Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Presidente Medina otorga
financiamientos a productores de conejos y jengibre
Sector eléctrico: poco competitivo
Prioridades impostergables para el
desarrollo
Indrhi invierte RD$152 millones en San
Juan
Director Desarrollo Fronterizo afirma
para alcanzar meta presidente Medina hay que diversificar oferta turística
Resaltan desempeño y perspectivas
económicas de RD
Contraloría implementa firma digital en
el país
Rosa: Fonper hará inversiones
millonarias en energía eólica
Estado ha recibido RD$8,500 MM
beneficios empresas capitalizadas
Gobierno apuesta al turismo de montaña
carretera Norte-Sur
Gobierno dominicano asegura el barril
de petróleo a US$65 hasta agosto de 2016
Monseñor Grullón ve injustas críticas a
Repùblica Dominicana
Navarro explica a embajadores sobre
Plan Regularización
Comerciantes respaldan acciones
migratorias del Gobierno
ASIEX apoya política dominicana de
regularización extranjeros
Créditos al sector público superan los
RD$71,000 millones
Modifica reglamentaciones para dar
acceso al crédito
Resalta democratización del crédito en
sectores
Cedaf imparte taller financiero a
recicladores
Derivados financieros para mitigar
riesgos, recomendación del especialista
Bolsa de China pierde US$767 billones
en un día
Centroamérica apunta a la unión
aduanera completa del istmo para el año 2020
Economía
General
Presidente Medina otorga
financiamientos a productores de conejos y jengibre
El presidente Danilo Medina aprobó este domingo
financiamientos para la crianza de conejos y desarrollar un proyecto de siembra
de jengibre en la comunidad Los Puentes, del municipio Samaná. Medina escuchó a
los productores agrupados en la Asociación de Cunicultores del Nordeste (ASOCUNOR),
cuyos miembros presentaron un proyecto para la crianza de conejos. Plantearon
el inicio de una granja colectiva con 400 conejas y 50 conejos para beneficiar
a la comunidad, así como establecer pequeñas granjas para ayudar a la economía
familiar. De su lado, la Asociación de Campesinos de Samaná (ASOCASAM) quiere
cultivar jengibre, pero no pueden iniciar la siembra este año porque el mes de
su siembra, mayo, ya pasó (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Nacional; La Información; El Caribe; Acento.com).
Sector eléctrico: poco competitivo
Como una forma de contribuir al debate del problema
eléctrico en la actual coyuntura, que contempla el inicio de conversaciones en
busca de soluciones al tema en el Pacto Eléctrico, la Comisión de Economía de
la Academia de Ciencias de República Dominicana presenta, en su Revista
Dominicana de Economía No.6, las posiciones de seis especialistas que a su
juicio generarán un servicio de calidad y precios económicos de venta de
energía. Fernando Pellerano Morilla, economista investigador y profesor de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), concluye que el mercado eléctrico
dominicano no es competitivo, por lo que sugiere implementar una estrategia que
garantice los objetivos nacionales en cuanto a electricidad, al referirse al
mercado eléctrico nacional. Por su parte, Antonio Almonte, experto en el área
energética y director del Departamento de Física e Instituto de Energía de la
UASD, sugiere implantar un diseño adecuado y realista del mercado eléctrico y
su institucionalidad regulatoria, ya que estos “siguen siendo grandes retos
para la autosostenibilidad del sector
eléctrico dominicano” (Listín Diario).
Prioridades impostergables para el
desarrollo
Dentro de sus actuales propuestas y lineamientos
estratégicos, el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), pidió al gobierno
central y a organismos internacionales priorizar políticas, proyectos y obras
transcendentales, cuya ejecución urgen las provincias de la Región Nordeste,
del Cibao Central y de otras regiones del país, a fin de tomar un sendero
correcto hacia el desarrollo sustentable. Al respecto, plantea para la
implementación de iniciativas destinadas a motorizar importantes cambios en sus
zonas rurales y sus poblaciones urbanas, para facilitar que sus fuerzas y
estructuras productivas se les provea de las plataformas que requieren,
para lograr el rol protagónico que les corresponde
asumir, sobre todo, en la solución de los problemas alimenticios
que de cara al presente y al futuro atentan contra la población mundial, así
como, para lograr una eficaz inserción de nuestro país en el comercio
internacional y en la ruta del real desarrollo. Para lograr las metas
señaladas, en sus propuestas, llama a comprender las reales necesidades del campo
dominicano y las zonas urbanas que la conforman, teniendo la correcta visión de
lograr en ellos cambios profundos en las condiciones de vida de quienes las
habitan, utilizando como unos de sus principales soportes generar
la transformación que amerita su
sistema de producción y comercio, además, de lograr hacer cesar la acelerada
destrucción de los muy valiosos recursos acuíferos y forestales que aún
conservan, como garantía de la preservación de las vidas y la alimentación de
los dominicanos y dominicanas (Listín Diario).
Indrhi invierte RD$152 millones en
San Juan
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(Indrhi) informó que trabaja en la adecuación fluvial y saneamiento del arroyo
Tenguerengue, en esta ciudad, trabajos en los cuales se invierten RD$152
millones, a fin de eliminar las condiciones de insalubridad de los barrios
circundantes al afluente. El director ejecutivo del Indrhi, Olgo Fernández, dio
el primer palazo al encabezar el acto protocolar de formalización de los
trabajos, que beneficiarán a cientos de familias residentes en distintos
sectores de San Juan de la Maguana. Significó que el proyecto para la
adecuación del arroyo Tenguerengue contempla tres partes principales: entre
ellas, el tramo “A”, con una longitud de 1,350 metros, que va desde la avenida
Independencia hasta la Circunvalación. El funcionario indicó, a través de una
nota de prensa, que los trabajos incluyen revestido con gaviones tipo colchón y
el saneamiento de 1.50 metros del fondo (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
Director Desarrollo Fronterizo afirma
para alcanzar meta presidente Medina hay que diversificar oferta turística
El director general de Desarrollo Fronterizo,
Miguel Bejarán sostuvo que es necesario diversificar la oferta turística de la
República Dominicana para lograr la meta de los 10 millones de visitantes
extranjeros a la que aspira el presidente Danilo Medina. Bejarán sostuvo que el IV y V Polos
Turísticos del país, que integran las provincias Independencia, Bahoruco,
Barahona, Pedernales, Montecristi, Santiago Rodríguez y Dajabón tienen todo el
potencial para convertirse en las zonas turísticas más atractivas de la región
del Caribe. Afirmó que las playas que bañan las costas de la zona no son el mayor bien con que cuenta, sino
que, el sistema de montañas que conforman estas provincias, la historia de sus
pueblos, la cultura, la gastronomía y el dinamismo que genera la producción
agrícola allí han creado nuevos conceptos para atraer a los visitantes externos
e internos (El Nuevo Diario).
Resaltan desempeño y perspectivas
económicas de RD
El economista Roberto Despradel resaltó las
perspectivas económicas y el clima favorable a la inversión en el sector
construcción en el futuro inmediato de la República Dominicana. Durante un
conversatorio con la presencia de ingenieros, arquitectos, empresarios del
sector construcción y otros relacionados, Despradel realizó una amplia
exposición sobre el comportamiento de la economía dominicana en la actualidad.
El disertante fue introducido por el director general de Argos Domnicano, Gabriel
Ballestas, quien resaltó la importancia de este nuevo conversatorio para la
orientación de los sectores productivos sobre las perspectivas y proyecciones
de la economía dominicana. La organización propone generar valor a través de la
transferencia de conocimiento y experiencias, de la mano de un modelo de
negocios y compromiso con la sociedad (El Nuevo Diario).
Contraloría implementa firma digital
en el país
La Contraloría General de la República recibió la
acreditación para el uso de la firma digital por parte de la empresa Avansis,
filial dominicana de Servicios Avanzados para las Instituciones SL, (Viavansi),
empresa española altamente especializada en el desarrollo de software para la
Administración Pública, autorizada por el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL) para la emisión de la firma digital. Mariela
Ceballos, representante de Avansis, manifestó que “este procedimiento sitúa a
la Contraloría como una de las pioneras en el Estado dominicano de cara al uso
de esta nueva tecnología de seguridad”. El contralor general de la República,
Rafael Germosén Andújar, explicó que esta implementación hará más ágiles los
procesos, establecerá un mayor nivel de control, minimizará costos con la
eliminación del uso del papel y disminuirá las vulnerabilidades en los procesos
de firma de documentos (Hoy).
Rosa: Fonper hará inversiones millonarias
en energía eólica
El Fondo Patrimonial de Empresas Reformadas
(Fonder) tiene previsto realizar inversiones millonarias en energía eólica. El
presidente de la entidad estatal, Fernando Rosa, dijo que Fonper construye el
proyecto eólico Larimar en Paraíso, Barahona, con una inversión de US$120
millones. Precisó que en junio del 2016 será terminado el proyecto. Recordó que
el Estado, junto al sector privado, es dueño del parque eólico de Juancho, en
Pedernales. Rosa dijo que tiene en carpeta construir otro parque eólico a
través de Ege-Haina en la comunidad de Jicomé, en Santiago (Hoy).
Estado ha recibido RD$8,500 MM
beneficios empresas capitalizadas
El modelo de inversión mixta entre el Estado
dominicano y el sector privado en las empresas capitalizadas que maneja Fomper
ha sido exitoso, lo que se refleja en los más de RD$8,500 millones que ha
recibido de beneficio en el período 2005-2014 y el gran crecimiento de su
patrimonio, el cual está por encima de los RD$15,000 millones. La afirmación la
hizo el presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper),
Fernando Rosa, quien también destacó que a esas cifras hay que sumarle RD$2,000
millones que el Estado ha recibido por concepto de impuesto por parte de esa
institución. También pago a la Tesorería de la Seguridad Social por RD$4,400
millones e inversiones en obras sociales por más de RD$2,500 millones (Hoy).
Gobierno apuesta al turismo de
montaña carretera Norte-Sur
Con la carretera Piedra Blanca-San José de Ocoa
(que une al Norte con el Sur) y cuya primera etapa estaría lista en diciembre
próximo, el Gobierno apuesta al turismo de montaña y a la inversión empresarial
en la zona. El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, llamó al sector
privado a invertir allí, para que se puedan crear mayores plazas, empleos y
mejorar así la calidad de vida de las comunidades contiguas a la carretera, la
cual cuenta con una longitud de 83 kilómetros (desde Piedra Blanca, Bonao,
hasta Sabana Larga, Ocoa). En tal sentido, sugirió la construcción de cabañas u
otras inversiones que incentiven el turismo local. Durante un recorrido por la
conexión vial Cibao-Sur, el funcionario, acompañado de ejecutivos de la
constructora Odebrecht, empresa que la construye, resaltó su importancia,
porque por en la zona se encuentra el 55% de los invernaderos que producen vegetales
para la exportación y de consumo local. Castillo explicó que en ese primer
tramo, que empalma los municipios Piedra Blanca, Juan Adrián y Rancho Arriba, y
que se encuentra avanzado en un 60%, se hará una inversión de US$80 millones.
La última parte (Rancho Arriba-Sabana Larga, pasando por Nizao) conllevaría
otro desembolso de US$50 millones (El Caribe).
Gobierno dominicano asegura el barril
de petróleo a US$65 hasta agosto de 2016
El Gobierno dominicano compró una cobertura de
seguro para garantizarse la compra del petróleo y su derivado, el fuel oil 6, a
un precio que no exceda los US$65.00 el barril, desde ahora y hasta agosto del
próximo año 2016. De esa forma, si ese combustible de generación sube por
encima de los US$65.00 el barril en el Índice del Oeste de Texas (WTI), que es
el de referencia para República Dominicana, el Estado lo seguiría adquiriendo a
ese valor, y se ahorraría cualquier monto que lo supere. La información no ha
sido dada a conocer oficialmente por el Gobierno, sin embargo la información
procede desde una fuente de la Presidencia de la República. Hasta ahora, la
cobertura de compra de petróleo a futuro para el sector de generación con un
tope de hasta US$65.00 el barril le ha costado al Estado US$10.5 millones, pero
tiene asegurado cerca del 50% del consumo de fuel oil que demanda el Sistema
Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) (ElDinero.com).
Monseñor Grullón ve injustas críticas
a Repùblica Dominicana
Monseñor José Dolores Grullón, vicepresidente de la
Conferencia del Episcopado Dominicano, consideró injustas las críticas
internacionales al país por la política migratoria que ha puesto en ejecución.
“Diría que no es justo, que se vuelquen, y más queriendo atacar para que no
venga el turismo a este país, cuando este país ha hecho tantas cosas y sigue
haciendo tantas cosas por los inmigrantes haitianos”, expresó el obispo luego
de una eucaristía en la Catedral Primada dedicada al Papa Francisco. A juicio
de Grullón, el Gobierno ha tratado de “subsanar aquella sentencia (la 168-13
del TC) que para mí no fue feliz” y cuyas consecuencias -de retención de
documentos a descendientes de haitianos ante sospechas de registro irregular-
calificó de “una cosa atroz” (Diario Libre).
Navarro explica a embajadores sobre
Plan Regularización
El canciller Andrés Navarro se reunió con 20
embajadores dominicanos acreditados en Centroamérica, Suramérica y el Caribe, a
quienes instruyó para que informen al personal bajo su mando sobre el resultado
del Plan de Regularización de Extranjeros que lleva a cabo la República
Dominicana. En un encuentro realizado en la sede de la embajada dominicana en
esta ciudad, Navarro planteó que ese proceso está apegado a las leyes
dominicanas y al respeto a los derechos humanos. El encuentro forma parte,
según una nota de prensa enviada por la Cancillería dominicana, de una serie de
reuniones que desarrolla esa entidad con la finalidad de promover los avances
del referido plan (Hoy).
Comerciantes respaldan acciones
migratorias del Gobierno
El presidente de la Federación Nacional de
Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEPRO), Jhovanny Leyba,
manifestó su total apoyo a las acciones “soberanas y legítimas” que hace el
Gobierno dominicano al ejecutar la Ley de Migración, tras finalizar el plazo
del Plan de Regularización de Extranjeros. “República Dominicana es un país de
leyes. Buscar el orden en el tema migratorio es lógico y sensato, y por lo
demás, es algo que todos los países sin excepción llevan a cabo”, dijo Leyba.
Agregó que el Gobierno ha hecho “hasta lo imposible por regularizar a
inmigrantes en condición irregular, ahora es tiempo de aplicar la ley como
corresponde”. El también asesor comercial del Poder Ejecutivo rechazó los
ataques internacionales contra el país, afirmando que es “de locos pensar que
aquí hay campos de concentración, o que aquí se vive en un estado de terror. No
existe otro país en el mundo que haya hecho tanto por Haití como la República
Dominicana. Es inaceptable que encima de eso, quieran dañar nuestra imagen” (El Nacional).
ASIEX apoya política dominicana de
regularización extranjeros
La Asociación Dominicana de Empresas de Inversión
Extranjera (ASIEX) consideró como positivo el proceso y los resultados del Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros que ha estado llevando a cabo el
Gobierno de República Dominicana. La ASIEX destacó que los mecanismos adoptados
para desarrollar el Plan de Regularización de Extranjeros, que establece la Ley
169-14 y el Decreto 327-13, se llevaron a cabo bajo un proceso transparente,
legal, en cumplimiento con los principios que rigen el debido proceso y durante
un plazo de tiempo razonable de 18 meses. Patricia Bobea, Directora Ejecutiva
de la ASIEX, en representación de los empresarios de inversión extranjera dijo:
“Este plan nacional, enteramente costeado por el Gobierno dominicano, brindó la
oportunidad a todos los extranjeros que residen en nuestro país de manera
ilegal o indocumentada, de regularizar su estatus migratorio. Valoramos la
efectividad y legalidad que caracterizó a este proceso”. “Estas son garantías
indispensables para el desarrollo de nuevas inversiones y crecimiento de las
existentes” (Acento.com).
Créditos al sector público superan
los RD$71,000 millones
El sistema financiero dominicano ha otorgado
créditos al sector público por un monto de RD$71,885.8 millones, según datos de
la Superintendencia de Bancos al 31 de mayo de este año. Este monto equivale al
9.9% del total de la cartera de la banca en 2014, que ascendió a RD$725,586.2
millones.
Las estadísticas establecen que al cierre de mayo
de este año, la cartera de crédito total del sistema ascendió a RD$753,555.8
millones, un aumento absoluto de RD$27,969.61 millones, lo que en términos
relativos es 3.8% en los primeros cinco meses de 2015. Si se toma como
referencia el total de la cartera a mayo de este año, el monto que adeuda el
Gobierno al sistema financiero local, que son RD$71,885.8 millones, representan
el 9.5%. Del total de la cartera de crédito al sector público, el Banco de
Reservas aparece con RD$60,315.2 millones, un 83.9%. De este monto, RD$54,112.8
han sido dirigidos al Gobierno central, para un 75.4%. El informe de la
Superintendencia de Bancos señala que las instituciones descentralizadas del
Gobierno adeudan a la banca local RD$17,667.8 millones, equivalentes a un
24.6%. El monto que el sistema financiero ha entregado al Gobierno central en
moneda extranjera es igual a RD$29,609.8 millones, un 54.6% del total, que son
RD$54,217.9, y un 41.1% del total de cartera al sector público (ElDinero.com).
Modifica reglamentaciones para dar
acceso al crédito
La Junta Monetaria del Banco Central de la
República Dominicana informó que en su sesión del jueves pasado planteó
importantes modificaciones reglamentarias en materia de evaluación de activos y
límites a la concentración de créditos, con miras a facilitar el acceso al
crédito bancario de proyectos de construcción de viviendas de bajo costo, de
infraestructura y redes viales y de los sectores productivos en sentido
general. Explicó que en ese tenor, en los casos que corresponde en sujeción a
disposiciones establecidas en la Ley Monetaria y Financiera 183-02, de fecha 21
de noviembre del año 2002, dicho Organismo Rector de las Políticas Monetaria,
Financiera y Cambiaria del país, puso las referidas enmiendas a consulta
pública por 5 días en la página web del Banco Central, con el objeto de que los
sectores interesados puedan externar sus consideraciones sobre el particular,
las cuales se presentan principalmente en tres vertientes. Significó que en
primer orden, las entidades de intermediación financiera podrán conceder
créditos aceptando garantías fiduciarias que permitan fungir como colaterales
para la mitigación del riesgo bancario, en el contexto del Reglamento de
Evaluación de Activos (REA) (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe).
Resalta democratización del crédito
en sectores
El administrador general del Banco de Reservas, Enrique
Ramírez Paniagua, afirmó que las políticas de democratización del crédito
aplicadas por el gobierno y el Banco Central han estimulado a la banca a
destinar cuantiosos recursos para el crecimiento y expansión de sectores
vitales para la economía nacional. Dijo que la agropecuaria, la industria, el
turismo, el comercio, el sector exportador y la micro, pequeña y mediana
empresa han recibido miles de millones de pesos en créditos con tasas de
interés competitivo. Durante un encuentro con empresarios, comerciantes y
representantes de los principales sectores productivos de la provincia, Ramírez
Paniagua añadió que esos recursos son canalizados por agencias del gobierno y
el sector financiero formal, liderados por el Banco de Reservas (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
Cedaf imparte taller financiero a
recicladores
El Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
(Cedaf) y el Banco Ademi impartieron un taller de educación financiera a
recicladores informales del Distrito Nacional, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de las personas conocidas como “buzos”. En el taller,
facilitado por Marcial Almonte y César Asiático, representantes de la empresa
Smart Investments Consulting, participaron 25 recolectores, y se les explicó
sobre el correcto manejo de las finanzas personales y empresariales, así como
también sobre la importancia del acceso al financiamiento. Ademi presentó el
programa “Ademi al Rescate”, así como también las pautas por las cuales los
recicladores podrían aplicar al financiamiento con esa institución. Se les
enseñó cómo utilizar una agenda financiera, incentivando el ahorro. La iniciativa,
auspiciada por Alpha Sociedad de Valores, espera fortalecer una red de
recicladores informales para que sean capaces de realizar rutas de recogidas
efectivas y económicamente sustentables (Diario Libre).
Derivados financieros para mitigar
riesgos, recomendación del especialista
Los instrumentos derivados, cuya única misión es la
cobertura de riesgos financieros, tienen un impacto positivo en la economía,
porque garantizan la estabilidad de los agentes económicos que utilizan este
recurso como mecanismo de prevención de eventos futuros que puedan incidir en
su patrimonio o en su modelo de negocios. Así afirmó el consultor Luis Gómez Nina,
quien tendrá una conferencia sobre cómo los derivados financieros ayudan a
mitigar los riesgos, en el X Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría
(CIFA), evento que organiza la Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) y BDO Escuela de Negocios. “Los derivados financieros son de
alta importancia para cubrir riesgos de tipo de tasa de interés, de la tasa de
cambio, de precios y para los casos en que pueda verse afectado el flujo de
efectivo”. El X CIFA, que se llevará a cabo del 16 al 19 julio, en el Paradisus
Palma Real Golf & Resort, en Punta Cana, contará, además, con la
participación de 18 expertos nacionales e internacionales, que se darán cita en
esta actividad formativa para tratar los temas más novedosos sobre finanzas y
auditoría, ante cientos de especialistas en esta materia (Acento.com).
El gobernador de Puerto Rico reconoce
que la deuda de la isla es "impagable"
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García
Padilla, reconoce que la deuda de la isla es "impagable" y considera
que es hora de sacar a este Estado Libre Asociado a EE.UU. de la "espiral
mortal" en la que están envueltas sus finanzas públicas. Así lo asegura,
cuando previsiblemente el gobernador ofrecerá un mensaje a toda la ciudadanía
para anunciar su decisión de buscar la reestructuración de la deuda, que supera
los 72.000 millones de dólares. El reconocimiento de que "la deuda es
impagable; que no es cuestión de política sino de matemática" es una
admisión que García Padilla se había negado a hacer hasta ahora, y que deja a
la isla en un limbo, ya que, al no ser un estado de EE.UU., no puede declararse
en bancarrota según la legislación federal (Listín Diario; Acento.com).
Bolsa de China pierde US$767 billones
en un día
Esa caída de la Shanghai Composite de 7.4%
representa la segunda mayor del año. Hay que quitarse el sombrero ante la habilidad
del mercado chino de superarse a sí mismo. No contentos con una caída de 6.4
por ciento la semana anterior para terminar la peor semana desde la crisis
financiera, la Shangai Composite se fue más allá, perdiendo un 7.4 por ciento
el pasado viernes. Esa caída de 7.4 por ciento representa la segunda mayor del
año, detrás de la de 7.7 por ciento de enero 19. También es la quinta mayor
caída desde el 2000. La bolsa de valores ha perdido un 18.8 por ciento este
año. Eso deja el índice muy cerca de entrar al territorio de mercado “oso”,
definido como un declive de un 20 por ciento de su punto más alto. En la
semana, el Shangai Composite bajó 6.37 por ciento y el Shenzhen Composite un
8.72 por ciento, para las primeras bajas en semanas consecutivas desde inicios
de febrero. Como resultado de esa caída del viernes, se perdieron US$767
billones en capitalización de mercado en ambas bolsas (Diario Libre).
Centroamérica apunta a la unión
aduanera completa del istmo para el año 2020
Los países centroamericanos apuntan a
eliminar sus aduanas por completo a partir del año 2020, aunque la integración
del istmo requerirá de una estrategia en conjunto para enfrentar la violencia,
según coincidieron los gobernantes de la región durante una cumbre celebrada en
Guatemala. “Con la unión aduanera entre Honduras y Guatemala instamos a que Centroamérica
sea un solo territorio aduanero para el 2020”, explicó Otto Pérez Molina,
presidente de Guatemala, en la apertura este viernes de la XLV Cumbre Ordinaria
de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA). El encuentro regional, que contó con la partición de los ocho países
miembros del SICA, tuvo como temas principales la integración de los países del
istmo, además de la violencia que azota a la región y los flujos migratorios.
Pérez Molina recordó que su país y Honduras eliminarán sus pasos fronterizos y
aduaneros a partir de diciembre, en “un paso que no es aislado sino enmarcado
dentro del Sistema de la Integración Centroamericana” (El Día).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario