo tras explicar que los
inversionistas buscan bajos costos.
Norman dijo que según el
Banco Interamericano de Desarrollo en este país también existe la tarifa de
transporte terrestre más alta de toda la región (Diario
Libre).
Adozona quiere incentivos a ZF
A las disminuciones de
los costos de energía eléctrica y del transporte de carga, al mejoramiento de
los parques industriales y a la captación de los nuevos recursos humanos
demandados se suma una nueva necesidad para las zonas francas del país: “una
clara política de incentivos”.
Esta idea la planteó
Aquiles Bermúdez, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas. Y la
argumentó con la razón de que sin incentivos claros en el tiempo no será
posible captar los flujos económicos de inversión para un sector que viene de
ver crecer sus exportaciones en 5% en los primeros seis meses del año.
“En República Dominicana
necesitamos una política de Estado de incentivos”, dijo. “Las Zonas Francas están en un modo de
crecimiento donde inversionistas y financistas necesitan saber con claridad
cuáles son los marcos y sus condiciones para poder hacer previsiones
financieras, y cuáles serían los costos y retorno para tomar decisiones de
inversión a largo plazo” (Listín
Diario).
Sindicalistas piden poner en práctica las pensiones del Régimen
Subsidiado de Seguridad Social
Organizaciones sindicales
reclamaron la inclusión en el proyecto de Ley de Presupuesto y Gasto Público
del 2015 las partidas para poner en práctica las pensiones del Régimen
Subsidiado de Seguridad Social (Ley 87-01).
La Confederación
Autónoma Sindical Clasista (CASC) y su filial la Unión Dominicana de Jubilados,
Pensionados y Envejecientes (UDOJUPE) explicaron que la Constitución de la
República establece en su artículo 60 que todos los dominicanos tienen derecho
a la seguridad social.
Aseguran que la no
aplicación del régimen subsidiado durante más de 10 años ha hecho un daño
irreparable a la familia dominicana, por la cantidad de personas que han muerto
por falta de alimentos, medicamentos y atención médica (Listín
Diario).
Banreservas ofrece apoyo a Centro de Desarrollo de Empresas
Familiares
El Banco de Reservas y
la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) firmaron un acuerdo
para ofrecer soporte financiero a las empresas del Centro de Desarrollo de
Empresas Familiares (CDEF).
Enrique Ramírez
Paniagua, administrador de Banreservas; y la presidenta de la Junta Directiva
de AIREN, Lina García, firmaron el convenio durante un encuentro en la sede de
la entidad empresarial, localizada en el Edificio Empresarial de Santiago
El Centro de Desarrollo
de Empresas Familiares es una unidad de servicios de AIREN dedicada a promover
la continuidad y permanencia de las empresas familiares del país, así como su
fortalecimiento, sostenibilidad y
desarrollo.
Banreservas subsidiará
unas 20 empresas por el 30% del valor de la consultoría, facilitando que las
PYMES puedan acceder a este importante servicio y posibilita la celebración de
seminarios en diferentes puntos de la región para difundir el tema de empresas
familiares (El
Nuevo Diario).
Aboga ley evite uso fondos BR en política
El administrador general
del Banco de Reservas abogó por una modificación de la ley orgánica de esa
entidad que permita readecuar su estructura jurídica de manera que pueda
blindar a esa institución de cualquier intento de utilizar sus recursos con
fines políticos. El licenciado Enrique Ramírez Paniagua reconoció que en la
actualidad, con la ley orgánica que lo rige el Banco de Reservas corre el
riesgo de ser víctima de un intento de esa naturaleza.
Dijo que la necesidad de
una reforma de la ley orgánica de la institución fue analizada por él durante
un reciente encuentro con la Comisión de Finanzas del Senado de la República
para discutir la subida del capital del banco.
Ramírez Paniagua afirmó
además que la estructura del Banco de Reservas no se corresponde con la
necesaria para un banco moderno, por lo que se mantiene detrás de las
necesidades de sus clientes (El
Nacional).
COSEP: “No hay papel que detenga las leyes del mercado”
El sector privado de
Nicaragua rechaza el proyecto de ley que pretende regular los precios de ocho
de los 53 productos de la canasta básica.
La iniciativa de ley
presentada en la Asamblea pretende implementar medidas similares a la aplicadas
en Panamá desde julio por la administración Varela, las cuales han
distorsionado la producción y comercialización de los productos regulados,
según han manifestado empresarios de ese país.
El presidente del
Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo a
Nicaraguahoy que "... En una economía como la nicaragüense, que es
tomadora de precios, no hacedora de precios, ese es simplemente un esfuerzo
populista que no tiene ningún tipo de respaldo de la empresa privada y no tiene
ninguna posibilidad en el mercado de que pueda ser efectivo” (Nicaragua
Hoy).
El Salvador: ASI critica nueva política industrial
Para los empresarios la
propuesta del gobierno para el desarrollo del sector manufacturero no contempla
el presupuesto que se destinará ni especifica la forma en que se medirán los
resultados.
La Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI) resaltó una serie de deficiencias que
observan en la Política Nacional de Fomento, Diversión y Transformación
Productiva de El Salvador.
Doris Rodríguez de
Rivera, gerente de Inteligencia Industrial (ASI) dijo a Elsalvador.com que
"... La política industrial podría no arrojar los resultados esperados
porque tiene tres aspectos clave que calificó como fallas en el proceso de
elaboración: diseño, coordinación y medición."
Agregó que "... El
documento no contempla un presupuesto ni especifica los indicadores con los que
habría que medir los resultados; tampoco determina a quién hay que pedirle
cuentas e hizo énfasis en que la política no está enfocada en personas, sino en
índices de competitividad” (ElSalvador.com).
Costa Rica: Industria alimentaria dice NO a más impuestos
La Cámara Costarricense
de la Industria Alimentaria, CACIA, mantiene su posición de no aceptar ninguna
propuesta de creación de nuevos impuestos o modificación de los actuales, hasta
tanto se aprueben reformas que resuelvan los problemas estructurales por el
lado del gasto, donde se encuentran las principales causantes de los faltantes
presupuestarios.
Los industriales de
alimentos citan como ejemplos el modelo financiero de pensiones, el sistema de
salarios del sector público, leyes sin contenido presupuestario, no
cumplimiento de estándares y rendición de cuentas para el gasto público de
educación y salud, abusos de convenciones colectivas, entre otros.
“Sin una propuesta seria
por parte de los proponentes de la política fiscal en estos temas disparadores
del gasto, no será de recibo ninguna iniciativa o reforma que busque crear o
incrementar los impuestos vigentes”, manifestó José Manuel Hernando, Presidente
de CACIA.
Para Hernando la
posibilidad de incrementar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) más
allá del 13% es inaceptable (Central
América Data).
Desempleo podría caer 6% pese a baja creación de empleo
La poca favorable
evolución de la economía de América Latina y el Caribe en el segundo semestre
de 2014 no impedirá que el desempleo urbano regional disminuya levemente este
año a 6,0% o 6,1%, desde el 6,2% anotado en 2013, según la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
Ambas entidades dieron a
conocer una nueva edición de su reporte conjunto “Coyuntura laboral en América
Latina y el Caribe”, en el cual señalan que en 2014 no se prevé una
reactivación de la generación de empleo a nivel regional, aunque una menor
participación laboral, es decir, la proporción de la población en edad de
trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada-
permitiría la caída en la desocupación (Listín
Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario