InFORMA-rse
20 de Octubre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Empleados del Gobierno Central crecen 20.5% desde agosto
de 2012
Conflicto camioneros deja 350 furgones retrasados en
puerto
BR firma acuerdo con industriales Santiago
Bichara asegura proyecto plantas a carbón es solución
para acabar con apagones
Pacto eléctrico sin fecha de inicio
Gobierno dice avanza aplicación regulaciones y normas de
calidad en sector alimentario
Califica como “mito” que la gente no
quiere pagar la luz
El Gobierno falla en cumplir metas de
presión tributaria
Gobierno se encamina hacia cultura de calidad
FAI: sindicatos de transporte carga son empresas
Ventura Camejo demandó del gobierno un incremento en los
sueldos del sector público
El Nacional: ¿Hasta cuándo?
Hoy: Es necesario un buen reajuste
Diversas
Empleados del Gobierno
Central crecen 20.5% desde agosto de 2012
Hasta
agosto de 2014, en la nómina del Gobierno Central se registran 440,898
empleados públicos activos, lo que representa un crecimiento de 20.5% con
relación a la cantidad registrada a agosto de 2012, que es el mes en que el
presente gobierno realizó su toma de posesión.
Esto
significa que durante esos dos años transcurridos, el Gobierno Central
incorporó a 75,138 nuevos empleados activos.
Para
el mismo período, la cantidad de empleados pensionados pasó de 152,662 (en
agosto de 2012) a 166,632 (en agosto de 2014), lo que a la última fecha sitúa
la nómina total del Gobierno Central, lo que incluye activos y pensionados, en
607,530 salarios por cargos.
En
agosto der 2014, el desembolso correspondiente a la nómina conjunta de los
ministerios y sus instituciones fue de RD$5,151.7 millones. Veinticuatros meses
después, en agosto de 2014, el monto desembolsado por el mismo concepto
ascendió a RD$7,858.4 millones, lo que refleja un crecimiento en el costo de la
nómina de 52.5 por ciento (Diario
Libre).
Conflicto camioneros deja
350 furgones retrasados en puerto
El
paro de transporte protagonizado desde el viernes pasado por los camioneros del
puerto Multimodal Caucedo mantiene unos 350 furgones de mercancías sin salir de
esa terminal, provocando pérdidas millonarias para el Estado y los propios
industriales.
El
puerto Multimodal Caucedo despacha diariamente unos 200 furgones de mercancías,
pero el conflicto escenificado por la Federación Nacional de Transporte
Dominicano (Fenatrado) y el Sindicato de Transporte de Furgones y Afines de
Boca Chica impidió la movilización de esa carga en el fin de semana.
La
situación se torna caótica para los industriales, quienes sufren un incremento
de 10% en el costo del transporte por cada día que dura la mercancía almacenada
en el puerto.
Ese
monto se traduce en más de 120 dólares por furgón diariamente (entre 50 y 70
cobrados por Despacho Portuario y otros 30 o 40 por otro concepto), explicó Teddy
Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de la República Dominicana.
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) pidió la colaboración de las autoridades para terminar con la
práctica monopólica del transporte de carga que afecta el comercio, la
competitividad y al consumidor (El
Día).
BR firma acuerdo con
industriales Santiago
El
Banco de Reservas informó que respaldará con soporte financiero y asesoría a
las empresas familiares del Cibao y a los estudiantes del Programa
Emprendedores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Con
ese fin, el administrador general de BanReservas, Enrique Ramírez Paniagua,
firmó acuerdos por separado con la academia y con la Asociación de Industriales
de la Región Norte (AIREN). Las contrapartes en la firma de esos convenios
fueron el rector de la PUCMM, Agripino Núñez Collado; y la presidenta de AIREN,
Lina García, respectivamente.
Según
un comunicado de prensa del BanReservas, por el convenio con AIREN, el banco
estatal ofrecerá soporte financiero a las empresas del Centro de Desarrollo de
Empresas Familiares (CDEF), que se dedica a promover la continuidad y
permanencia de las empresas familiares del país.
En
una primera etapa de este convenio más de 20 empresas serán beneficiadas,
facilitándoles acceso a consultorías que puedan operar con un adecuado
funcionamiento (Diario
Libre; Listín
Diario; Hoy;
El
Caribe).
Bichara asegura proyecto
plantas a carbón es solución para acabar con apagones
El
funcionario dijo que aunque algunos intereses locales han querido impedir que el proyecto se materialice, el
pueblo ha sabido defenderlo porque es la garantía de estabilidad de energía.
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró que el proyecto de las plantas a carbón en Punta
Catalina es la solución definitiva y el
camino real para dejar atrás el problema de los apagones que tanto afecta al
pueblo.
“Este
plan es la garantía de estabilidad que todos necesitamos, tendremos una
generación más económica y lograremos satisfacer la demanda eléctrica a nivel
nacional”, precisó (El Nuevo Diario).
Pacto eléctrico sin fecha de
inicio
El
Consejo Económico y Social (CES) aún no tiene fecha para convocar a la
discusión del pacto eléctrico, pese a que el decreto 389-14 que ordena el
inicio de ese diálogo fue emitido la semana pasada.
Iraima
Capriles, directora ejecutiva de esa organización, considera que en las
próximas dos semanas estarán iniciando las reuniones para discutir los aspectos
metodológicos que regirán las discusiones.
“Estamos
siguiendo los mismos pasos que nos dieron resultados positivos en ocasiones
anteriores. Primero establecemos las pautas metodológicas, las validamos, y
luego iniciamos los trabajos de planteamiento de posiciones y discusiones;
llegado su momento hacemos la concreción de los puntos que se han llegado a
consensuar”, explicó Capriles (El Día).
Gobierno dice avanza
aplicación regulaciones y normas de calidad en sector alimentario
El
ministro de la Presidencia se reunió con funcionarios de distintas instituciones
reguladoras y supervisoras de la calidad e inocuidad de los productos
dominicanos. En ocasión de haber celebrado el Día Mundial de la Normalización y
el Día Mundial de la Alimentación convocado por la FAO, Gustavo Montalvo
aprovechó para exhortar a cada una de las entidades públicas, a laborar a
tiempo completo en la definición de un plan de trabajo para apoyar a los
empresarios nacionales en la certificación de sus productos.
Reconoció
que han existido resultados satisfactorios, pero que se requiere avanzar de
forma más ágil en un conjunto de acciones identificadas en cada ministerio e
instituciones relacionadas (El
Nacional).
Califica
como “mito” que la gente no quiere pagar la luz
El representante residente del Banco Mundial en el país,
McDonald Benjamin, calificó como un “mito” que el dominicano no está dispuesto
a pagar la luz y consideró que la población sí está presta a pagar, pero por un
servicio de calidad.
En este sentido opinó que uno de los ejes del Pacto
Eléctrico debe ser la búsqueda de soluciones al sistema en su conjunto, cuyo
propósito fundamental sea suministrar un servicio eficiente.
Sugirió que se desarrollen pactos con las comunidades
para lograr un compromiso en el pago en base al suministro y resaltó que es
importante continuar trabajando para mejorar los costos de la energía e implementar proyectos de fuentes alternativas
(Listín
Diario).
El
Gobierno falla en cumplir metas de presión tributaria
Al Gobierno se le está haciendo difícil cumplir las metas
de presión tributaria contempladas en la Estrategia Nacional de Desarrollo
(END) y en los pasados acuerdos que suscribió con el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Una suerte de “un pasito para adelante y un pasito para
atrás”, en materia de aprobación y aplicación de nuevos impuestos, está
obstaculizando o impidiendo que se cumpla la meta de elevar la presión
tributaria a por lo menos un 16%.
Ahora el Gobierno mira los niveles de exoneraciones que
hay en el país, que en forma global superan el 6% del PIB.
La reforma tributaria realizada en noviembre del 2012,
definida como la Ley 253-12 para el Fortalecimiento de la Capacidad
Recaudatoria del Estado, no cumplió con los porcentajes esperados. Algunas de
las figuras impositivas propuestas fueron variadas, otras suspendidas, y una
proporción importante aprobadas para ser aplicadas en forma escalonada, en un
período de cuatro años (El
Caribe).
Gobierno se encamina hacia
cultura de calidad
El
Gobierno dominicano está dando pasos contundentes para el establecimiento de
una cultura de la calidad en el país, así lo consideró la directora general del
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo.
Durante
un acto encabezado por el presidente Danilo Medina, Izquierdo manifestó que la
promulgación de la ley 166-12, que crea el Sistema Dominicano para la Calidad
(Sidocal) es la muestra más fehaciente de ello.
“La
industria tiene que competir dentro y fuera del mercado nacional contra una
feroz competencia de productos extranjeros, una competencia que solo gana el
que más innova y el de mejor calidad”, señaló (Listín
Diario).
FAI: sindicatos de
transporte carga son empresas
El
presidente de la Federación de Asociaciones Industriales (FAI), Ramón Porfirio
Báez, advirtió que el país tiene el transporte de carga de mayor coste local
que cualquiera de sus competidores en la región.
Entiende
que los sindicatos deben recibir el trato de empresarios, de manera que se
formalicen, paguen impuestos, seguridad social y prestaciones.
Calificó
como un punto crítico ese servicio en el país y dijo que, a fin de cuentas, los
sindicatos de transporte de carga son empresas (Hoy).
Ventura Camejo demandó del
gobierno un incremento en los sueldos del sector público
En
momentos en que el Congreso Nacional discute el Presupuesto Nacional para el
año 2015, el ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, enfatizó
en esta ciudad que es impostergable un incremento de los salarios del sector
público, cuyos integrantes en un 45 % devenga un sueldo de miseria de menos de
$5, 117 pesos mensuales.
“Con
esa miseria de salario un dominicano no puede comprar nada”, sostuvo el
funcionario ante decenas de empleados públicos y altos funcionarios que
participaron en el seminario sobre “Socialización de la Agenda Estratégica del
MAP” en los salones de la extensión Centro- Mao de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) (El Nuevo Diario).
El Nacional: ¿Hasta cuándo?
Un
conflicto entre un sindicato y una federación de camioneros paralizó el
viernes, hasta la mañana del sábado, las actividades de carga y descarga de
mercancías en el puerto multimodal Caucedo, y causado pérdidas por más de dos
mil 200 millones de pesos.
El
Sindicato de Transporte de Furgones y afines de Boca Chica decidió desafiliarse
de la Federación Nacional de Transporte (Fenatrado), lo que motivó que este
grupo monopólico procure controlar por la fuerza el desplazamiento de
mercancías en Puerto Caucedo.
Como
resultado de ese pleito, fueron paralizadas todas las operaciones de ingreso y
egreso de productos a ese puerto, el de mayor movimiento del país, que también
sirve de trasbordo en la distribución de mercancía hacia destinos
internacionales.
La
Constitución de la República consigna el principio de la libre competencia, además
de prohibir toda forma de monopolio particular, por lo que las autoridades
están en obligación de cumplir y hacer cumplir la Carta Magna, sin importar
cuán poderoso sea el ente monopólico y abusador (El Nacional).
Hoy: Es necesario un buen
reajuste
A
más de diez años de entrar en vigencia, el Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) sigue plagado de lagunas que contradicen las metas que lo
inspiraron. La exclusión sigue siendo una de sus fallas más grandes, pues a
estas alturas la cobertura debería estar cerca de ser universal. Persisten las
limitaciones en cobertura para enfermedades crónicas que obligan al paciente a
someterse a tratamiento permanente y peor aún con las patologías terminales
como el cáncer, que necesitan tratamiento especializado de alto costo.
Pero
al margen de la amplitud en cuanto a servicios cubiertos, está el hecho de que
la cobertura en medicamentos, que de principio ha sido insuficiente, es cada
vez más chica porque las fórmulas medicinales suben de precio constantemente.
En este aspecto, no solo tiene que haber un aumento en el monto base de
medicinas cubiertas, sino también un reajuste por inflación que permita
compensar el escalamiento constante de los precios de los fármacos.
Una
conquista social tan importante como la seguridad social no puede fomentar la
exclusión y la injusticia. La cobertura universal tiene que ser una meta
prioritaria. Aumentar la cobertura en medicinas, que hasta el momento es de
apenas RD$3,000 por año, es un paso que hay que dar para compensar las alzas de
precios y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario