Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD:
Descenso exportaciones no parece algo temporal
Preocupa caída de las exportaciones
Conep responde al director de Aduanas
Zonas Francas crecen 6.2% en empleos
RD y Ecuador, a la busca del turista chino en la feria de Guilin
Compartir este artículo
Consorcio CAEI apoya regularización de sus trabajadores y
colaboradores extranjeros en el país
El Tribunal Constitucional observa a Aduanas reglas de contrabando
CDEEE informa sobre empresas que están fuera de alcance de
licitación
Industriales de Herrera llaman a retomar urgente la Mesa de
Competitividad
CONALECHE pide a población respaldar producción nacional de
lácteos
ADIE ve preocupante gobierno no haya iniciado licitación para
renovar contratos eléctricos
Puerto de Maimón dinamizará economía de la zona Norte del país
Minera reiniciará sus operaciones en la región de Pedernales
Danilo garantiza apoyo a la inversión extranjera
Comercio con Puerto Rico exhibe saldo favorable a RD en últimos
cinco años
Gobierno invertirá en puertos y revocará concesiones de los que no
estén operando
Ley de Reestructuración Mercantil mejorará clima de inversión de
RD
Cooperativas incursionan en la industria manufacturera
Industria del dulce moviliza economía
RD con mala nota en formación de su capital humano
ADAFP denuncia hay empleadores ficticios
Danilo Medina: Gestor de los empleos formales
Corripio aboga porque creación de empleos vaya a la par con avance
de la educación
Banco Central reduce tasa
Piden 20 años y RD$2,500 millones por fraude en Banco Peravia
Panamá pierde más de $100 millones por el cigarrillo ilegal
Costa Rica: Sala Constitucional avala exonerar impuestos municipales
a las zonas francas
LA PRINCIPAL:
AIRD: Descenso exportaciones no parece algo temporal
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana consideró como alarmante el hecho de que del 2012 a la fecha el
valor de las exportaciones nacionales no mineras cayeran en valor más de un
20%.
“Significa que de cada cinco dólares que recibíamos
por el valor de nuestras exportaciones nacionales no mineras en el primer
trimestre del 2012, en el primer trimestre del 2015 dejamos de recibir un
dólar”, explicó Campos de Moya, presidente de la Asociación de Industrias de
República Dominicana (AIRD).
Señaló que ciertamente la variación de precios de
algunos de nuestros productos puede explicar parte de este descenso, pero que
la AIRD entiende que simplemente República Dominicana no encuentra todavía el
rumbo de un crecimiento sostenido de las exportaciones, tanto en volumen como
en valor.
“¿Qué estamos haciendo mal que el aparato productivo
nacional todavía no acaba de estabilizar un crecimiento sostenido de nuestras
exportaciones? ¿Cuáles son las implicaciones económicas y sociales de las
políticas productivas que estamos implementando en República Dominicana?
¿Cuáles son las áreas que, como empresas y como Gobierno, deberíamos consensuar
impulsar sin mayor dilación para que nuestra reacción ante la situación sea tan
contundente que podamos revertirla y retomar el camino del crecimiento de
nuestras exportaciones?”, se preguntó De Moya.
Economía
General
Preocupa caída de las exportaciones
La Asociación de Industrias (AIRD) consideró como
alarmante el hecho de que desde el año 2012 a la fecha el valor de las
exportaciones nacionales no mineras cayera en más de un 20%. “Esto significa
que de cada cinco dólares que recibíamos por el valor de nuestras exportaciones
nacionales no mineras en el primer trimestre del 2012, en el primer trimestre
del 2015 dejamos de recibir un dólar”, explicó Campos de Moya, presidente de la
organización empresarial. De Moya señaló que ciertamente la variación de
precios de algunos de nuestros productos puede explicar parte de este descenso,
pero entiende que República Dominicana no encuentra todavía el rumbo de un
crecimiento sostenido de las exportaciones, tanto en volumen como en valor,
explica la AIRD a través de un comunicado de prensa. La organización agrega que
en el primer trimestre del presente año, según el Banco Central, las
exportaciones de bienes cayeron un 5% con relación al primer trimestre del 2014
y, como ya señalara un economista, es la reducción más significativa que han
tenido en un trimestre en los últimos cinco años, y es el tercer trimestre
consecutivo en que éstas caen. Indica que incluso dejando de lado el oro, que
ha tenido caída significativa en sus precios internacionales, las exportaciones
nacionales cayeron un 4.3% en el primer trimestre del 2015 con relación al 2014
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; ElDinero.com; EntornoInteligente.com; LaNaciónDominicana.com).
Conep responde al director de Aduanas
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
calificó como inaceptables las declaraciones ofrecidas el pasado 26 de mayo de
2015 por el director general de Aduanas, Fernando Fernández, que a su juicio
atentan contra su imagen y credibilidad. “Es lamentable y altamente preocupante
que el principal funcionario de una entidad tan importante para el país y para
el sector empresarial lance públicamente, de manera irresponsable, imputaciones
mendaces y difamatorias que implican un atentado contra la imagen y
credibilidad de la institución”, señaló el gremio en un comunicado de prensa.
Según la organización empresarial, el Proyecto de Ley de Aduanas que cursa en
el Congreso Nacional fue sometido por el Poder Ejecutivo e impulsado por la
propia Dirección General de Aduanas (DGA) bajo las direcciones Miguel Cocco y
Rafael Camilo, lo cual cambió con la llegada del actual incumbente. El Conep
explicó que este proyecto ha sido trabajado y discutido durante años por el
Senado de la República, que integró una comisión técnica multisectorial en la
que participaron todas las instancias públicas involucradas y las principales
organizaciones empresariales del país vinculadas a la exportación y la
importación de bienes (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com).
Zonas Francas crecen 6.2% en empleos
En 2014 las zonas francas dominicanas volvieron a
ponerle “número positivo” a la casa, con un crecimiento del 6% en las
exportaciones y 6.2% en cuanto a la cantidad de obreros, técnicos y personal
administrativo empleados. Las cifras, avaladas tanto por las autoridades del
Gobierno, a través del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
(CNZFE), como por la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), del lado
privado, indican que en 2014 el sector aportó a la economía unos RD$60,000
millones en gastos locales y logró alcanzar una posición de liderazgo en varios
renglones de exportación. En detalle, el pasado año cerró con 153,342
empleados, juntando los obreros, técnicos y personal administrativo empleados
en ZF. En cuanto a las exportaciones, se logró la suma de US$5,243 millones.
Esto, de acuerdo a informaciones ofrecidas por la directora del CNZFE, Luisa
Fernández, y el presidente de Adozona, José Tomás Contreras. “Esta cifra pone
en evidencia la preponderancia que tiene el sector zonas francas dentro de la
estructura exportadora nacional, pues la misma representa el 53% de las
exportaciones totales del país”, apuntó Contreras. Este aseguró que por cada
peso que reciben las ZF en exención, le aportan al Estado 6.2 pesos (COPYMECON).
RD y Ecuador, a la busca del turista
chino en la feria de Guilin
Compartir este artículo
La República Dominicana y Ecuador han encontrado su
espacio en la feria turística que se clausuró en Guilin (sur de China), a la
busca de una parte del negocio que representarán los 500 millones de chinos
que, según su presidente, Xi Jinping, harán turismo por el mundo dentro de
cinco años. La República Dominicana ha compartido durante tres días pabellón en
la China-ASEAN Expo 2015 con Jamaica y las Bahamas, apostando por unir fuerzas
para atraer al turismo chino "de manera regional, porque los chinos no van
a moverse a un solo destino a un turismo tan lejano", dijo a Efe la
directora de la Oficina dominicana de Desarrollo Comercial en Pekín, Rosa Ng
Báez. El reto es grande, porque al turista chino no le atrae la playa y rehuye tomar
el sol, pero Ng apostó por ofrecer cultura para animar a aquellos que llegan a
EEUU, Canadá o la Unión Europea a extender su viaje por tierras caribeñas (Listín Diario; El Nacional; Acento.com; 7Dias.com).
Consorcio CAEI apoya regularización
de sus trabajadores y colaboradores extranjeros en el país
El Consorcio Azucarero de Empresas Industriales
(CAEI) informó, mediante un documento, que está apoyando 3,000 casos de sus
colaboradores y sus compañeras para que, como parte del Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, puedan legalizar su estatus migratorio y el de
sus hijos en situación migratoria irregular que, habiendo nacido en territorio
nacional, no figuran como inscritos en el Registro Civil. Hasta el momento, 2,700
trabajadores de CAEI y 300 compañeras de estos han optado por la
regularización, y están pendientes 422 trabajadores y 663 compañeras, si logran
conseguir los documentos de identidad correspondientes de parte de las
autoridades consulares de Haití y el Programa de Identificación de Inmigrantes
de Haití (PIDIH), informó el consorcio (Listín Diario).
El Tribunal Constitucional observa a
Aduanas reglas de contrabando
El Tribunal Constitucional (TC) advirtió a la
Dirección General de Aduanas que cuando produzca el decomiso de un producto por
contrabando, debe apoderar a un tribunal para que conozca de la acusación,
porque de lo contrario, viola el debido proceso. El criterio está contenido en
la decisión TC/0110/15, que confirma una acción de amparo en contra de la
dependencia estatal, emitida por la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial
de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, que ordena la devolución de un
cargamento de arroz incautado a un hombre acusado de contrabando. La alta corte
plantea que Aduanas tiene la obligación de apoderar a un tribunal para que
conozca de la acusación de contrabando y determine las responsabilidades
correspondientes, si las hubieren, situación que en la especie no sucedió. El
TC observa que es preciso aclarar que la Dirección General de Aduanas y Puertos
tiene toda la facultad para realizar los decomisos, de conformidad a los
literales a y b del artículo 200 de la Ley 3489, que le rige (Diario Libre).
CDEEE informa sobre empresas que
están fuera de alcance de licitación
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) informó que los contratos
de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís S.A. (CESPM), de
Dominican Power Partners, LDC. (DPP) y de las empresas inscritas en el Régimen
Especial de Producción de Energía previsto en la ley 57-07, se mantienen fuera
del alcance de proceso de licitación de las generadoras que había anunciado esa
institución en este año. Asimismo, la CDEEE informó que con el interés de
garantizar los objetivos de la referida licitación, todo contrato de largo
plazo para el suministro de electricidad y potencia que se pretenda suscribir
con las distribuidoras o con la CDEEE, deberá ser el resultado del ya indicado
proceso competitivo de selección, conforme a las previsiones de la normativa (Diario Libre).
Industriales de Herrera llaman a
retomar urgente la Mesa de Competitividad
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) pidió al gobierno y a los sectores productivos
del país retomar los trabajos de la Mesa de Competitividad, “un esfuerzo que
–aunque empezó con buen pie- se ha distraído por distintas razones”. El
presidente de la AEIH, Antonio Taveras Guzmán, hizo la petición a propósito de
los últimos datos divulgados por el Banco Central que indican que las
exportaciones nacionales experimentaron una reducción de 15.7% en el trimestre
enero-marzo de 2015. Taveras Guzmán afirmó que la coyuntura actual es propicia
para reactivar la Mesa de Competitividad, debido a que múltiples indicadores y
situaciones que afectan a la producción no deben esperar más tiempo para ser
corregidas (El Nuevo Diario; Hoy).
CONALECHE pide a población respaldar
producción nacional de lácteos
El Consejo Nacional para la Reglamentación y
Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) hizo un llamado a la población y al
sector empresarial para que consuman y respalden la producción de lácteos,
elaborados a partir de leche fresca dominicana. Al celebrarse este lunes el Día
Mundial de la Leche, la entidad reguladora aseguró que la leche procesada, los
quesos, el yogur, la mantequilla, los dulces y los demás derivados lácteos de
producción nacional tienen garantizados los nutrientes y la composición natural
que sólo se pueden conseguir a través del acceso directo a un producto fresco y
real. “En nuestro país necesitamos y debemos aumentar nuestra producción y
mejorar nuestro sistema de comercialización hasta conseguir que todas las
familias dominicanas tengan acceso al consumo de leche que sugieren los
organismos internacionales para tener una dieta adecuada”, recomendó Arnaldo
Gómez, director del CONALECHE. De acuerdo a la institución, la producción de
leche en la República Dominicana es cercana a los 623 millones de litros por
año, lo que representa el 60% del consumo nacional (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; Acento.com; 7Dias.com; ElDinero.com).
ADIE ve preocupante gobierno no haya
iniciado licitación para renovar contratos eléctricos
El vicepresidente
de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton
Morrison, reveló que hay una cantidad importante de empresas eléctricas a las
cuales se les han vencido los contratos y que la Ley General de Electricidad
establece que las compañías distribuidoras deben hacer licitaciones para
contratar la energía faltante. Citó entre esas empresas a EGE-Haina, Aes
Dominicana, la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) y
Palamara- La Vega, cuyos contratos vencen a más tardar en junio del 2016.
Señaló que la Compañía Eléctrica de Puerto Plata (CPP), San Felipe, consorcio
de electricidad Laesa, Seaboard Corporation, los Orígenes Power Plant y
Metaldom no tienen contratos y están funcionando en el mercado spot (El Nuevo Diario).
Puerto de Maimón dinamizará economía
de la zona Norte del país
En un recorrido encabezado por el presidente de la
República, Danilo Medina, por el Puerto
AmberCove, el ministro de Turismo, Francisco Javier García dijo que con la
llegada del primer crucero de la compañía Carnival a este puerto de Maimón, la
economía de la provincia se verá impactada positivamente. Manifestó que en el
primer año se esperan 350 mil cruceristas, lo cual duplicará la cantidad que se
recibió en los mejores momentos de Puerto Plata que fue de 174 mil turistas y
se espera que en dos o tres años vaya en aumento. García puntualizó que toda la
Costa Norte se beneficiará con la llegada de estos cruceros, porque con las
ampliaciones de las vías de comunicación que se ejecutan, facilitará que los
turistas puedan desplazarse por toda la
región, incluyendo Santiago y Montecristi. Agregó que para agosto estará listo
el Centro Histórico de Puerto Plata, así como el anfiteatro, lo que garantiza
que los turistas que arriben al Puerto de Maimón, el 6 de octubre de este año,
tendrán la oportunidad de visitarlo (El Nacional).
Minera reiniciará sus operaciones en
la región de Pedernales
La empresa Sierra Bauxita Dominicana S.R.L., que se
dedica a la exploración, al desarrollo y a la exportación de bauxita en el
país, anunció el reinicio de sus operaciones de exportación en la región de Pedernales.
Esta compañía, establecida en el año 2006, dice que posee los derechos para
explorar, minar y exportar bauxita localizadas en el área de Pedernales. Sierra
Bauxita Dominicana S.R.L. afirma en un comunicado, que se publica en otra parte
de esa edición, que cuenta con un contrato de 80 millones de dólares para
exportar dos millones de toneladas de Bauxita de Cemento y dos millones de
toneladas de Bauxita Metálica (El Caribe).
Danilo garantiza apoyo a la inversión
extranjera
El presidente Danilo Medina garantizó que el Estado
dominicano brindará todas las garantías a la inversión extranjera, tras
encabezar un recorrido por las instalaciones del muelle de crucero que se
construye en el distrito municipal de Maimón.Tras escuchar a los ejecutivos de
las empresas Amber Cove y Carnival, quienes solicitaron al Gobierno trabajar en
la seguridad ciudadana y reconstrucción de la carretera Puerto Plata-Navarrete,
Medina les dijo que no se arrepentirán del empeño puesto en esta inversión, al
tiempo que destacó el empuje que representará esta obra para el rescate del
turismo en la costa Norte. Dijo que la inversión que hacen estas empresas,
vuelve a dar un empuje al turismo. Las operaciones del muelle de crucero
iniciarán el día seis de octubre de este año, con la llegada del trasatlántico
Victory. Según confirmaron sus ejecutivos David Camdib y Jeffrey Rannik,
contempla atraer 350 mil turistas, en su primer año (El Caribe).
Comercio con Puerto Rico exhibe saldo
favorable a RD en últimos cinco años
Durante los últimos cinco años, las exportaciones
dominicanas hacia Puerto Rico se han incrementado en 36%, representando en el
2014 la suma de US$624 millones, mientras que desde ese país se importaron
productos por US$527 millones. Estas cifras reflejan un saldo comercial
positivo para la República Dominicana de 97 millones de dólares en el pasado
año, de acuerdo con datos que excluyen lo relativo al capítulo 27, emitido por
la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus
siglas en inglés). La información la ofreció el ministro de Industria y
Comercio, José Del Castillo, al participar como orador principal en el panel “Competitividad
y acuerdos comerciales entre los países de la región: Estrategias, retos y
oportunidades”, que organizó en la isla caribeña la Convención Anual de la
Asociación de Industriales de Puerto Rico. El funcionario sostuvo además una
importante reunión con el secretario de estado de Puerto, a los fines de dar
seguimiento a los temas de agenda sobre encadenamiento productivo (Acento.com; AlMomento.net).
Gobierno invertirá en puertos y
revocará concesiones de los que no estén operando
El Gobierno dominicano busca inyectarle dinamismo
al complejo turístico Cap Cana a través
de la habilitación de un fondeadero que le permitirá al proyecto inmobiliario
privado recibir unos 125,000 turistas al año, por la vía marítima. Así lo
informó este viernes Mayobanex Escoto, director de la Autoridad Portuaria
Dominicana (Apordom), al participar como conferencista en el Congreso
internacional de ingeniería, arquitectura y agrimensura, organizado por el
Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). “Estamos
buscando inversionistas nacionales y extranjeros para poder hacer esta
infraestructura”, dijo Escoto, quien espera que el puerto sea intervenido a
final de año. “Lo importante es que el presidente de la República quiere darle
vida a Cap Cana, al complejo, y una forma de darle vida es llevándole 125,000
turistas cada año, que van a llegar a su puerto, a un puerto que ellos tienen
allá”, explicó el funcionario. Agregó que en la actualidad se está estudiando
la dimensión de la inversión requerida en el área (7Dias.com).
Ley de Reestructuración Mercantil
mejorará clima de inversión de RD
La Ley de Reestructuración Mercantil y Liquidación
Judicial o Ley de Quiebra es una necesidad, ya que además de mejorar el clima
de inversión de República Dominicana, favorecerá de manera considerable a todos
los actores que intervienen en la economía. El planteamiento fue hecho por el
vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus),
Servio Tulio Castaños Guzmán, al momento de resaltar que esta iniciativa no
sólo beneficiará a los acreedores, deudores y al propio Estado, sino que dará
tranquilidad a los empleados. El jurista ofrecerá una conferencia sobre la
legislación en la apertura del X Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría
(CIFA 2015), evento organizado por la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) y
BDO Escuelas de Negocios, pautado para celebrarse del 16 al 19 de Julio de 2015
en el Hotel Paradisus Palma Real Golf & Resort Spa, Punta Cana, República
Dominicana. Aseguró que con una ley de esta naturaleza el país mejorará su
posición en los rankings que miden el clima de negocios a nivel mundial, lo que
a su vez impulsará la inversión extranjera (ElDinero.com).
Cooperativas incursionan en la
industria manufacturera
Un elevado número de cooperativas han incursionado
en la industria manufacturera de la nación, con lo que aportan al
fortalecimiento del Producto Interno Bruto Industrial. El cooperativismo
participa en la industrialización del país a través de COOPARROZ, en La Vega;
Productos Mamá, en La Herradura, Santiago de los Caballeros, COOPROHARINA y
otras cooperativas que operan en el país. Hace poco la Federación Dominicana de Cooperativas de
Ahorros, Crédito y Servicios Múltiples (FEDOCCOP) celebraron un Foro
Cooperativo en el cual abordaron la necesidad de seguir fomentando un plan
integrado de negocios entre cooperativas. En ese evento se instó a respaldar a
COOPEGAS, COOPEARROZ, COOPROHARINA y otras industrias cooperativas. Fruticoop
es una cooperativa de mujeres de Villa
Fundación, Baní, que industrializa las frutas. La Cooperativa de Servicios
Múltiples de Procesadores de la Harina, Incorporada, (COOPROHARINA), realiza un trabajo de primer
orden a favor de los industriales de la harina
y exponen los logros alcanzados durante 24 años de trayectoria de la empresa
social (Primicias.net).
Industria del dulce moviliza economía
La exportación se produce a través de dos
variables: Miles de dominicanos que residen en el exterior se llevan maletines
de dulces típicos para Boston, Miami, New Jersey, Puerto Rico, España, Haití e
islas del Caribe, mientras que turistas extranjeros se interesan por los dulces
criollos visitando a las Dulcerías de Tula, en El Seibo, y otras ubicadas en
diferentes puntos de la nación. La industria del dulce tiene novedades que se
suman a los dulces de Paya y otros lugares de Baní, San José de Ocoa, El Seibo,
Las Palomas, Santiago de los Caballeros; paradores de la Autopista Duarte; Loma
de Cabrera, Santiago de Rodríguez y
otros lugares, como las novedosas mermeladas
fabricadas por una cooperativa en La Ciénaga, Barahona; como Serranía, en Jarabacoa. También los dulces de
Doña Mensa, en Constanza; Doña Lolín y Lavigne en San José de Ocoa y otras
novedades como las de Vitico, en Sabaneta, Santiago Rodríguez. Sin embargo,
esto se produce a pesar de que por falta de competitividad la industria de
caramelos se marchó a Centroamérica, perjudicando la industrialización,
exportaciones y empleos de la República Dominicana. La tradicional menta de
guardia y caramelos de anís y canela que se fabrican en el país, ahora lo
producen en Centroamérica, afectando el empleo y la generación de divisas al
país. Entre las innovaciones en la industria del dulce, se encuentran los dulces de jagua de Hato
Mayor; Gofio de Altamira y Bani; las variedades del dulce higüeyano, los dulces
de Industrias Abel, en La Otra Banda, Higuey; habichuelas con dulce de Goya,
como sus pastas de dulces de mango y guayaba (Primicias.net).
RD con mala nota en formación de su
capital humano
República Dominicana ocupa la posición número 81,
de un total de 124 países analizados, en el Informe de Capital Humano 2015 en
un informe elaborado por el Foro Económico Mundial, según reporta la firma
Deloitte en un análisis elaborado por el economista Nassim José Alemany.
Alemany explica que en este estudio se busca tener una visión general de cómo
los países están entrenando su capital humano y estableciendo fuerzas de
trabajo lo suficientemente preparadas para las demandas de las economías más
competitivas. Agrega que este informe evalúa distintos factores para medir el
desempeño del capital humano a través de indicadores cuantitativos y
cualitativos de educación, empleo y demografía. Las primeras posiciones del
ranking las ocupan Finlandia, Noruega y Suiza (Listín Diario).
ADAFP denuncia hay empleadores
ficticios
La Asociación de Administradoras de Fondos de
Pensiones (ADAFP) denunció que empleadores ficticios estarían cometiendo
fraudes contra la seguridad social, reportando cotizaciones con salarios muy
inferiores a los salarios mínimos establecidos, en grave perjuicio de la
sostenibilidad del sistema y de la efectiva protección de los trabajadores. En
documento enviado por Kirsis Jáquez, presidente ejecutivo de la ADAFP, las AFP
refieren que se ha detectado la existencia de empleadores ficticios que están
perjudicando la sostenibilidad del sistema en sus tres seguros, producto de
informaciones falseadas, al registrar y pagar de manera fraudulenta nóminas a
la seguridad social con falsos empleados y con salarios irrisorios e irreales.
Explican las AFP que estos pagos a la seguridad social por medio de nóminas
falseadas con montos insignificantes, están afectando la sostenibilidad de la
protección sobre todo en salud y en pensiones (Diario Libre; El Caribe).
Danilo Medina: Gestor de los empleos
formales
En su objetivo de fomentar la generación de por lo
menos 100,000 nuevos empleos anuales, el presidente Danilo Medina ha
desarrollado varias estrategias de impulso no solo de la creación de empleos,
sino también de la formalización de nuevas empresas en todo el país. Las cifras
así lo demuestran, pues durante el pasado año 2014 las recaudaciones de la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) por concepto de Constitución de Compañías
sumaron RD$636.4 millones, un aumento de 81.6% respecto del año anterior. En lo
que va de este año, hasta abril, el crecimiento es de 38.7%, con un recaudo de
RD$268.6 millones frente a RD$230 millones ingresados en el primer cuatrimestre
de 2014. Asimismo, las nuevas empresas que cotizan a la seguridad social
pasaron de 51,440 a diciembre de 2012 a 65,614 al cierre de 2014, un aumento de
14,174 (27.5%), según estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)
(ElDinero.com).
Corripio aboga creación empleos vaya
a la par con avance de la educación
El empresario José Luis Corripio Estrada (Pepín)
externó su preocupación porque el recurso humano que se está formando a partir
de la inversión en educación podría no encontrar suficientes puestos de
trabajo. El vaticinio del presidente del grupo empresarial Corripio es que en
los próximos años, fruto de la inversión del 4% del PIB en educación, saldrían
a las calles miles de profesionales, que no tendrían a dónde emplearse. “Hay
que crear fuentes de trabajo paralelas con la educación, no podemos permitir
que el país se desarrolle arrítmicamente, con una pierna desarrollada y la otra
que no crece”, planteó. De ahí su exhortación a la clase empresarial para que
junte sus esfuerzos para crear empleos al ritmo como avance el sistema
educativo, “porque después los profesionales no encontrarán trabajo y la
inversión no tendría validez para la economía”. “Dentro de poco vamos a tener
cientos de miles de jóvenes sin trabajo, pues eso es un conflicto social de
dimensiones explosivas”, proclamó Corripio, para reparar en la idea de muchos
empresarios que creen que es el Estado el único responsable de resolver los
problemas (7Dias.com).
Banco Central reduce tasa
El Banco Central (BCRD) decidió reducir, por tercer
mes consecutivo, su tasa de interés de política monetaria (TPM). En esta
ocasión, se disminuyó en 25 puntos básicos, pasando de 5.25% a 5.00% anual, a
partir del 1 de junio de 2015. Con esta decisión, la reducción acumulada de la
TPM en el presente año es de 125 puntos básicos. De acuerdo al esquema de
gestión de liquidez de corto plazo del BCRD, la tasa de depósitos remunerados
(overnight) se reduce de 3.75% a 3.50% anual y la tasa de facilidades de
expansión (repos), disminuye de 6.75% a 6.50% anual (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; La Información; El Caribe).
Piden 20 años y RD$2,500 millones por
fraude en Banco Peravia
El Banco Central y la Superintendencia de Bancos
solicitaron a la Fiscalía del Distrito Nacional que proceda a presentar
acusación y solicitud de apertura a juicio en contra de 17 imputados de un
presunto fraude superior a los RD$1,400 millones en contra del quebrado Banco
Peravia. La Autoridad Monetaria y Financiera solicita poner en movimiento la
acción pública y que se proceda a procurar una condena de 20 años de prisión,
una multa de RD$2.5 millones a cada uno y una indemnización de RD$2,500
millones, por los daños y perjuicios ocasionados. Entiende que este es el
máximo de la pena aplicable, tomando en cuenta el no cúmulo de pena existente
en el ordenamiento jurídico nacional (Diario Libre).
La economía de Brasil se contrae un 0,2
%
La economía brasileña se contrajo un 0,2 % en el
primer trimestre de 2015 frente al período precedente, un resultado mejor de lo
esperado, pero que vislumbra un panorama negativo para este año, cuando el
Gobierno prevé una retracción del 1,2 % del producto interior bruto (PIB). La
reducción del PIB brasileño de enero a marzo fue del 1,6 % si se compara con
los tres primeros meses de 2014, mientras que en el acumulado de los últimos
doce meses cayó un 0,9 %, de acuerdo con el informe del estatal Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). A pesar de la contracción, el
retroceso de la mayor economía de América Latina en el primer trimestre del año
fue menor de lo esperado, ya que el mercado auguraba un encogimiento de entre
el 0,4 y el 0,5 % para el periodo. No obstante, los analistas financieros
barajan una posible nueva retracción en el segundo trimestre del año, lo que
colocaría a la economía brasileña en recesión técnica, como ya ocurrió a
finales del primer semestre de 2014 (Hoy).
Panamá pierde más de $100 millones
por el cigarrillo ilegal
El fisco panameño dejó de percibir alrededor de
$104 millones en el 2013 por el tráfico ilegal de cigarrillo, una situación que
ha crecido paulatinamente, desde 2009 cuando se le elevaron los impuestos a las
tabacaleras, permitiéndole a los criminales inundar el mercado con productos de
contrabando. Datos cruzados entre la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y la
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) revelan que el
porcentaje de personas que fuman cigarrillos de contrabando en el país creció a
160% entre 2009 y 2014, debido a que los impuestos a las tabacaleras elevaron
el precio de la cajetilla legal, que ahora oscila entre $3.98 y $4.50. La
cajetilla ilegal no supera los $2. En el caso de empresas como la Bristish
American Tobacco, el 70% del valor de una cajetilla va dirigido al pago de impuestos
ante el fisco. Pese a ello, el istmo mantiene el nivel más bajo de fumadores de
cigarrillos de América Latina con apenas 6.5%. No obstante, el 75% de lo
consumido es ilegal, colocándole en el principal consumidor de tabaco de
contrabando de la región y el segundo a nivel mundial. Cifras de la industria
detallan que un contenedor lleno de cigarrillos de contrabando podría
significarle a una banda criminal una ganancia de más de $1 millón (LaEstrella.com).
Costa Rica: Sala Constitucional avala
exonerar impuestos municipales a las zonas francas
La Sala IV declaró sin lugar un recurso de inconstitucionalidad
presentado por la Municipalidad de Belén contra la exoneración de impuestos
municipales a las empresas en régimen de zona franca. La Sala Constitucional ya
rechazó dos acciones municipales contra la exoneración de impuestos a las zonas
francas. El sector estima que si se cobran tributos bajarían mucho las
reinversiones. La acción se presentó contra la exención del pago del tributo a
los bienes inmuebles y los relacionados con el traspaso de bienes inmuebles,
dos gravámenes de índole municipal. El alcalde de Belén, Horacio Alvarado,
también impugnó la ampliación de plazos a las exoneraciones de esos dos
impuestos cuando las empresas realizan reinversiones en el país. Según la ley,
las compañías están exoneradas de pagar tributos durante un periodo inicial de
10 años, a partir de su instalación. Una vez cumplido ese plazo, las empresas
pueden pedir prórrogas si realizan alguna reinversión en Costa Rica (Nacion.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario