Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
"Ranking" de los factores que afectan competitividad
industrial en RD
La
AIRD establece ‘ranking’ mide los factores que dañan la competitividad
Peligra
meta de segundo congreso industrial de duplicación de exportaciones
El
país debe ponerse las pilas con las exportaciones
Apuestan
a turismo de calidad en Pedernales
Corte
EE.UU anula orden que obligaba RD a pagar US$50 millones a Sunland
Incidencia
de la profesión universitaria en el mercado
BM
desembolsa avance de US$80,000 para sistema de regulación y fomento de las ONGs
Una
vía de gran impacto para RD
BC
advierte sobre cambios en los mercados
Banco
Central, con un ojo puesto en EE.UU. y el otro en la UE
“Fraudes
inmobiliarios bajaron 98 por ciento”
Medina
aprueba financiar ganaderos y productores
Industria
y Comercio afirma nueva clasificación es necesaria para fortalecer PYMES
AEIH
pide “vigilancia social” para evitar despilfarro de fondos públicos en campaña
AEIH
estima crecimiento económico depende de productividad de empresas
RD
brinda asistencia técnica a Panamá en arroz y crianza de cerdo
Viceministro
dice impulsan programa para beneficiar al 90% de las Pymes
Ministro
Industria pronostica país exportará US$10 mil millones en 2015
Inversión
extranjera sería afectada por campaña negativa contra la RD
Balanza
comercial favorece a República Dominicana
Empresas
de ZF destacan aumento de las inversiones
Zonas
francas y su poder de exportación
Senasa
autoriza fondos para servicios alto costo a afiliados en el régimen subsidiado
Martelly
declara apátridas a hijos de haitianos
Washington
González: "Trabajadores cañeros haitianos tendrán oportunidad de
regularizar su estatus en RD"
La
ABA asiste al Congreso en apoyo a la Ley de Quiebras
LA PRINCIPAL:
"Ranking" de los factores que afectan
competitividad industrial en RD
La primera muestra del nuevo Índice de Incidencia de Factores
que afectan la Competitividad de las industrias dominicanas elaborado por la
AIRD puso en evidencia la necesidad urgente de una política industrial integral
que permita mejorar la capacidad del sector manufacturero dominicano cara a la
exportación, la generación de puestos de trabajo mejor remunerados y un mayor
aporte económico a las arcas del Estado.
El primer informe del Índice señala que los factores más
relevantes o que afectan más la competitividad son el costo y acceso a
financiamiento (13%), la carga tributaria (12%) y la competencia desleal y
contrabando (11%).
Con un peso importante también resultaron: disponibilidad y
calidad de recurso humano en el mercado, costo del suministro de energía
eléctrica y costo de materia prima (con 10% cada uno) y legislación laboral
(7%). Otros factores que quedaron demostrados en la investigación fueron:
competencia de productos importados, tipo de cambio, precio de los
combustibles. Además: procedimientos aduanales, transporte marítimo y terrestre
y permisología.
El Índice revela que la causa de la baja competitividad de la
industria dominicana es multifactorial y que, en ese sentido, se hace necesaria
una política industrial activa e integral. Es decir, un conjunto de decisiones
y acciones coordinadas, en varios frentes a la vez, que integren al sector
público y privado con el objetivo de ampliar la competitividad de la industria
dominicana para impulsar el crecimiento económico, incrementar significativamente
las exportaciones y el empleo formal.
La AIRD expresó que la economía dominicana está viviendo
una década de profundos cambios en que las políticas industriales activas han
quedado rezagadas en un entorno internacional de apertura comercial y en el
cual las exportaciones de la industria local han caído significativamente. “Si
queremos contar con una base productiva que favorezca la equidad social estamos
obligados a que esa base productiva sea competitiva”, indican los industriales (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Economía
General
Peligra meta de segundo congreso industrial de duplicación de
exportaciones
Una
verdad cien por ciento es que es muy
difícil que el país lleve sus exportaciones a esa alta suma, cuando anualmente
apenas llegamos a cerca de 10 mil millones de dólares. Las exportaciones
dominicanas han sido perjudicadas por la
veda de Estados Unidos al ají picante, morrones, mangos y otros productos de
República Dominicana. Mientras el banano, que genera exportaciones por un valor
de 300 millones de dólares al año, es amenazado por la enfermedad Mal de
Panamá. También por la roya del café y la enfermedad que castiga a la naranja y
otros cítricos. Las exportaciones del mango dominicano crecen y ya sobrepasan
los 17 millones de dólares. Debe ser una meta urgente el levantamiento de la
veda al mango dominicano, lo que nos
perjudica en Japón y otras naciones. Lo mismo ocurre con las piñas de Cevico y Monte Plata, pero hay que agilizar la cultura exportadora del
país. El ron dominicano es uno de los productos que crecen en exportaciones.
República Dominicana exportó en 2014. dos millones de cajas de ron por un valor de 100 millones de dólares La
exportación de carnes cerficadas tiene también buen potencial para el país, a
partir de la instalación de la Primera Planta Dominicana de Carnes Certificada
ISO 9001: 2008, de Centro Cuesta Nacional,
la única empresa con su propia planta para el procesamiento de carnes de
alta calidad (Primicias.com).
El país debe ponerse las pilas con las exportaciones
República
Dominicana debe ponerse las pilas con las exportaciones, impulsando una cultura
exportadora. Es una necesidad urgente duplicar el valor de las exportaciones,
tal como lo trazó como meta el 18 de
abril de 2012, el Segundo Congreso Industrial de la República Dominicana,
organizado por la Asociación de Industrias de la republica Dominicana y otras
organizaciones empresariales y gubernamentales. Duplicar las exportaciones
significa llevarlas de 10 a 20 mil millones de dólares, si queremos que la nación
haga realidad la cultura exportadora promovida por la AIRD y otras entidades de
la nación. Un dato importante sobre las exportaciones dominicanas lo ofreció el
ingeniero Ramón Núñez Ramírez, miembro de la Junta Monetaria, quien resalta que
las exportaciones nacionales, cuando se
le restan las correspondientes a minería, aumentaron desde 93 millones en 2004 a 3, 051 millones
de dólares en 2014,reflejan un crecimiento de 223 por ciento. El país podría
reforzar sus exportaciones con mayores exportaciones de cemento, casabe, jugos
concentrados refrigerados de piña, tamarindo, chinola, limón, naranja y otras
frutas. Industrias Nigua es un ejemplo industrial y contribuye con el
incremento de las exportaciones dominicanas. República Dominicana produce y
exporta los mejores cigarros del mundo, lo que le genera casi 650 millones de
dólares a la economía. La producción y exportación de cigarros sigue la tendencia del
crecimiento. Hace poco el presidente Danilo Medina encabezó la inauguración de
la empresa Swisher Dominicana, En Santiago de los Caballeros, capital del
cigarro dominicano (Primicias.com).
Apuestan a turismo de calidad en Pedernales
La
cara de la provincia Pedernales empezará a cambiar positivamente, aunque no se
sabe con exactitud cuándo se iniciarán los proyectos que se ejecutarán por
medio del Plan Sectorial de Ordenamiento Territorial Turístico (POTT),
elaborado para esa demarcación. Lo que sí prevé Maribel Villalona, directora de
Planificación del Ministerio de Turismo (Mitur), y coordinadora de esta Plan,
es que “será rápido”. La proyección del POTT, lanzado la semana pasada por la
Presidencia y confeccionado entre 1998 y 2012, busca potencializar las zonas
que embellecen la provincia, de modo que se desarrolle un turismo de alta
calidad, que preserve la ecología y las reservas naturales. El objetivo del programa, según plantea
Villalona, es establecer un marco de ordenamiento territorial para el litoral
de Pedernales, desde el pueblo hasta La cueva, y así normar el uso del
territorio a escala territorial y arquitectónica, para lo cual se intervendrán
unos 14 kilómetros (Listín Diario; El Caribe).
Corte EE.UU anula orden que obligaba RD a pagar US$50 millones a
Sunland
La
Dirección de Comunicación de la Presidencia (DICOM) informó que una Corte de
Apelación Federal en E.E.U.U. anuló y dejó sin efecto una orden de un juez
federal que obligaba al Estado Dominicano, a través del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INDRHI), a pagar más de US$50 millones a las empresas
Sunland/Siglo XXI. Explica que el fallo inicial estuvo basado en alegaciones de
Sun Land & RGITC, LLC (Sunland) y Architectural Ingeniería Siglo XXI, LLC
(Siglo XXI), que el juez federal impidió que el Estado Dominicano y el INDRHI
refutaran por no haberse percatado a tiempo de la demanda pendiente, debido a
faltas de procesos internos y que la
Corte de Apelación, en su histórico fallo, consideró excusable. La empresa
alegaba que perdió millones de dólares cuando el INDRHI canceló dos contratos
que había suscrito con ellos para construir un sistema de irrigación (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe).
Incidencia de la profesión universitaria en el mercado
La
experta en educación superior, María Aida Toca, afirma que el desarrollo
profesional es esencial en el ser humano, y es primordial para el progreso de
una persona a lo largo de la vida, ya que invierte alrededor de 91, 507 horas
de trabajo por 40 años, y lo ideal sería que ese tiempo lo invierta en algo que
ame y que le apasione. “Una buena selección de carrera servirá como impulso
para levantarse feliz todos los días y
va a repercutir de manera positiva en la empresa en la que labore la persona”,
añade Toca. Agrega que una buena orientación vocacional antes de entrar a una
carrera profesional determina las
oportunidades de crecimiento y satisfacción personal, la habilidad para
satisfacer sus necesidades y las de su futura familia. También otorga el
don para retirarse y lograr disfrutar de
lo generado a lo largo de esos años de carrera (Amigos, relaciones, dinero). En
República Dominicana, según el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT) el 53% de los estudiantes universitarios desertan de carrera por factores socioeconómicos y
falta de orientación vocacional (Listín Diario).
BM desembolsa avance de US$80,000 para sistema de regulación y
fomento de las ONGs
El
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) informó que el Banco
Mundial dispuso un primer desembolso de US$80,000 para diseñar e implementar
una plataforma tecnológica que incluye un software informático que integrará a
todos los sectores en un Sistema Nacional de Regulación y Fomento de las
Asociaciones sin Fines de Lucro. Hernán Paredes, director ejecutivo del Centro
Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL),
dependencia del MEPyD, dijo que la asistencia financiera es el resultado de un
acuerdo firmado entre el Banco Mundial y esa institución. Paredes ofreció la
información, al exponer sobre avances en la política de Estado respecto de la
regulación y fomento de las ONGs, en un seminario con motivo de la celebración
de los 20 años de fundación de Alianza ONG. El funcionario expuso en el Panel
Regulación y Fomento de las ONGs, donde también participaron el consultor de
Alianza ONG, Milton Tejada y la directora de INSALUD, Giselle Scanlon con la
moderación de Ricardo González, de Ciudad Alternativa (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información).
Una vía de gran impacto para RD
Las
carreteras y autopistas de un país son las vías que transportan parte del
desarrollo de una nación. A través de estas se mueven diversos tipos de cargas
hasta sus destinos finales. Sin embargo, en la actualidad, el pesado flujo de
vehículos pesados que atraviesa diariamente el gran Santo Domingo se ha
convertido en un desafío para el transporte y la organización urbana. Es con
miras a solucionar esa situación que el
Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, dispuso la construcción de la circunvalación de Santo Domingo
(cuyo primer tramo fue inaugurado a principios de año con una longitud de 26
kilómetros, comunicando el Sur y el Norte del país). La primera parte del
segundo tramo de esta obra (que comprende 16 kilómetros y va desde la autopista
Duarte, pasa todo el norte de Santo Domingo y llega hasta la carretera del
nordeste) será inaugurado el próximo 30 de junio. De acuerdo a Raúl Rizek, uno
de los principales cualidades de esta obra (construida con una inversión de
aproximadamente US$180 millones) es el uso de tecnología de punta. Rizek agregó que además de cumplir con todos
los estándares de calidad internacional, esta construcción está comprometida
con la seguridad vial (Listín Diario).
BC advierte sobre cambios en los mercados
A
pesar de que existe una marcada divergencia en las expectativas de decisiones
de política monetaria de Estados Unidos
(EE.UU.) y la Zona Euro que impacta el comportamiento de los flujos de
capitales internacionales durante este año, los técnicos del Banco Central consideran que la recuperación
de la economía estadounidense tendrá un impacto positivo sobre las
exportaciones y los flujos de remesas hacia República Dominicana. Sin embargo,
advierten que una posible normalización de la política monetaria de EE.UU.
podría tener implicaciones sobre la volatilidad de los flujos de capitales y
los costos de financiamiento externo, de los cuales se ha favorecido el país
recientemente. Los especialistas del BC explican: “Es importante dar
seguimiento al contexto financiero internacional, ya que si bien es cierto que
los bancos centrales actúan para garantizar el cumplimiento de sus objetivos de
política monetaria, cambios relevantes en los mercados tendrían implicaciones
importantes sobre la economía doméstica que deben ser consideradas al momento
de tomar decisiones” (Listín Diario; Hoy; El Día).
Banco Central, con un ojo puesto en EE.UU. y el otro en la UE
El
17 de junio pasado, mes en que se espera que subiera, el Comité de Mercado
Abierto, de la Reserva Federal (FED) mantuvo sin variación se su tasa de
referencia en 0.25%. La tasa se encuentra en ese nivel desde 2007, año en que
la mezcla de codicia y desregulación financiera provocaron la mayor crisis
financiera mundial desde los tiempos de la Gran Depresión. Para su decisión de
posponer el ajuste de las tasas referencia, la FED tomó en cuenta el
crecimiento de la economía estadounidense, que considera moderado, la
generación de empleo y el crédito al sector privado. Pero Janet Yellen,
presidenta de la FED, precisó que “ciertamente un aumento (de la tasa) sería
posible este año”. El ambiente de bajas tasas de interés mantenido por la FED
como estímulo al crecimiento de la economía dominicana, en el corto y mediano
plazo ha beneficiado a República Dominicana. El Banco Central, que se declara
“vigilante” ante los cambios en las tasas de interés en los flujos monetarios
internacionales (Diario Libre).
“Fraudes inmobiliarios bajaron 98 por ciento”
La
directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, y el
administrador general de la Jurisdicción Inmobiliaria, Walter Cordero,
afirmaron que las medidas preventivas adoptadas en ese sector han permitido que
las acciones fraudulentas en transacciones inmobiliarias se reduzcan en
alrededor de un 98%.Destacaron que los trámites en las transacciones
inmobiliarias son más ágiles, y el tiempo de entrega ha sido reducido de forma
considerable. Expusieron que de mayo a diciembre del 2014, en ocho de los 24
Registros de Títulos se manejaron más de 82,000 transacciones, como ventas,
hipotecas, aportes en naturaleza, cancelaciones de hipotecas, constitución de
condominios, fideicomiso, entre otras, y en el período enero-mayo del 2015
cerca de 32,000 de esos casos. Castillo sostuvo que la Jurisdicción ha adoptado
medidas para evitar que prosperen los intentos de alteración, como son papeles
de seguridad, el cual cuenta con señas y contraseñas que garantizan que cuando
llega un pedimento con un documento falso, inmediatamente es detectado (Diario Libre).
Medina aprueba financiar ganaderos y productores
El
presidente Danilo Medina aprobó financiamientos para ganaderos y productores de
alcaparras de esta comunidad de la provincia Montecristi, para que mejoren sus
pastos, e incrementen la producción del condimento para fines de exportación.
Un tercer proyecto aprobado por el Presidente fue para mujeres criadoras de
conejos de El Baitoal, comunidad del distrito municipal Villa Vásquez. Con este
se beneficiarán más de 125 familias (Diario Libre).
Industria y Comercio afirma nueva clasificación es necesaria
para fortalecer PYMES
El
Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de su Viceministerio de
Fomento a las PYMES, defendió este jueves la aprobación de la Ley de
Clasificación Empresarial, en la que se proponen nuevos parámetros para la
categorización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el país.
“La República Dominicana debe contar con una Ley de Clasificación Empresarial,
que coloque los parámetros de clasificación de empresas del país en consonancia
con las mejores prácticas internacionales, en las que se reduce el criterio de
empleos y se amplía el de las ventas brutas anuales, eliminando el valor de los
activos. Nuestras MIPYMES deben ser clasificadas igual que sus homólogas de
Centroamérica, para que reciban la categorización y los incentivos adecuados
para su internacionalización”, señaló un técnico de ese Ministerio (El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
AEIH pide “vigilancia social” para evitar despilfarro de fondos
públicos en campaña
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia de Santo Domingo
(AEIH) llamó a establecer “una vigilancia social fuerte” para impedir que los
recursos del Estado sean volcados en financiamientos a candidaturas de todos
los niveles en el venidero proceso electoral, con la figura de la reelección
vigente en la Constitución. Asimismo, la institución empresarial favoreció que
–en un ejercicio de transparencia- todos los funcionarios públicos que corren o
correrán en la justa electoral, en la
que participarán más de 4,000 candidatos, renuncien de sus posiciones
administrativas en el Estado, a fin de evitar trasiego de recursos públicos. El
presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, favoreció
una coalición – integrada por ciudadanos
e instituciones de la sociedad civil- para ejercer una veeduría
especialmente aplicable a los candidatos a regidores, alcaldes, diputados y
senadores que actualmente desempeñan funciones en la administración pública (El Nuevo Diario; El Día).
AEIH estima crecimiento económico depende de productividad de
empresas
El
presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, afirmó que sin la implementación
de procesos novedosos que aumenten la productividad de las empresas, de acuerdo
con las posibilidades de cada nación, no habrá crecimiento económico. El
dirigente empresarial hizo el planteamiento en la charla organizada por la AEIH
y la Fundación Innovati, "La innovación: el reto para la
competitividad", que contó como expositor con el consultor Luis Sánchez
Noble. Taveras Guzmán expresó que innovación involucra la aplicación de nuevas
ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una actividad o negocio
con fines de ser útiles para el incremento de la productividad del mismo, con
el objetivo siempre de buscar la satisfacción del consumidor final (El Nuevo Diario).
RD brinda asistencia técnica a Panamá en arroz y crianza de
cerdo
El
embajador de la República de Panamá, Pablo Quintero Luna, informó que la
República Dominicana estará dando asistencia técnica a su país sobre la
producción de arroz y de cerdo para mejorar su producción nacional. Quintero
Luna dijo que un equipo de técnicos dominicanos visitaron a Panamá para hacer
un trabajo de nivelación de suelos con rayo láser en diferentes fincas de
arroz. Quintero Luna explicó que cuando obtuvo la oportunidad de hablar con el
ministro de Agricultura de Panamá, Jorge Arango, quien es uno de los mayores
porcicultores, le informó sobre los grandes avances que tiene República
Dominicana en el sector arrocero y porcino. Después habló con el ministro de
Agricultura del país, Ángel Estévez, quien le pidió hacer los contactos con su
homólogo de Panamá para que visite el país; la invitación fue aceptada por
Arango, quien permaneció por una semana recorriendo varias zonas productoras,
sobre todo en La Vega (Hoy).
Viceministro dice impulsan programa para beneficiar al 90% de
las Pymes
El viceministro de Industria y Comercio y
encargado del sector Pymes, Ignacio
Méndez afirmó que la reforma de garantías mobiliarias podría permitir que el 90
por ciento de las pymes sean
beneficiadas con garantías de préstamos en los bancos. Dijo el funcionario “esta viene siendo la joya de la corona, pues
no solo multiplica en crédito, sino que baja la tasa de interés”. Expresó Méndez, vice ministro de Industria y Comercio
que el 90% equivale a un millón 600 mil pymes (La Información).
Ministro Industria pronostica país exportará US$10 mil millones
en 2015
Las
exportaciones dominicanas sobrepasarán la barrera de los US$10,000 millones en
este año, pese a la caída en el primer semestre superior al 4%, vaticinó
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón. Señaló que las
exportaciones de las zonas francas, que aportan mucho en la creación de empleos
y atracción de la inversión extranjera crecieron en cerca de un 5% de enero a
marzo de este año. El funcionario ofreció las declaraciones al ser entrevistado
luego de que hablara en la “Semana del Derecho y los Negocios” que organizó la
Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) en el hotel JW Marriott (La Información).
Inversión extranjera sería afectada por campaña negativa contra
la RD
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, advirtió sobre las
consecuencias negativas sobre la inversión extranjera que tendría una campaña
contra la República Dominicana lanzada tras la conclusión del Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, a través del cual más de 288,000 personas se
inscribieron para legalizar su estatus migratorio. “Evidentemente que afecta, no hace bien a la imagen del
país, no hace bien a la imagen para traer inversiones extranjeras, y por lo
tanto yo creo que el país tiene que esforzarse en demostrarle a la comunidad
internacional que estamos cumpliendo un plan con apego a la ley, y en
cumplimiento a una sentencia del máximo tribunal, como es el Constitucional,
que obliga a todos los poderes públicos a ejecutar sus disposiciones”,
reflexionó el funcionario. No obstante, Castillo garantiza que el país seguirá
ejerciendo su derecho soberano a decidir su política migratoria, y piensa que
de ello deben estar conscientes los gobiernos, organismos internacional y
medios de comunicación extranjeros (7Dias.com).
Balanza comercial favorece a República Dominicana
La
balanza comercial entre Panamá y República Dominicana desde el 2010 hasta 2014
fue de 131 millones 376 mil 650 dólares, siendo desfavorable para el país
centroamericano que solo pudo exportar hacia la nación dominicana unos 23
millones 251 mil 954 dólares. En cambio República Dominicana exportó unos 108
millones 124 mil 96 dólares en ese período de cuatro años. Sin embargo, las
reexportaciones e importaciones de Panamá en el comercio con República
Dominicana, a través de la Zona Libre de Colón, totalizaron 372.8 millones
dólares en el 2014. El embajador de Panamá, Pablo Quintero Luna, aclaró que
estas cifras no se incluyen en la balanza comercial general (Hoy).
Empresas de ZF destacan aumento de las inversiones
El
presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago, Luis José
Bonilla Bojos, destacó el crecimiento en las inversiones de capital nacional e
internacional en ese sector, que le ha permitido generar más de 153 mil empleos
directos y aportar US$5,242 millones en exportaciones. El empresario en la
rendición de cuentas en medio de la asamblea eleccionaria, donde fue
juramentado para un nuevo periodo al frente de esa entidad, llamó a impulsar
acciones que incrementen la productividad de las empresas. Bonilla Bojos
expresó que el respaldo desde el Estado y la diversificación del sector han
permitido crear una plataforma atractiva para nuevas inversiones y aumentar las
plazas de empleos en los parques de zonas francas. Consideró, no obstante, que
es necesario aumentar los programas para mejorar la seguridad ciudadana y de
limpieza con eficiencia (Listín Diario)
(El Caribe).
Zonas francas y su poder de exportación
Entre
2009 y 2014 las zonas francas realizaron compras en el mercado interno por US$7,237.8
millones, un promedio anual de US$1,206.3 millones. Estas cifras establecen que
aunque están enfocadas en la exportación, su influencia en la economía local va
más allá de la generación de empleos. En los últimos cinco años han exportado
US$24,235.6 millones, un promedio de US$4,847.1 millones por año. El
crecimiento acumulado en este período es de 34.2%. El informe del sector,
presentado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE),
establece que el año pasado hubo un crecimiento de 3.2% en las compras que
realizan en el mercado interno, al pasar de US$1,326 millones a US$1,368.1
millones. La diferencia absoluta fue de US$42.1 millones. Respecto a la
generación de puestos de trabajo, los parques de zonas francas tienen 153,342 personas
empleadas, de las cuales 77,791 son hombres (50.7%) y 75,551 (49.3%) son
mujeres (ElDinero.com).
Senasa autoriza fondos para servicios alto costo a afiliados en
el régimen subsidiado
El
Seguro Nacional de Salud (Senasa) comunicó que autorizó RD$618,187,188 para
garantizar servicios para enfermedades de alto costo a afiliados del régimen
subsidiado en el período enero-mayo 2015, con un crecimiento de un 30.9 por
ciento en comparación a los 472 millones 131 mil 603 pesos autorizados en el
mismo período correspondiente al año 2014. “Nuestra labor es garantizar el
derecho al acceso oportuno de servicios de salud a nuestros afiliados, ya que
padecer una enfermedad de alto costo implica deterioro, no solo en la salud, sino también económico y
familiar”, precisa un comunicado de prensa enviado a El Nuevo Diario. Añade que
al respecto, Chanel Rosa Chupany,
director ejecutivo de Senasa, ha dicho que los
afiliados tienen hasta un millón de pesos anuales para tratamiento de
enfermedades de alto costo, conforme establece el Plan de Servicios de Salud
(PDSS3.0),”por lo que insistimos en que no se trata de asistencialismo social,
sino de garantía de derechos” (El Nuevo Diario; Hoy).
Martelly declara apátridas a hijos de haitianos
El
presidente haitiano Michel Martelly está declarando apátridas a los hijos de
haitianos indocumentados nacidos en República Dominicana, al advertir que no
admitirá en su país a aquellas personas que se encuentran en esa situación por
no haberse acogido al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros que
ejecutan las autoridades dominicanas, afirmaron expertos en el tema. El jurista
Juan Miguel Castillo Pantaleón dijo que la Constitución haitiana y la
legislación sobre nacionalidad vigente en Haití se fundamentan, como la mayoría
de los regímenes legales en el mundo, en el principio de sujeción perpetua, por
lo que no puede negárseles el derecho de ingresar a su país. De igual parecer
fue el doctor José Vásquez García, quien llamó al gobierno dominicano a no
dejarse manipular por las autoridades haitianas y por “agentes” internacionales
(Listín Diario; El Nuevo Diario).
Washington González: "Trabajadores cañeros haitianos
tendrán oportunidad de regularizar su estatus en RD"
El
viceministro de Interior y Policía, Washington González, informó este domingo
que esa institución le dará una oportunidad de regularizarse a los trabajadores
cañeros haitianos que hayan trabajando diez, quince o veinte años en la
República Dominicana, "aunque no tengan un documento de identidad, es
posible que se les busque una solución". Explicó que los representantes de
los nacionales haitianos que trabajaron en la industria azucarera,
principalmente los que están pensionados por el Gobierno, solicitaron al
Ministerio de Interior y Policía la autorización de un estatus migratorio
regular a estas personas porque es de justo. El viceministro expresó "El
Gobierno dominicano entendiendo esa situación decidió a través de Migración
otorgarle la regularidad porque estos extranjeros han laborado en la economía
dominicana, sin embargo, posteriormente ellos hicieron una nueva solicitud que
consiste en que todos esos trabajadores que estén en proceso de pensión, a
quienes el Gobierno no le ha entregado la retribución, sean tomados en
consideración" (El Nuevo Diario; 7Dias.com; ElDinero.com).
La ABA asiste al Congreso en apoyo a la Ley de Quiebras
La
Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) ofreció su
apoyo público al Proyecto de Ley de Reorganización y Liquidación Judicial de
Empresas y Personas Físicas Comerciantes, y consideró que se trata de una pieza
bien estructurada que merece la aprobación del Congreso, tal y como está
concebida. El gremio bancario expuso su punto de vista durante una reunión con
la Comisión Permanente de Economía, Planificación y Desarrollo de la Cámara de
Diputados, que tiene a su cargo el estudio del proyecto. La ABA señala que el
proyecto tiene los aspectos que garantizan seguridad y eficiencia en el manejo
de los procesos de reestructuración o liquidación de empresas y personas en
situación de quiebra (Diario Libre; Hoy; DiarioDominicano.com).
Inversión Extranjera crece 32,2% en Panamá, en primer trimestre
La
Inversión Extranjera Directa (IED) ascendió a US$1.705 millones en Panamá,
durante el primer trimestre del 2015, según datos del Ministerio de Economía y
Finanza (MEF). Los extranjeros han aportado US$11.214 millones adicionales a la
economía panameña, en los últimos tres años. De esta manera, el número supone
US$415,5 millones más que a marzo del pasado año, un 32,2% por encima del
número anterior. La inversión se orientó principalmente hacia los sectores
hotelero, bancario, inmobiliario, eléctrico, comercial y manufacturero; y fue
estimulada, en gran parte, por la confianza del inversionista en Panamá y sus
favorables perspectivas. “Panamá ofrece las condiciones propicias para que los
inversionistas extranjeros reinviertan sus utilidades, y la cuantía de estas
inversiones adicionales son un masivo voto de confianza en el clima de negocios
y las instituciones panameñas”, señaló el director de Análisis Económico y
Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Rogelio Alvarado, al diario
panameño La Estrella. La IED en Panamá está constituida mayormente por
utilidades reinvertidas (US$1.114,6 millones en 2015). Tomando en cuenta un
acumulado de los datos registrados en los últimos tres años, Alvarado añadió
que los extranjeros han aportado US$11.214 millones adicionales a la economía
panameña. El informe del INEC detalla que la composición de la IED comprende en
un 65% a utilidades reinvertidas; un 22% a compras de acciones de empresas
nacionales por parte de inversionistas no residentes y el restante 13% a la
partida de "Otro capital" (EstrategiaYNegocios.net).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario