LA PRINCIPAL:
PETROCARIBE,
una deuda que crece
Muy interesante
el análisis escrito por Edwin Ruiz en Diario Libre. El financiamiento público
tiene como un elemento importante los ingresos provenientes de parte de la
factura petrolera vía PETROCARIBE.
Desde 2005 y hasta el 31 de junio de 2014,
República Dominicana ha importado petróleo venezolano por un valor total de
US$8,224.1 millones, según las estadísticas de la Oficina Coordinadora de
Negociaciones de Petrocaribe, adscrita al Ministerio de Hacienda.
De esa factura total, US$4,261.90 millones, el
51.8%, ha sido financiada a una tasa de interés de uno por ciento anual, un
plazo de 23 años y dos de gracia, informa Pablo de Jesús Tejeda King,
subdirector de área de la Oficina de Petrocaribe. “Esta deuda se ha estado
pagando puntualmente, y nunca nos hemos atrasado”, afirma.
Desde el 2005, cuando ingresó a ese acuerdo de
cooperación petrolera entre Venezuela y 18 países del Caribe y Centroamérica,
la deuda dominicana con el gobierno venezolano ha crecido en 2,467% (Diario
Libre).
Impuesto selectivo afecta las ventas formales del ron y la cerveza
en RD
El impuesto selectivo al ron y la cerveza ha
afectado las ventas en el mercado local y su situación se empeoraría si se
aplica otro incremento como está previsto a partir de enero del próximo año.
Así lo afirmaron las asociaciones de Productores de
Ron (Adopron) y de Fabricantes de Cerveza (Adoface), quienes aseguraron que en
este año las ventas de ron y cerveza han caído 23% y 15.2% en relación con el
mismo período previo a la reforma del 2012.
Expresaron que por esas caídas de ventas formales,
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha dejado de recaudar
RD$2,000 millones en cerveza y RD$1,300 en ron.
Plantean que esas industrias, incluyendo la del
cigarrillo, aportan el 11 por ciento de los ingresos tributarios, exportan más
de US$140 millones a 40 países y generan 5,600 empleos directos y 70,000
indirectos, así como realizan más de RD$20,000 millones en inversiones cada año
(Hoy).
Crecen exportaciones dominicanas
Las exportaciones dominicanas crecieron un 73,3 por
ciento de 2009 a 2013 según informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
El organismo estatal precisó que en ese mismo período también se incrementaron
las importaciones en un 39,3 por ciento.
Indicó que en 2013 la diferencia entre
importaciones y exportaciones realizadas fue menor que en el año 2012 en mil
372 millones de dólares.
Por cada dólar exportado en 2013 se importaron 1,79
dólares, dijo y precisó que ese monto es inferior a los años 2009-2012 cuando
era de más de dos dólares (Prensa
Latina).
Pide Congreso Nacional apruebe Ley de Aguas
El director de la Corporación del Acueducto y
Alcantarillado de Santiago (Coraasán) exhortó al Congreso Nacional a aprobar lo
más rápido posible el proyecto de Ley de Aguas.
Silvio Durán manifestó que las alcaldías necesitan
un marco legal para poder funcionar mejor con el servicio del agua. Recordó que
el proyecto de Aguas tiene más de 15 años en las cámaras legislativas.
La pieza pretende regular el dominio público
hídrico, la preservación de su calidad y cantidad para lograr el desarrollo
sustentable de la nación. Este proyecto es de observancia general en todo el
territorio nacional y sus disposiciones son de orden público e interés social.
En su artículo dos dice que es aplicable a la totalidad de las aguas en todo el
territorio de la República Dominicana, sean estas superficiales, subterráneas o
marinas, cuando se trate su explotación, uso y aprovechamiento y la
preservación de su calidad (Hoy).
Hoy: Usar el agua con responsabilidad
El desperdicio del agua es problema de vieja data
sobre el que no cobramos conciencia. La falta de una ley de aguas para regular
el uso de este recurso natural tiene maniatadas a las autoridades del sector.
Les impide tomar las medidas pertinentes para moderar el desperdicio y
reglamentar el uso para industrias, hogares y producción agropecuaria. Y para
empeorar las cosas, la inversión gubernamental en mantenimiento de
infraestructura no alcanza ni a la mitad de lo necesario. Los responsables del
sector agua estuvieron en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones
Corripio y externaron grandes preocupaciones.
Hay que crear un marco jurídico para enfrentar la
situación. El Gobierno tiene que invertir para la construcción de por lo menos
nueve grandes presas, para evitar que el 72% del agua superficial se siga
perdiendo en su trayecto al mar. Y sobre todo, debemos cobrar conciencia para
acostumbrarnos a pagar por este recurso y usarlo con responsabilidad (Hoy).
Formalizarán cerca de 700 Mipymes de la construcción
Cerca de 700 pequeñas y medianas empresas de la
construcción serán formalizadas por la Confederación Dominicana de Pequeñas y
Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), durante los próximos 26 meses
con el objetivo de insertarse en el mercado público. La información fue
ofrecida por Eliseo Cristopher, presidente de la Copymecon, quien dijo que
recibirán asistencia y capacitación técnica de parte de la Dirección General de
Contrataciones Públicas, como parte de un acuerdo interinstitucional (Hoy).
Con impulso de Inaguja han nacido 45 empresas
En República Dominicana existen a la fecha unas 45
empresas que han surgido como resultado de las acciones de capacitación y de
otro tipo que impulsa la Industria Nacional de la Aguja (Inaguja). La
información la ofreció la directora de la institución, Luisa Ramírez. La
funcionaria aprovechó la entrevista sostenida con este diario para anunciar que
el presidente Danilo Medina asignó a Inaguja recursos para instalar unos 50
talleres de producción, que serán entregados a razón de uno por cada grupo de
cinco o seis mujeres de las que ya han recibido la formación y capacitación.
Según calcula Ramírez, de esa forma se beneficiará a unas 250 personas del
género femenino, como parte de un plan piloto que podría abarcar un abanico
mucho mayor en todo el país (El
Caribe).
Plan Nacional generará 563 mil nuevos empleos en cuatro años
En los dos primeros años de gobierno del presiente
Danilo Medina, se han creado 225 mil empleos formales, a través del Plan Nacional
de Empleos que se desarrolla desde el 2012 y finaliza en 2016. De acuerdo a
Maritza Hernández, ministra de Trabajo, si este desarrollo continua como se
prevé, habrá 563 mil nuevos empleos, que representarían cuatro años de
ejecución, superior a la meta de generación de empleo de gobierno que era 400
mil nuevos empleos en este período de tiempo.
La funcionaria dijo que el plan busca fomentar el
empleo digno, incrementar la productividad de las empresas y la calificación de
los recursos humanos. La formalización del empleo, la participación en la
seguridad social, desarrollando una cultura para la generación de empleos.
Diversas organizaciones empresariales y sindicales
promoverán el movimiento del Plan Nacional de Empleos, tales como el Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Confederación Patronal Dominicana
(Copardom), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), entre otras (Hoy).
Senado aprueba Seguridad Social de las FF.AA.
El Senado de la República aprobó el proyecto de ley
que establece el Sistema Integral de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.
La iniciativa fue sometida al Pleno por los senadores Carlos Antonio Castillo y
Luis René Canaán Rojas (El
Caribe).
Navieros entienden que su negocio no pueden depender de sindicatos
de transporte
La Asociación de Navieros de la República
Dominicana (ANRD) reaccionó ante el impasse acontecido recientemente en el
Puerto Multimodal Caucedo, a raíz de un conflicto de interés entre sindicatos
de transporte de carga.
El presidente de la ANRD, Teddy Heinsen hizo un
llamado al Gobierno, para que intervenga lo más pronto posible, para acabar de
una vez y por todas, con el monopolio que tienen los Sindicatos, al entender
que es un aspecto que definitivamente le está restando competitividad al
mercado dominicano frente a sus competidores de la Región.
“No puede ser que sindicalistas decidan paralizar
las labores, taponar las vías principales de acceso a los puertos, crear
tensiones, amenazas y por demás, afectar la fluidez que es lo primordial en la
cadena logística de este negocio y que nadie haga nada”, aseguró Heinsen (El Nuevo Diario).
Senasa dice quintuplica cartera de afiliados a Régimen Contributivo
En siete años el Seguro Nacional de Salud (Senasa)
ha multiplicado por cinco sus afiliados en el Régimen Contributivo, al pasar de
97 mil 951, en 2007 a 473 mil 856 en 2014, colocándose entre las tres
principales Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) en ese régimen y primera
por número total de afiliados, reveló su director ejecutivo, licenciado Chanel
Rosa Chupany.
El funcionario atribuyó dicho crecimiento a la
valoración colectiva de Senasa "como instrumento de protección social que
aporta tranquilidad, al garantizar adecuados y oportunos servicios de salud a
sus afiliados" (Diario
Libre).
El monopolio afecta producción nacional
El control absoluto del manejo de las cargas que
entran y salen de los puertos por parte de los sindicatos de transporte pasa de
ser un simple conflicto de elección de tarifas entre los choferes y los
empresarios a un problema mayor de planificación de la producción nacional y
los precios.
El poder de los camiones es tan fuerte, que el
viernes pasado los 200 furgones que normalmente salen del Puerto Multimodal
Caucedo no pudieron llegar a su destino, porque el sindicato de Transporte de
Furgones y Afines de Boca Chica se enfrentó a la Federación Nacional de
Transporte Dominicano (Fenatrado), porque no recibió la cuota de combustible
exonerado que supuestamente le correspondía.
En reclamo de “sus derechos”, los transportistas
que dan servicio al megapuerto decidieron presionar a Fenatrado paralizando sus
600 unidades (El Día).
Exhortan a usuarios utilizar cajeros de entidades donde registran
sus cuentas
El superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción, informó que ese organismo supervisor realizó un estudio comparativo
de las tasas y comisiones cobradas por las entidades de intermediación
financiera por el uso de cajeros automáticos, y no encontró evidencia de que
las mimas realicen cobros abusivos.
Explicó que las entidades de intermediación
financiera determinan libremente las tasas y comisiones para sus productos y
servicios. En particular, las entidades cobran un cargo fijo que oscila entre RD$5.00
y RD$54.00 pesos mensuales por el uso ilimitado de tarjetas de débito en las
redes de cajeros automáticos propias de las entidades donde los usuarios
registran sus cuentas.
En este sentido, exhortó a los usuarios del sistema
financiero a utilizar la red de cajeros automáticos propia de la entidad donde
registran sus productos, a los fines de minimizar el costo asociado al uso de
esos servicios financieros (Hoy).
Estiman Mercado de Valores dominicano irá madurando
El consultor de la Asociación de Puestos de Bolsa
de la República Dominicana, Omar Victoria, sostuvo que el Mercado de Valores
del país irá madurando con el tiempo, y valoró positivamente la autorización de
la primera oferta pública de acciones (a CCI Puesto de Bolsa) en agosto pasado,
pero que aún no se ha colocado.
“Es un proceso de maduración, pero con esa
aprobación yo creo que en los próximos años ya vamos a tener cada vez más
colocación de capital y no de deuda solamente”, estimó Victoria en el seminario
“La propuesta de modificación de la Ley del Mercado de Valores: su necesidad y
mejores prácticas”, organizado por el comité legal de la Cámara Americana de
Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) (Diario
Libre).
Las ONG recibirán RD$1,500 millones
Un total de 936 Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) fueron incluidas para recibir fondos públicos en el Proyecto de Ley
General de Presupuesto del Estado para el año 2015, donde se consigna una
partida total de RD$1,569.9 millones para ese renglón.
La mayoría de las organizaciones beneficiadas
trabajan en las áreas de la salud, educación, deportes y desarrollo de las comunidades (Listín
Diario).
Devolución de impuestos por acuerdo con UE
Toda la región centroamericana deberá tener el
mismo sistema de devolución del impuesto de Derechos Arancelarios a la
Importaciones (DAI) a partir del 1 de agosto de 2015, establecido en el Acuerdo
de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea (UE).
Martín Portillo, secretario ejecutivo del Consejo
de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana, dijo que "... El no tener una Unión Aduanera en la región es
la mayor complejidad del tema porque entonces debemos negociar, consensuar y
coordinar administraciones aduaneras de los seis países” (La
Prensa - Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario