Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
MI REFLEXIÓN DE LAS 5AM / Confieso que he luchado…
Ver: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/06/reflexion-de-las-5am-varones-he-luchado.html
Pedernales contará con aeropuerto internacional
SIE dice factura eléctrica continuará sin variación
Constructores temen recursos se desvíen
Crisis de agua continúa a pesar del incremento de la producción
Marte: funcionarios deberían ser destituidos
Edesur erogará US$18 MM por temperatura
Paralizan el comercio en comunidades de la provincia Espaillat
EGE Haina emite bonos por US$100 millones
Modificaciones reglamentarias de Junta Monetaria son calificadas
positivas
Ministro de Industria y Comercio pide fortalecer integración con
Haití y CARICOM
Acoprovi valora positivas medidas BC para estimular construcción
viviendas
Conep respalda Gobierno en difusión sobre planes migratorios
Sequía se está sintiendo en precios de productos del agro
Empresarios de Santiago destacan transparencia CDEEE
El Indotel impedirá activación de celulares reportados como
robados
La empresa que le sacó visa al mango dominicano
Proyecto otorga un año a zonas francas para pagar deuda al Estado
Zona franca firma acuerdo para mejorar competitividad
Salud acumula cientos de pedidos por falta recursos
Gobierno usará RD$10 mil MM fondos ARL para hospitales
Listín Diario: Increíble maltrato a sus hermanos
Más de 25 mil extranjeros aprovechan plan de retorno voluntario
Haití permite mercado en frontera pero decomisa productos
ASONAHORES valora positivamente nueva política migratoria del
Gobierno
Destacan crecimiento mercado valores de República Dominicana
Banco Santa Cruz ha prestado RD$60,000 MM en 15 años
BR se involucra en plan desarrollo turístico Sur
Nicaragua sigue siendo competitiva en sector maquila
Economía
General
Pedernales contará con aeropuerto
internacional
En cumplimiento al mandato presidencial de impulsar
el desarrollo turístico de Pedernales, el director ejecutivo del Departamento
Aeroportuario, Marino Collante Gómez, junto a técnicos de esa institución, del
Ministerio de Obras Públicas y el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC)
realizaron un levantamiento en el aeródromo de Cabo Rojo, terminal que será
intervenida en breve para aumentar su capacidad operativa. Marino Collante
informó que el Presidente Medina ha instruido para que la región Sur sea dotada
de toda la infraestructura que permita el desarrollo de todas sus riquezas
naturales en beneficio del país y de la misma región. Collante Gómez manifestó
que el trabajo se hace bajo la coordinación del ministro de la Presidencia,
Gustavo Montalvo, y dijo que la meta es tener toda la infraestructura,
concomitantemente se vayan desarrollando los proyectos turísticos que se han
planificado (Listín Diario).
SIE dice factura eléctrica continuará
sin variación
El Superintendente de Electricidad, Eduardo
Quincoces, indicó que la factura eléctrica, a pesar de la mayor demanda por la
ola de calor que afecta al país, continuará sin ningún aumento, posiblemente
por lo que resta del año. Quincoces resaltó que esto se deberá principalmente a
dos factores, que son la relativa estabilidad de los precios del petróleo y por
los aportes al fondo de estabilización de la tarifa eléctrica (subsidios), que
realiza el Gobierno. Respecto a eso, el superintendente agregó que el mes
pasado el monto de los subsidios ascendió a RD$50 millones que aportó el
Gobierno para poder compensar las tarifas (Listín Diario).
Constructores temen recursos se
desvíen
La Cámara Dominicana de la Construcción expresó su
temor de que los fondos dispuestos por
el Gobierno para incentivar la construcción de viviendas de bajo costo
sean desviados hacia otras obras de infraestructura y redes viales. El
presidente de la Cámara, Cristian Ciccone, manifestó que la última medida
tomada por la Junta Monetaria para modificar las reglas de evaluación de
activos y limites a la concentración de crédito para facilitar el
financiamiento, aunque tendrá un impacto positivo en la construcción de
viviendas de bajo costo, abre la posibilidad de que estos recursos sean usados
en obras de infraestructura que no tienen nada que ver con proyectos
habitacionales. La Junta Monetaria dispuso la aplicación de modificaciones
reglamentarias en materia de evaluación de activos y límites a la concentración
de créditos. Las modificaciones van en tres vertientes: admisión de garantías
fiduciarias, financiamientos bancarios con garantías del Estado, y ampliación
del límite individual para préstamos con garantías (Listín Diario).
Crisis de agua continúa a pesar del
incremento de la producción
A causa de las lluvias ligeras caídas sobre la
cuenca del sistema Duey, la producción de agua se incrementó a 360 millones de
galones por día, sin embargo diversos sectores de la ciudad siguen siendo
afectados por la sequía que se ha prolongado por varios meses. Esto se debe a
que las lluvias sobre el territorio no han sido suficientes como para paliar la
situación, aunque ha permitido mejorar un poco el servicio, según el
subdirector de operaciones de la
Corporación del Acueducto y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD),
Luis Salcedo (Listín Diario).
Marte: funcionarios deberían ser
destituidos
La presidenta de la Cámara de Cuentas (CC) de la
República Dominicana, Licelott Marte de Barrios, consideró que los servidores
públicos que no han presentado sus declaraciones juradas patrimoniales deberían
ser destituidos de sus cargos. Marte de Barrios destacó que más de un 90% de
funcionarios no han presentado sus declaraciones, incumpliendo la Ley 311-14
que instituye el Sistema Nacional Automatizado y Uniforme de Declaraciones
Juradas de Patrimonio, y designa la Cámara de Cuentas como órgano de control,
fiscalización y aplicación de esta. Dijo que el temor de presentar la
declaración de bienes es una cultura del país porque actualmente es que se
habla de transparencia y rendición de cuentas (Listín Diario).
Edesur erogará US$18 MM por
temperatura
Rubén Montás, administrador gerente general de
Edesur Dominicana, estimó en 18 millones de dólares el monto que deberá erogar
la empresa para cubrir la demanda adicional de electricidad como resultado del
aumento en la temperatura registrado en lo que va de año. Montás declaró que el
incremento de electricidad, de manera específica en los circuitos categoría D
(de 13 horas de electricidad por día) y C (de 14 horas por día), sería de 123
gigavatios para el período junio-diciembre de 2015. “Es necesario que se tomen
medidas para un posible incremento en el índice de satisfacción de la demanda
de los clientes de los circuitos categorías C y D”, precisó Montás. El titular
de Edesur destacó que ese incremento en la energía a ser abastecida, sin tener
en consideración el impacto de la reliquidación de demanda máxima, asciende a
US$17 .1 millones, el que se aumenta cuando se le suma un millón de dólares por
peaje y transmisión (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe).
Paralizan el comercio en comunidades
de la provincia Espaillat
Varias comunidades de esta provincia paralizaron
sus actividades productivas para exigir arreglo de calles, carreteras, un
puente, el cese de los apagones y otras reivindicaciones sociales. El paro
afectó el comercio y el sector transporte de Villa Trina, El Naranjal, El
Salitre y Los Bueyes, comunidades pertenecientes a la provincia Espaillat. En
las primeras horas del paro fue bloqueado el paso vehicular por la carretera
Villa Trina-Moca con neumáticos incendiados y la colocación de escombros. Los
manifestantes exigen la construcción de la carretera Moca-Villa Trina, una
ambulancia para el hospital público de ese lugar y la instalación del servicio
energético 24 horas en las referidas localidades (Diario Libre).
EGE Haina emite bonos por US$100
millones
La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE
Haina) culminó este mes la colocación de su cuarto programa de emisión de bonos
corporativos, por valor de 100 millones de dólares, con una tasa promedio de
6.18% y un plazo de 10 años. La colocación de las diez emisiones de este
programa fue desarrollada en el primer semestre de 2015 y se caracterizó por
una alta demanda de estos títulos. La empresa recibió ofertas, en promedio,
nueve veces por encima del valor colocado. El 81% de los adquirientes de estos
instrumentos fueron instituciones y el 19% correspondió a inversionistas
individuales, dentro de los cuales, el 59% son pequeños inversionistas, con un
depósito máximo de 10,000 dólares (Diario Libre; El Caribe; ElDinero.com).
Modificaciones reglamentarias de
Junta Monetaria son calificadas positivas
El anuncio de la Junta Monetaria del Banco Central
sobre las modificaciones de las reglamentaciones bancarias, a través de las
cuales se busca facilitar el acceso al crédito bancario, es bien visto y
valorado por algunas personalidades relacionadas a sectores productivos del
país. En ese sentido, el presidente de la Confederación Dominicana de la
Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Isaachart Burgos, expresó que ve positivo
el hecho de que la Junta Monetaria siga flexibilizando el acceso al crédito.
Consideró que aunque el Estado ha venido, a través de Promipyme y Banca
Solidaria, aumentando la cantidad de financiamientos, la medida de la Junta
Monetaria es una forma de democratizar el crédito (Diario Libre).
Ministro de Industria y Comercio pide
fortalecer integración con Haití y CARICOM
En una reunión con la Comisaría de Comercio de la
Comisión Europea, celebrada en Bruselas, Bélgica, el ministro de Industria y
Comercio, José Del Castillo Saviñón, abogó por que el Acuerdo de Asociación
Económica CARIFORO- Unión Europea (EPA), se convierta en un instrumento
importante para institucionalizar las relaciones entre República Dominicana y
Haití y fomentar la integración con los
miembros de la CARICOM. En el encuentro con Anna Cecilia Malmströn, política
sueca que desde el 2014 es Comisaria de Comercio de la Unión Europea, Del
Castillo Saviñón señaló que la entrada en vigencia de las preferencias
regionales previstas en el EPA, promoverán de inmediato la integración caribeña
tanto con el intercambio comercial de bienes y servicios hacia Europa como en
la región intra-CARIFORO, ya que el artículo 238, prevé que “cualquier trato
más favorable o ventajoso otorgado por un país signatario del CARIFORO a la
Unión Europea, deberá ser disfrutado también por cado uno de los signatarios
del CARIFORO”. Consideró importante que se implemente esta disposición a los
fines de que se puedan aprovechar los beneficios del Acuerdo por parte de los
países del CARIFORO (El Nuevo Diario).
Acoprovi valora positivas medidas BC
para estimular construcción viviendas
El presidente de la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Héctor Bretón, consideró
totalmente positivas las medidas adoptadas por la Junta Monetaria que modificó
los reglamentos en la evaluación de activos y los límites de concentración de
créditos, con la finalidad de facilitar el acceso al crédito bancario de
proyectos de construcción de viviendas de bajo costo. Resaltó la importancia de
que las entidades de intermediación financiera puedan conceder créditos
aceptando garantías fiduciarias que permitan fungir como colaterales para la
mitigación del riesgo bancario. Esa medida del Banco Central, precisó Bretón,
ayudará muchísimo al sector vivienda, sobre todo en proyectos que tienen
inconvenientes con los títulos de propiedad por los problemas que tiene
actualmente la Jurisdicción Inmobiliaria (Hoy).
Conep respalda Gobierno en difusión
sobre planes migratorios
Miembros del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep) se reunieron con el presidente Danilo Medina para manifestarle el apoyo
del empresariado en la defensa de los planes migratorios que se han ejecutado
en el país. El presidente del Conep, Rafael Blanco Canto, dijo que trabajan a
nivel nacional e internacional en la defensa del Plan Nacional de
Regularización. “Nosotros estamos trabajando con el Gobierno buscando esquemas que
nos permitan dar el mensaje de la República Dominicana, en los medios
influyentes y en los centros de poder del mundo, podemos decir, en Estados
Unidos, Europa, Suramérica”, señaló el empresario. Manifestó que el Plan
Nacional ha sido lo suficientemente socializado y destacó que el país ha sido
ampliamente solidario con Haití (Hoy; La Información; El Caribe).
Sequía se está sintiendo en precios
de productos del agro
Desde la semana pasada algunos productos agrícolas
en el Mercado Nuevo de la avenida Duarte están experimentando aumentos en sus
precios, lo que unos atribuyen a la sequía que afecta al país desde el comienzo
del año y otros a la organización de los productores de Constanza. El vendedor
de vegetales Dionisio Severino atribuye el incremento de precios de algunos
vegetales a la sequía que afecta a varias zonas del país, sobre todo a las
productoras. Explicó que el saco de ají cubanela aumentó entre 250 y 400 pesos
para venderse entre 900 y 1,000 pesos el saco dependiendo de su calidad,
mientras el saco de zanahoria aumentó 100 pesos para cotizarse en 800 pesos.
Entre los vegetales la caja de tomates registró aumentno significativo, ya que
pasó de 400 pesos a 600 pesos, según dijo Severino (Hoy).
Empresarios de Santiago destacan
transparencia CDEEE
Dirigentes empresariales de esta provincia
ponderaron la transparencia en el proceso de licitación para la construcción de
las dos plantas de carbón en Punta Catalina, Baní. Asimismo, los empresarios
valoraron los esfuerzos del Gobierno del presidente Danilo Medina para
solucionar los problemas energéticos del país. El presidente de la Asociación
de Comerciantes e Industriales de Santiago, Sandy Filpo, y el director
ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo de esa provincia, Saúl Abreu,
consideraron que esas plantas contribuirán a resolver el problema eléctrico del
país. Filpo dijo que lo importante es que el país tenga independencia en la
generación de energía eléctrica, que es lo que busca el sector empresarial, en
términos generales, y país pueda disminuir el costo de la energía (Hoy).
El Indotel impedirá activación de
celulares reportados como robados
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel) aclaró que esa entidad ha diseñado y aplicado estrategias para
impedir la activación de celulares reportados como robados, con la finalidad de
disuadir la comisión de actos delictivos. El Indotel está trabajando a nivel
internacional, junto a organismos multinacionales como la CITEL y UIT, para
lograr soluciones que concierten esfuerzos a nivel global para combatir el robo
de celulares y su activación, pues estos ilícitos suelen desbordar las
fronteras nacionales. Recordó que existe un reglamento que impone la obligación
a las prestadoras de que antes de activar celulares se aseguren de comprobar la
identidad del cliente (El Día; El Caribe; 7Dias.com).
La empresa que le sacó visa al mango
dominicano
A unos cuatro kilómetros del centro del pueblo de
Moca, opera la planta de tratamiento “hidrotérmico” -o de aguas calientes-
propiedad de Antonio Taveras Agroindustrial: la única de República Dominicana
autorizada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para
exportar mangos frescos a ese jugoso destino. Lo que echó raíces en la mente de
un avispado comerciante de la diáspora e inició con un flujo de exportación de
500 cajas, es hoy una operación comercial que mueve hasta 40,000 cajas a la
semana, tan solo del cotizado fruto tropical. El impacto económico de estas
exportaciones se siente también y de manera muy particular en Baní, la
emblemática “capital del mango” y de la provincia Peravia, donde se localizan
todas las plantaciones del país debidamente certificadas como suplidoras de la
planta. Según los datos del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), las
exportaciones de mangos frescos produjeron más de 17 millones de dólares
(US$17,575,747) en el 2014 (Acento.com).
Proyecto otorga un año a zonas
francas para pagar deuda al Estado
El senador por la provincia San Cristóbal, Tommy
Galán, presentó un proyecto de ley que otorga un plazo de un año a las empresas
de zonas francas para que paguen al Estado los más de RD$1,200 millones que les
fueron otorgados como aval financiero. En caso de que no sea saldada en ese
tiempo, el Ministerio de Hacienda tendrá la obligación de judicializar a los
titulares de la deuda derivada de la ejecución de garantía estatal. La
propuesta surge, según explicó, ante la imposibilidad del gobierno de recuperar
los recursos otorgados a unas 31 compañías de zonas francas hace más de siete
años, por concepto de aval financiero que le ejecutó la banca comercial ante el
incumplimiento de la deuda de parte de esas empresas. La propuesta modificará
la Ley 174-07 sobre aval financiero y permitiría fortalecer los mecanismos
legales para el cobro que tiene el Gobierno (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; 7Dias.com; EntornoInteligente.com; DiarioDigital.com; AlternativasNoticiosas.com; AlMomento.net).
Zona franca firma acuerdo para
mejorar competitividad
El Consejo Nacional de Zonas de Zonas Francas y
Curaçao Industrial and International Trade Development Company N.V (Curinde)
firmaron un acuerdo de alianza estratégica, con el objetivo de desarrollar
esfuerzos, estrategias y programas para el mejoramiento de la competitividad y
del acceso a nuevos mercados en el ámbito global. El acuerdo fue firmado por
Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación, y Jacqueline Jansen, directora ejecutiva de Curinde. La
actividad contó con la presencia de Stanley Palm, ministro de Desarrollo
Económico de Curazao; Carmen Virginia Cardona, cónsul general de la República
Dominicana en Curazao, y Juan de Dios Bello Medrano, vicecónsul de la República
Dominicana en Curazao, entre otras personalidades. Los proyectos que se lleven
a cabo en el marco de esta colaboración permitirán, además, establecer
mecanismos de cooperación técnica para fortalecer los procesos de capacitación
de sus recursos humanos, impulsar la transferencia de nuevas y más avanzadas
tecnologías de producción de bienes y servicios, promover el desarrollo de
altos estándares de calidad, así como la promoción de inversiones en el sector
de zonas francas y empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios
destinados al mercado global (Hoy).
Salud acumula cientos de pedidos por
falta recursos
Cientos de solicitudes de ayudas sociales, que
abarcan leche, pañales desechables, canastillas, sillas de ruedas, camas de
posturas para enfermos, suplemento alimenticio, aparato auditivo y apoyo
estudiantil, entre otros, han empezado a acumularse en la Dirección de
Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública, debido a la falta de
presupuesto. En este año, esa dirección, existente en el país desde antes de la
creación del Ministerio de Salud Pública, no ha recibido asignación
presupuestaria, lo que mantiene a los que laboran en esa área con las manos
atadas y sin respuestas a los alrededor de 100 a 150 personas que acuden
diariamente a sus oficinas en busca de apoyo para sus necesidades. Se estima
que unas 600 mil personas se benefician mensualmente de los diferentes
programas que se manejan a través de esa dirección. No obstante, no fue posible
obtener una cifra exacta de la cantidad de recursos económicos que encierran
los mismos, porque al parecer por años se estuvo manejando sin controles
rigurosos, aunque se informó que actualmente se implementan criterios de
evaluación (Listín Diario).
Gobierno usará RD$10 mil MM fondos
ARL para hospitales
El gobierno dispondrá en las próximas semanas de
RD$10 mil millones de los fondos de la Administradora de Riesgos Laborales
(ARL). Los recursos serán usados para la compra de equipos en los principales
hospitales del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y para el
Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, la decisión deberá ser refrendada por
una resolución del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de Seguros
Sociales (IDSS). Trascendió que la información ha causado gran regocijo en
médicos del IDSS, pues RD$1,500 millones se usarán para la compra de equipos,
como dos tomógrafos modernos para el hospital Salvador B. Gautier de Santo
Domingo, y el Estrella Ureña de Santiago (Hoy).
Listín Diario: Increíble maltrato a
sus hermanos
Al reabrir su frontera norte, Haití permitió que
sus ciudadanos compraran alimentos y otros productos en Dajabón, pero tan
pronto los compradores regresaron a su territorio, les quitaron sus mercancías
y se las echaron a la basura. Las víctimas de este despojo lloraron al ver que
les decomisaban y botaban los productos en el vertedero de Juana Méndez (lado
haitiano), y se quejaron de que con ello les habían causado, además, un daño
económico, pues se endeudaron con dinero prestado para adquirirlos y llevarlos
a su país a consumirlos o revenderlos. Una explicación dada por las autoridades
fronterizas haitianas es que a los “hermanos” solo se les permitiría pasar al
lado dominicano a vender sus productos, no a comprar. Y por eso actuaron como
actuaron. El episodio es altamente indignante. Un atropello al derecho humano
de esos ciudadanos de procurarse alimentos y artículos de primera necesidad que
aparentemente no encuentran en su país en condiciones de calidad y precios como
los que adquieren en el nuestro (Listín Diario).
Más de 25 mil extranjeros aprovechan
plan de retorno voluntario
Más de 25,517 extranjeros han regresado de manera
voluntaria a sus países de origen, desde que el pasado 18 de junio finalizara
el proceso de Inscripción en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.
Así lo informó la Dirección General de Migración (DGM), que no especifica las
nacionalidades de las personas que decidieron marcharse de fo rma
voluntaria. Migración explica que de
los 25,517, un total de mil 100 han
aprovechado las facilidades que ofrece el Gobierno a través de este organismo (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Haití permite mercado en frontera
pero decomisa productos
Las autoridades haitianas reabrieron su portón en
la frontera, facilitando la realización del mercado binacional, que no se pudo
celebrar el viernes debido a que Haití cerró esa entrada, aunque hubo quejas
por decomisos de productos comprados por los haitianos. Un funcionario del
Ministerio de Agricultura de Haití dijo a Efe que a los haitianos se les
advirtió "que podían cruzar al mercado, pero solo a vender sus mercancías,
no a comprar". El mercado, que se abre cada lunes y viernes en Dajabón, se
realizó este lunes, aunque funcionarios haitianos apostados en su área
fronteriza decomisaron diferentes productos a sus compatriotas, lo que provocó
descontento entre muchos comerciantes y compradores haitianos, que criticaron
que se les permita la entrada y luego les quiten la mercancía. Algunos
haitianos dispersaron con palos a compatriotas que protestaron por el decomiso
de sus productos. Entre los artículos decomisados figuran bananos, vegetales,
pollos, huevos, embutidos, pastas y otros (El Nuevo Diario; Hoy).
ASONAHORES valora positivamente nueva
política migratoria del Gobierno
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (ASONAHORES) valoró positivamente la política y las acciones del
Gobierno para poner orden en el tema migratorio y aseguró que son
satisfactorias las garantías ofrecidas de respeto a los derechos de los
migrantes y a los dominicanos descendientes de extranjeros. Además, la
organización empresarial afirma que la nueva política migratoria no ha creado
ningún contratiempo para el turismo en los aeropuertos, puertos y centros
turísticos. “El impecable comportamiento de los inspectores y agentes de
migración ha disipado las inquietudes que hayan podido generarse”, dice una
declaración. ASONAHORES, señala que la cuestión de los descendientes de
inmigrantes nacidos en la República Dominicana ha quedado absolutamente
aclarado con la resolución emitida por la Junta Central Electoral, al amparo de
lo dispuesto por la ley 169-14“, validando la inscripción en el Registro Civil
de los más de 53 mil personas con esta condición jurídica y dando paso a la
declaración y registro de sus descendientes (La Información; Acento.com).
Destacan crecimiento mercado valores
de República Dominicana
El vicepresidente ejecutivo de Alpha Sociedad de
Valores, Santiago Camarena, manifesó que República Dominicana posee condiciones
macroeconómicas favorables que han permitido el crecimiento exponencial del
mercado de valores, como son: la inflación controlada, la tasa de cambio
estable, el aumento de las reservas nacionales en dólares y el crecimiento
sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), por encima del promedio de la
región. El ejecutivo habló en esos términos durante un encuentro que tuvo el
propósito de exponer las oportunidades de negocios que existen en el mercado de
valores dominicano (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
Banco Santa Cruz ha prestado
RD$60,000 MM en 15 años
Durante los 15 años de existencia del Banco Santa
Cruz, la institución financiera ha destinado más de RD$60,000 millones para
préstamos comerciales, dirigidos principalmente a los sectores productivos como
la industria manufacturera, el comercio, la agricultura, entre otros. Esas y
otras cifras aparecen consignadas en la memoria anual de la referida
institución bancaria correspondiente al año 2014, donde se explica que de los
RD$60,000 millones, más de RD$20,000 millones fueron destinados a préstamos
PYMES y más de RD$15,000 millones a préstamos personales. El presidente del
Banco Santa Cruz, Fausto Pimentel, resalto que en el pasado año, la entidad
tuvo un exitoso desempeño que le permitió exceder las metas propuestas para
dicho período y continuar con la implementación de su plan estratégico de
mercado. Informó que las utilidades del banco al cierre del 2014 sumaron
RD$357.5 millones, con una rentabilidad sobre el patrimonio de 18.9% (El Nuevo Diario).
BR se involucra en plan desarrollo
turístico Sur
El administrador general del Banco de Reservas,
Enrique Ramírez Paniagua, aseguró que esa entidad bancaria está involucrada en
el plan elaborado por el gobierno para desarrollar el turismo en el Sur,
especialmente en Pedernales y Bahía de las Águilas, y destacó la figura del
fideicomiso que se aplicará para garantizar la inversión privada en la zona.
Aseguró que esa entidad apoya al turismo dominicano financiando proyectos,
acudiendo a las ferias y eventos internacionales y trabajando junto a los
miembros de ese sector en la identificación de las acciones que promuevan su
desarrollo. Sostuvo que Banreservas es coherente con la estrategia de apoyo al
turismo y a los demás sectores productivos trazada por el gobierno dominicano y
con su meta de lograr la llegada al país de diez millones de turistas para el
2020 (Hoy).
Anuncia BASC ingresa al grupo
consultivo OMA
El secretario general de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), Kunio Mikuriya, anunció en Bruselas, Bélgica, la incorporación a
su nueva estructura del Grupo Consultivo del Sector Privado a la World BASC
Organization, lo que impactará en las políticas de seguridad y facilitación del
comercio en las aduanas de los países con presencia BASC, incluyendo a la
República Dominicana. Mikuriya informó que esta decisión fue tomada en el marco
de reuniones de la Comisión de Políticas de la OMA en conjunto con otras 20
organizaciones internacionales, con el objetivo de asegurar la diversidad de
sectores industriales, lograr un balance geográfico, contar con una mayor
representación de empresas y menos asociaciones. Dijo que la integración de
BASC a esa entidad mundial contó con la aprobación de los representantes de las
administraciones de aduanas, así como de los seis vice presidentes regionales y
otros funcionarios de la OMA (Hoy; El Nacional).
Nicaragua sigue siendo competitiva en
sector maquila
Aunque Nicaragua tiene algunas desventajas respecto
a los otros países de Centroamérica y el Caribe para atraer inversiones en el
sector de zonas francas, fuentes de la industria textil y de confección opinan
que el país sí cuenta con ventajas competitivas en relación con el salario que
se paga en el istmo. Además, el país sigue siendo el país más seguro y es el
que más está creciendo económicamente en la región. El salario mínimo de un
trabajador de zona franca en República Dominicana es de US$141 mensuales y en
Haití de US$130, mientras en Nicaragua es de aproximadamente US$150. Sin
embargo, en Centroamérica, Nicaragua es el país que tiene el salario mínimo más
bajo, pues el de El Salvador es de US$210.90 y el de Costa Rica es de US$520,
el más alto. “Si bien es cierto que el salario de las zonas francas en
Nicaragua es un poco más alto que en estos dos países, a nivel centroamericano
tenemos el nivel más bajo, además que somos el país más seguro de la región y
el que más está creciendo económicamente, eso nos hace ser más atractivos de
cara a los inversionistas”, destaca Dean García, director ejecutivo de la
Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec). García
sostiene que el país sigue siendo competitivo a pesar de que ya no cuenta con
el beneficio de los TPL, un beneficio fiscal que finalizó en diciembre último.
Por su parte, Mario Zelaya, presidente de la Cámara de Zonas Francas de
Nicaragua, también afirmó que el país ofrece muchas oportunidades para invertir
y destacó la excelente relación que existe entre el Gobierno, el sector privado
y los trabajadores (El Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.