Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Estudian el impacto económico del cine en República Dominicana
BC aclara "inconsistencias"
del crecimiento económico
Energía y Minas aboga por la pequeña
minería
Cree “página ya pasó” en caso DGA-Conep
Gobierno subsidia electricidad entre un
15% y un 154%
AEIH estima la DGA debe transparentar
dinero que recibe por multas
Aduanas anuncia programa para facilitar
procesos de exportación e importación
CEI-RD presenta en Inglaterra
oportunidades inversión en RD
Plantea necesidad crear alianza que
motive empresas a innovar
Quincoces propone eliminación de la
CDEEE y privatizar las Edes
Afirman en RD economía crece y baja la
pobreza
Misión Banco Mundial visita RD para ver
el clima de negocios
Inglaterra y la RD comercializan US$255
millones
Estévez afirma erradicar la mosca del
Mediterráneo costará RD$400 millones
Adoexpo ratifica baja en las
exportaciones dominicanas
Adoexpo y la Cámara de Comercio de
Santo Domingo respaldan autonomía Aduanas
El dulce negocio que ofrece la miel en
República Dominicana
Exportaciones de C.A. y R.Dominicana caen 4.6 % entre enero y
marzo 2015
Senadores solicitan interpelar al
director de Aduanas
BM busca transparencia en las ONG
Exportaciones netas de zonas francas
caen en 5.9 por ciento en 2014
Director Infotep pondera aportes de las
zonas francas
Gobierno destaca la baja del desempleo
Salud Pública elabora normas para edificación de hospitales
Pide sanción para empleadores grandes y virtuales
Los activos de entidad bancaria crecen 20.7%
Banco Popular fue elegido otra vez como mejor empresa para
trabajar
El Salvador: Menos impuestos a actividad financiera
LA PRINCIPAL:
Oxford
Economics estudia impacto cine RD en economía
La firma
consultora Oxford Economics está realizando un estudio de impacto económico del
Cine en República Dominicana, el cual permitirá medir el aporte de la industria
del cine a la economía y, además, establecer una herramienta que permita medir
contribuciones futuras.
La firma
internacional fue contratada por la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) y el Clúster de Cine, realizado en el marco del Proyecto para
el Desarrollo de la Competitividad y la Innovación que realizan ambas
instituciones con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad y el Banco
Interamericano de Desarrollo.
La AIRD
informó que la experiencia de Oxford Economics en este tipo de estudio es
reconocida mundialmente. El documento dado a conocer por la AIRD destaca que el
esquema de incentivos previsto por la Ley nñumero 108-10 y sus modificaciones
provee las bases para lograr el impulso de la industria cinematográfica,
afianzar la inversión local y colocar a la República Dominicana en el radar de
producciones internacionales; además de que crea grandes oportunidades de
negocio e inversión… Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/06/el-cine-y-su-impacto-economico.html
Economía
General
RD y Curaçao buscan fortalecer
relaciones
La Cámara Holandesa de Comercio está interesada en
crear un grupo de negocio entre la República Dominicana y CuraÁao con el fin de
explotar el potencial de ambos países y maximizar la competitividad, según
explicó la presidenta de la organización Thania Gómez. “Hay que crear sinergias
entre República Dominicana y CuraÁao que permitan el desarrollo de plataformas
de negocio y la explotación del potencial dominicano”, señaló Mora durante un
desayuno de negocios, cuyo tema principal fue “Planeación tributaria
internacional frente a la globalización y transparencia fiscal”. En este
sentido Gómez señaló que para llegar a valorar una planificación tributaria
internacional “que nos permita obtener mayores beneficios en nuestras empresas,
debemos primero organizarnos localmente”, esto porque cuando hay ausencia de
organización surgen dificultades de financiación y de acceso a ventajas
fiscales, explicó. La abogada recordó que actualmente República Dominicana ha
suscrito dos convenios internacionales para evitar la doble tributación y
prevenir la evasión fiscal; uno con Canadá y otro con España (Listín Diario).
BC aclara "inconsistencias"
del crecimiento económico
Los técnicos del Banco Central, a través de su Foro
Página Abierta, realizaron una serie de aclaraciones sobre los diversos
cuestionamientos a las útimas cifras del crecimiento preliminar de la economía
(6.5%), dados a conocer por el gobernador, Héctor Valdez Albizu. Los analistas
explican que carecen de fundamento las críticas vertidas por economistas y
políticos respecto a la falta de congruencia entre los datos de crecimiento del
producto interno bruto (PIB) real y las
ventas reportadas por las empresas formales a la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), por dos razones. Primero,
la información de las operaciones del ITBIS se registran con cierto
rezago, por lo que los datos más recientes de las ventas reportadas por la DGII
suelen estar incompletos y tienden a subestimar el crecimiento efectivo de las
ventas; y segundo los reportes publicados por la DGII solo comprenden las empresas
establecidas formalmente y no contabilizan el comportamiento del sector
informal, el cual, indican es parte importante de las estimaciones del Producto
Interno Bruto (PIB) y emplea más del 50% del total de ocupados en el país.
“Para aquilatar la importancia de la informalidad en comercio y manufactura,
basta observar que cerca del 70% de los ocupados en el comercio pertenecen al
sector informal, y aproximadamente un 30% de los trabajadores en la actividad
manufacturera son informales”, afirman (Listín Diario; ElDinero.com).
Energía y Minas aboga por la pequeña
minería
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde,
manifestó que es necesario cambiar la percepción de que la minería se limita a
las grandes extracciones, las que entiende han dejado costosos pasivos ambientales,
y propone apostar por la pequeña minería como parte de la estrategia para
alcanzar el desarollo nacional. En ese sentido, el funcionario consideró como
“fundamental” regular a las pequeñas industrias mineras metálicas y no
metálicas para convertirlas en actividades productivas ambientalmente
responsables. El funcionario realizó esas declaraciones al ponderar la pequeña
minería “como una bandera de su nueva gestión”, dada la importancia que reviste
para el desarrollo de distintas comunidades del país bajo una visión integral
que impulse áreas conjuntas como la artesanía y el turismo con el desarrollo de
la pequeña y mediana empresa como plataforma (Diario Libre; Hoy).
Cree “página ya pasó” en caso
DGA-Conep
El segundo vicepresidente del Consejo Nacional de
la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, consideró que el conflicto entre esa
entidad y otras asociaciones empresariales con la Dirección General de Aduanas
(DGA), surgido por diferencias de criterios en torno al proyecto de ley de
aduanas que cursa en el Congreso, debe quedar atrás y que se debe retomar el
diálogo de nuevo para tratar conjuntamente las políticas que permitan el
desarrollo del país. Brache dijo que tuvo una conversación franca y sincera con
el director de Aduanas, Fernando Fernández, en la que percibió que este
funcionario es un buen técnico, y está realizando una excelente labor en la
DGA. “La página se pasó, y ahora lo que vamos es a reestablecer un diálogo y
hablar de cosas que en realidad son importantes para nuestro país, como la
implementación de políticas que nos permitan desarrollar las empresas y el país
de manera integral”, expresó el dirigente empresarial (Diario Libre; Hoy).
Gobierno subsidia electricidad entre
un 15% y un 154%
La población dominicana recibe un subsidio en los
precios de la electricidad que va desde el 15% hasta el 154%, el cual se aplica
de forma escalonada por el consumo en kilovatios/hora, no por sectores ni por
el nivel de ingresos. La revelación en ese sentido la hizo el vicepresidente
ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, y aparece consignada en el último número de la
revista Conecta, órgano de difusión de la institución líder del sector
eléctrico dominicano. El titular de la CDEEE, explicó que el precio de compra
de energía está entre los RD$8.00 y RD$9.00, aproximadamente 18 y 20 centavos
de dólares (El Nuevo Diario).
AEIH estima la DGA debe transparentar
dinero que recibe por multas
El presidente de la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y la provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras
Guzmán, dijo este miércoles que la Dirección General de Aduanas (DGA) debe
"transparentar" el dinero que recibe por las multas, ya que al fin y
al cabo “son recursos nuestros". A su vez aseguró que el país
"necesita transparencia" y que la DGA es discrecional a la hora de
gestionar las recaudaciones por multas. En una conferencia de prensa, Taveras
comentó que la DGA no puede estar "por encima de la ley" y que debe
buscar el consenso con las empresas que son sus principales clientes (El Nuevo Diario; 7Dias.com).
Aduanas anuncia programa para
facilitar procesos de exportación e importación
El director general de Aduanas anunció este
miércoles la puesta en marcha de un programa de procedimientos para disminuir
los trámites de las exportaciones, las cuales se realizarán con la presentación
de un solo documento, dándole una mayor cobertura a la Ventanilla Única para el
Comercio Exterior. Fernando Fernández también informó la creación de una mesa
permanente de trabajo interinstitucional Adoexpo-Adozona-DGA, con el objetivo
de asegurar una mayor coordinación en el proceso del despacho de las mercancías
y optimizar procesos en todo lo que tiene que ver con los trámites aduaneros de
importaciones de materias primas, maquinarias y de las exportaciones. Fernández
dejó abierta una convocatoria para que la Asociación Dominicana de Exportadores
(Adoexpo) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) dispongan los
representantes que habrán de participar en esa mesa (El Nuevo Diario; El Nacional; El Caribe; AhoraNoticias.net).
CEI-RD presenta en Inglaterra
oportunidades inversión en RD
Con la presencia de más de 30 ministros y
directores de instituciones y empresas de alto prestigio, provenientes del
Reino Unido y otras partes del mundo, el director ejecutivo del Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain
Rodríguez, pronunció la conferencia magistral “Oportunidades de Comercio e
Inversión entre la República Dominicana e Inglaterra”, ocasión en la que
resaltó que la relación comercial entre ambas naciones superó los US$255
millones en 2014 y más de US$1,590 millones en los últimos cinco años. El
director ejecutivo del CEI-RD dictó su conferencia en el marco del foro “Caribe
2030: nuevo pensamiento para una nueva generación”, actividad organizada por el
Wilton Park, una agencia ejecutiva de la Oficina de Relaciones Exteriores y de
la Mancomunidad del Reino Unido (Hoy).
Plantea necesidad crear alianza que
motive empresas a innovar
El empresario y consultor Luis Sánchez-Noble abogó
porque en el país haya una vinculación entre el Gobierno, los sectores
productivos y las universidades para generar programas de investigación que
motiven la innovación en las empresas para elevar su capacidad competitiva.
Resaltó la importancia de que República Dominicana implemente una política
pública para incentivar la innovación de manera que haya más productos y
servicios nuevos y dinámicos en el mercado, lo que también ayuda a dinamizar
las exportaciones. Agregó que esa política debe estar acompañada de una alianza
entre los departamentos de investigación de las universidades y los sectores
productivos dominicanos (Hoy).
Quincoces propone eliminación de la
CDEEE y privatizar las Edes
El Superintendente de Electricidad propuso la
eliminación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE) y pasar a manos del sector privado las empresas distribuidoras de
electricidad, para que haya mayor eficiencia. Eduardo Quincoces indicó que en
los países de Latinoamérica donde ha habido reformas del sector eléctrico no
existe ninguna entidad que sea equivalente a lo que hace la CDEEE. Agregó que
en esos países (al igual que en República Dominicana) el sector fue segmentado
en empresas de generación, transmisión y distribución; pero ninguno creó un
holding estatal. Explicó que la reforma que se hizo en el país en 1997 sólo
dejó a cargo de la CDEEE la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS),
pero a partir de la contrarreforma del período 2000-2004, “lo que se hace no se
corresponde con la ley de Electricidad” (El Día).
Afirman en RD economía crece y baja
la pobreza
Dirigentes empresariales rechazaron que haya un
descrecimiento de la economía, un aumento el desempleo y de la pobreza en el
país, como afirmó el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno
(PRM), Luis Abinader. Estos dirigentes del sector empresarial incidieron en
reconocer que en los casi tres años de gobierno del presidente Danilo Medina ha
habido reducción de la pobreza, crecimiento y estabilidad en la economía. Pedro
Brache, vicepresidente del Conep y presidente ejecutivo del Grupo Rica, dijo
que aunque respeta el señalamiento de Abinader, a su entender ha ocurrido lo
contrario, lo que atribuye a una política económica y distribución de los
recursos del Estado en el gobierno de Medina. “A mi entender las cifras indican
lo contrario, es obvio que la economía dominicana se ha desarrollado con buen
ritmo de crecimiento, a uno de los niveles más altos de la región”, añadió.
Señaló que el presidente Medina hace todo lo posible para que la riqueza que
obtiene el Estado sea bien distribuida en toda la geografía nacional, orientada
a mejorar las condiciones de vida de los segmentos poblacionales de menores
ingresos (El Nacional; La Información).
Misión Banco Mundial visita RD para
ver el clima de negocios
Una misión del Banco Mundial de Clima de Negocios
visitó República Dominicana para constatar en el terreno los avances del país
en facilitar la realización de negocios, informó el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD).El equipo de Doing Business del BM estuvo
integrado por Klaus Koch Saldarriaga, Edgar Chávez, Alejandro Espinosa Wang y
Carla Bordas, quienes se reunieron igualmente con actores del sector privado.
El Banco Mundial reconoce a la República Dominicana en el grupo de economías
que más han mejorado su reglamentación empresarial en el mundo en estos últimos
años, esfuerzos que se reflejan en el incremento de 1.10 puntos porcentuales en
medición de distancia a la frontera (DAF), un avance superior al de 132 de las
189 economías medidas por Doing Business 2015. Los comisionados del organismo
se reunieron con sus homólogos del Gobierno dominicano, liderados por el
viceministro de Gestión de Competitividad Nacional del MEPYD, Juan Reyes, y
Sandra González, directora de Clima de Negocios y Competitividad, informó la
Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía (El Caribe).
Inglaterra y la RD comercializan
US$255 millones
El director del Centro de Exportación e Inversión
de República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, presentó la conferencia
“Oportunidades de Comercio e Inversión entre la República Dominicana e
Inglaterra”.En un evento donde estuvieron más de 30 ministros y directores de
instituciones y empresas de alto prestigio, provenientes de Reino Unido y otras
partes del mundo, el funcionario resaltó que la relación comercial entre ambas
naciones superó los US$255 millones en el 2014 y más de US$1,590 millones en
los últimos 5 años. La ponencia del titular del CEI-RD fue enunciada en el
marco del Foro titulado “Caribe 2030: nuevo pensamiento para una nueva
generación”, actividad organizada por la Wilton Park, una agencia ejecutiva de
la Oficina de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad del Reino Unido. RD
exporta a Reino Unido US$131 millones (El Caribe; Acento.com).
Estévez afirma erradicar la mosca del
Mediterráneo costará RD$400 millones
La erradicación del brote de la Mosca del
Mediterráneo detectado en la zona de Punta Cana conllevará una inversión de 400
millones de pesos por parte de la República Domincana, afirmó este miércoles el
ministro de Agricultura, Ángel Estévez. “Para el Ministerio de Agricultura esto
va a significar unos 400 millones de pesos en todo el proceso de erradicación”
indicó Estévez en torno a la plaga, cuya detección provocó la veda de Estadios
Unidos a varios vegetales y frutas dominicanos, el pasado 18 de marzo. Señaló
que se ha avanzado en las labores para la erradicación del insecto, que se desarrollan
bajo la supervisión de especialistas del Servicio de Inspección de Sanidad
Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS), que se encuentran actualmente en el
país. El funcionario agregó que con las trampas que se han colocado en el área
de Punta Cana a que se limita la presencia de la plaga se estaban capturando
semanalmente 896 moscas, “pero en la última semana se capturaron 42 solamente,
o sea que viene bajando exponencialmente”. Indicó que la situación se ha
asumido como una emergencia, a fin de obtener todo el apoyo y los productos
agroquímicos que sean necesarios, con miras a reanudar cuanto antes las
exportaciones que fueron prohibidas (Acento.com).
Adoexpo ratifica baja en las
exportaciones dominicanas
El presidente de la Asociación Dominicana de
Exportadores (Adoexpo), Sadala Khoury, ratificó que ciertamente ha habido un
descenso preocupante en las exportaciones del país, atribuido a la baja de las
operaciones de la minera Barrick Gold en términos de volumen y precios, así
como de otros subsectores productivos. Con relación a un reciente comunicado de
Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), donde se afirma que las
exportaciones se incrementaron en un 5.8% en el primer trimestre del 2015,
Khoury indicó que según las estadísticas del Banco Central las exportaciones
nacionales han decrecido en cerca de un 3 por ciento. “Viendo las estadísticas
del Banco Central, que son las estadísticas oficiales nacionalmente, ese no es
el número de crecimiento de las exportaciones (…) este país tiene que regirse
por las estadísticas del Banco Central”, comentó el empresario. “Pero si tú
sacas la minería, aun así las exportaciones nacionales decrecieron cerca de un
3% (…) la baja en las exportaciones es un duro golpe y lo que debemos ahora es
sentarnos y analizar los porqué y buscarle los correctivos” Agregó que esperan
reunirse en los próximos días con el director ejecutivo del CEI-RD, Jean Alain
Rodríguez, -quien se encuentra en el exterior- para recibir explicaciones en
torno al enfoque y la metodología que utiliza este organismo para calcular sus
cifras sobre las exportaciones, que difieren de las del BC (Acento.com; 7Dias.com).
Adoexpo y la Cámara de Comercio de
Santo Domingo respaldan autonomía Aduanas
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo)
y la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo dieron un espaldarazo al
director de Aduanas, Fernando Fernández, en su rechazo al Proyecto de
Modificación de la Ley General de Aduanas. Según Sadala Khoury, presidente de
Adoexpo, la Dirección General de Aduanas (DGA) necesita conservar su autonomía
con el fin de seguir aumentando sus niveles de eficiencia, lo cual tiene
efectos directos en la competitividad del país. “El sector exportador entiende
que la DGA debe preservar su autonomía y personalidad jurídica, pues este logro
fue el resultado de organismos internacionales”, explicó Khoury. De esta
manera, el líder empresarial consideró que el proyecto de modificación aprobado
por el Senado requiere de un proceso de revisión, que evite lesionar las
atribuciones institucionales que han permitido la mejoría de la gestión
aduanera dominicana, reconocida internacionalmente (ElDinero.com).
El dulce negocio que ofrece la miel
en República Dominicana
La producción de miel en República Dominicana es de
aproximadamente 1.8 millones de kilogramos anual. Existen unos 3,500
apicultores y alrededor de 74,654 colmenas, las cuales producen de manera
individual un promedio de 25 kilogramos de miel al año. De acuerdo con
estadísticas del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana
(CEI-RD), entre 2012 y 2014 se exportaron alrededor de 134,305 kilogramos de
miel a granel por un valor de RD$2.1 millones. La cosecha de miel se inicia en
septiembre con una producción moderada. Su pico más alto se obtiene en los
meses de abril y mayo del año siguiente. La zona de mayor producción de miel es
la Linea Noroeste. La responsable de la División Apícola en la Dirección
General de Ganadería (Digega), Nida Castillo, expresó que esta institución
tiene en ejecución el proyecto del Registro Nacional de Apicultores,
herramienta que le permitirá actualizar las estadísticas de los apiarios
dominicanos para darles mayor asistencia (ElDinero.com).
Exportaciones de C.A. y R.Dominicana caen 4.6 % entre enero y
marzo 2015
Las exportaciones de siete países de América
Central y de República Dominicana cayeron un 4,6 % entre enero y marzo pasado,
en relación con el mismo período del 2014, según un informe del BID difundido
en Panamá. El resultado exhibe un contraste en el comportamiento de las ventas
al exterior, ya que mientras cuatro países de la región registraron caídas,
algunas de más de 16 % como los casos de Costa Rica y República Dominicana, y
tres subieron: Honduras, El Salvador y Guatemala. De hecho, esos tres países
fueron los únicos de los 17 de América Latina analizados que registraron un
aumento en las exportaciones en el primer trimestre de 2015: Honduras con un 12
%; El Salvador con un 10,8 % y Guatemala con un 4,5 %. La caída global de 4,6 %
en las exportaciones de Centroamérica y República Dominicana entre enero y
marzo pasados contrasta con el comportamiento del sector en el 2014, cuando
creció un 2,3 %, indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Costa Rica
lideró la lista de contracción con una caída de las ventas al exterior de 16,5
%, seguida de República Dominicana, con 16,3 %, Panamá, con el 11, 9 %, y
Nicaragua, con el 1,9 % (ElEconomista.net; LaTribuna.hn).
Senadores solicitan interpelar al
director de Aduanas
Cuatro senadores sometieron una resolución en la
que piden a la presidencia de la cámara alta del Congreso interpelar al
director general de Aduanas, Juan Fernando Fernández, para que responda sobre
sus acusaciones de supuesto tráfico de influencias en la aprobación de las
modificaciones a la Ley General de Aduanas. La solicitud de comparecencia fue
dada a conocer en una rueda de prensa, y firmada por Reinaldo Pared Pérez,
Charles Mariotti, Euclides Sánchez y Rafel Calderón. El titular de la Dirección
General de Aduanas (DGA) acusó a Pared Pérez y a Mariotti, presidente de la
comisión de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado, de “ofertar y
vender” la modificación de la ley para beneficiar a las empresas courier. “El
proyecto es de Reinaldo Pared y del senador Charlie Mariotti, su jefe de
campaña. Pero recuerde que ahí metieron dos leyes más. Metieron también la de
competitividad. Fue un paquete que vendieron”, cita una entrevista hecha al
funcionario y publicada el pasado 27 de mayo. Pared Pérez y Mariotti expresaron
que están dispuestos a despojarse de su impunidad parlamentaria para ser
investigados, al calificar las declaraciones de Fernández como “irresponsables
e inaceptables” (Diario Libre).
BM busca transparencia en las ONG
El Banco Mundial aportará al país asistencia
financiera y técnica para hacer más transparente y eficiente el sistema de
gestión de los fondos del contribuyente recibidos por las organizaciones sin
fines de lucro, informó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD). El proyecto consiste en reformar el Centro Nacional de Fomento y
Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro, órgano del MEPyD que gestiona
la asignación presupuestaria de fondos públicos para entidades incorporadas que
ejecutan programas, proyectos y actividades. A esos fines, el director
ejecutivo del Centro, Hernán Paredes, acompañado de los asesores Manuel Mejía y
Pedro Gago, se reunió con los representantes del BM Andrea Gallina y Ana María
León, informó la Unidad de Comunicaciones del MEPyD (Listín Diario).
Exportaciones netas de zonas francas
caen en 5.9 por ciento en 2014
Las exportaciones de las zonas francas crecieron en
3% y y 5.9% durante 2013 y 2014, respectivamente. Pero en esos años la realidad
es menos favorable cuando se observa el aporte neto de divisas para el resto de
la economía. Durante el 2014, al país le ingresaron US$5,242.9 millones por las
zonas francas, pero debió importar insumos y bienes por US$3,450 millones para
ese sector. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, sus
exportaciones netas, definida como la diferencia entre sus exportaciones y sus
importaciones, cayeron durante 2013 y 2014 en 3.6% y 2.5%, respectivamente.
Esta caída se explica, porque las importaciones del sector crecieron más que
sus exportaciones. En 2013, sus importaciones crecieron en 7.3%, y en 2014 lo
hicieron en 10.9%. Históricamente, las importaciones de zonas francas
representan en promedio un 61% de las exportaciones. Estas importaciones
incluyen los insumos, bienes intermedios a los que se le agrega valor para
luego ser reexportado, y maquinarias. En su último boletín sobre el desempeño
del 2014, el Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF) publica estadísticas que
revelan que en los dos últimos años las importaciones crecen más que las
exportaciones. En 2014, las importaciones del subsector confecciones textiles
representaron el 73.2% de sus exportaciones. En el caso de productos médicos y
farmacéuticos, esta proporción pasó de 54.6% a 59% de las exportaciones (Diario Libre).
Director Infotep pondera aportes de
las zonas francas
El director general del Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Ovalles, consideró que las
zonas francas constituyen un sector de singular importancia para la economía y
el desarrollo industrial de la República Dominicana. Al encabezar el acto de
entrega de certificados a 192 técnicos en la Zona Franca San Isidro, el
funcionario resaltó el fortalecimiento, expansión y el comportamiento dinámico
que en conjunto exhiben desde hace años los parques industriales. La actividad
forma parte del programa conmemorativo del 35 aniversario de la institución
formadora. “En el trabajo que desde el Infotep realizamos junto a las zonas
francas de todo el país, tenemos el objetivo de preparar más y mejor a su
capital humano y, al mismo tiempo, potenciar las ventajas competitivas de las
empresas que las conforman, incorporándoles avances tecnológicos innovadores,
que les permiten competir en buena lid con cualquier compañía internacional de
su género”, agregó el funcionario. Ovalles sostuvo que la capacitación es una
vía que abre caminos de esperanza y de progreso, lo que contribuye a que los
jóvenes se alejen de ambientes dañinos, como la delincuencia, las drogas y la
violencia, males que pretenden adueñarse de la sociedad (Hoy; El Nacional; El Caribe; 7Dias.com).
Gobierno destaca la baja del
desempleo
El gobierno informó que ha creado a la fecha unos
327,975 nuevos puestos de trabajo, lo que representa el 82% de la meta trazada
por el presidente Danilo Medina al momento de asumir el poder en agosto del
2012, de crear 400 mil empleos durante sus cuatro años de gestión. Con la
cifra, cuando solo restan 16 meses del actual gobierno, la meta está prácticamente lograda, ya que
apenas faltan unos 70 mil empleos para completarla. Entre 2012 y 2014 República
Dominicana ha incrementado los puestos de trabajo en 6,25 por ciento, período
en el que generó 299,325 empleos, los que sumados a los 28,650 creados en lo
que va de 2015, totalizan 327,975 empleos, para 82 por ciento de la meta del Gobierno
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; Acento.com; 7Dias.com).
Salud Pública elabora normas para
edificación de hospitales
Los nuevos criterios que debe tener la construcción
de hospitales, incluyendo requisitos a lo interno y color de sus paredes, han
sido establecidos en unas normas de construcción que ha elaborado el Ministerio de Salud Pública. Así lo reveló el
director Nacional de Salud, Ramón Alvarado, quien señaló que en lo adelante
todos los centros de salud públicos que se construyan deben ser pintados de color azul plomo con amarillo, que es el
que tienen los centros diagnósticos que está construyendo el Gobierno. Informó
que las normas de construcción no existían en el sector salud, por lo que se
elaboraron y se colocaron en la página web del Ministerio de Salud Pública,
donde se recibieron las opiniones de técnicos de Obras Públicas, de la Oficina de
Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), de médicos y todos los
sectores involucrados (Listín Diario).
Pide sanción para empleadores grandes
y virtuales
Los empleadores “fantasmas” y virtuales que operan
de manera ilegal y cometen un fraude millonario contra el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) guardan relación con la ausencia del Régimen Contributivo
Subsidiado, del Seguro Familiar de Salud (SFS), que manda a incluir a los
profesionales independientes y de los trabajadores por cuenta propia. Así lo
considera el ex gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social
(CNSS), Arismendi Díaz Santana, quien demanda establecer un nivel de ingreso
mínimo de cotización al SDSS para evitar la evasión. El experto en el tema
espera que ante las denuncias de fraude y evasión, hecha por la representante
de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP),
Kirsis Jáquez, las autoridades sancionen a los responsables (Diario Libre).
Los activos de entidad bancaria
crecen 20.7%
Al cierre de 2014, los activos totales del banco
Santa Cruz alcanzaron la cifra de RD$27,032 millones, experimentando un aumento
de RD$4,633 millones, equivalente al 20.7% de crecimiento con relación al año
anterior. Según una nota de la entidad, esta logró una “exitosa” gestión de
negocios que le permitió exceder las metas propuestas en su plan estratégico
para el pasado año. En el resultado de esta gestión se destacan las utilidades
del banco, que ascendieron a RD$357.5 millones, con una rentabilidad sobre
patrimonio de 18.9%. Este crecimiento estuvo impulsado por un importante
incremento en la cartera de crédito, la cual al cierre de diciembre alcanzó la
suma de RD$11,451 millones, superando en RD$1,796 millones el valor al
finalizar el año 2013, lo que equivale a
un crecimiento de un 18.6% destacándose el índice de morosidad de esta, que se
situó en 1.9%. Esto “refleja la excelente gestión del riesgo, el manejo
prudente y el apego a las normas”, destaca la nota (Listín Diario).
Banco Popular fue elegido otra vez
como mejor empresa para trabajar
El Banco Popular Dominicano resultó nuevamente
elegido, por tercer año, como la mejor empresa para trabajar en la República
Dominicana, según publicó la Revista Mercado. La publicación felicita al
Popular “por mantenerse al frente de las mejores empresas para trabajar por
tercer año consecutivo”, destacando en esta ocasión “sus políticas de
reclutamiento, formación, compensación y gestión del talento”. Para poder
alcanzar este logro, la revista subraya cómo en el 2014, periodo analizado en
el estudio, el Popular creó 291 puestos de trabajo, promovió a 751 de sus
empleados, realizó más de 3,600 capacitaciones, obtuvo un índice de
satisfacción laboral de 93% y cerró el año con 3,831 mujeres y 2,907 hombres empleados,
para un total de 6,738 (El Nuevo Diario; El Día; El Caribe; Acento.com).
Tabacaleras sufren por sentencia en
Quebec
Las acciones de BAT se desplomaron luego que se
conociera la sentencia.
Una corte en Quebec está causando un gran dolor de
cabeza a los fabricantes de cigarrillos más grandes del mundo. La agencia
Moody's ha advertido que la sentencia de la Corte Superior de Quebec que ordena
a las subsidiarias de British American Tobacco, Japan Tobacco y Philip Morris a
pagar C$15.6 billones (US$12.6 billones) en daños a dos grupos de fumadores
será "crédito negativo" para las compañías envueltas ya que esto crea
la posibilidad de que otras demandas pueden ser perseguidas en las cortes de
Canadá. Las acciones de BAT -que enfrenta la mayor penalidad- se desplomaron
luego que se conociera la sentencia, a pesar de que la compañía británica
emitió un comunicado diciendo que había "fuertes justificaciones
legales" para una apelación. La condena a pagar C$15.6 billones a dos
grupos de fumadores es la más grande en la historia canadiense. A BAT le
corresponde pagar C$10.4 billones de ese monto (Diario Libre).
El Salvador: Menos impuestos a
actividad financiera
La reforma que se hizo en septiembre de 2014 a los
impuestos que se cobran a las transacciones en el mercado financiero afectaron
la actividad bursátil, tal como señalan representantes del sector. Carlos
Araujo, presidente de Banco Azul, dijo que “el impuesto ha tenido un impacto
directo en la disminución de depósitos bancarios; sin embargo, la razón
principal sería la coyuntura económica del país.” Para revertir esta situación,
anunciaron que reformará la normativa. Ricardo Perdomo, superintendente del
Sistema Financiero, detalló que han presentado la propuesta a Casa Presidencial
y consiste en reducir del 20 % al 5 % la tasa del ISR que pagan los
inversionistas extranjeros que participan en la BVES. El gravamen le quita
atractivo al mercado nacional de valores y le resta competitividad en
comparación con otros países de Centroamérica, como Panamá, donde no cobran el
impuesto. El sector bancario también resiente el impuesto a las operaciones
financieras, vigente desde septiembre de 2014. La Asociación Bancaria
Salvadoreña (ABANSA) aseveró que este tributo ha incrementado el costo de las
operaciones y ha promovido un mayor uso del efectivo." (LaPrensaGráfica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario