Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
A diez años de la Ley 122-05: Un marco legal para la
solidaridad
Canciller encabeza delegación RD que
irá a Cumbre Celac-UE
El CONEP pide al Congreso pronta
aprobación nueva Ley de Aduanas
Exportadores promueven productos en
Reino Unido
El presidente Medina promete ayuda a
productores de café de Azua para renovar plantación
ONEC y ADITEX apoyan medidas de DGA
El reciclaje, negocio creciente en
República Dominicana
Productores de ajo de Constanza piden
socorro al Presidente
Industria del ron del Caribe se reúne
en República Dominicana
Gestión de deuda pública lleva a mejora
de calificación de S&P
Aumentan solicitudes para instalar
energía renovable
Denuncia venta leche entró ilegal a RD
Transporte de carga es viejo y mucho
La CD espera propuestas del CONEP y
ASONAHORES
Expertos favorecen se elimine la CDEEE
RD sigue trabajando con genética en
busca de “la vaca lechera”
MIC y CENPROMYPE realizan taller para
fomentar mercados regionales
Productoras de refrescos crecen en
manos extranjeras
Listín Diario: Buenas notas para el
país
Los ignorados de la Seguridad Social
SeNaSa anuncia que continuará
afiliación de domésticas en horario regular de labores
FAO premia a RD por reducir el hambre
BR proyecta elevar capital a $10,000 MM
Superintendencia de Bancos presenta
beneficios de Subagentes Bancarios
Bancos pagaron RD$27,840 millones en
2014 por concepto de intereses
Banco del Progreso presenta su lustro
de crecimiento
LA PRINCIPAL:
A diez años de la
Ley 122-05
Un marco legal para la solidaridad
“…esta
ley favorece la transparencia de las ASFL, establece deberes y derechos,
organiza su accionar, crea instrumentos que regulan los recursos públicos que
les sean asignados y favorece y fomenta las relaciones con el Estado, para que
en colaboración y manteniendo el respeto y la independencia mutua, podamos
pensar sobre las políticas públicas, desarrollemos programas y proyectos y
evaluemos su impacto en las poblaciones beneficiarias”, así se expresó Rosa Rita
Álvarez, en una de sus numerosas
intervenciones buscando la aprobación de una Ley que regulara el accionar de
las Asociaciones sin Fines de Lucro y su relación con el Estado, en el 2005
(siendo entonces presidenta de Alianza ONG.
Ese anhelo de
muchas organizaciones no gubernamentales de un nuevo marco legal que
sustituyera la Ordenanza Militar 520, promulgada en 1920 durante la primera
intervención militar norteamericana a República Dominicana (1916-1924), por fin
se vio concretizado cuando el cinco de mayo del 2005 el presidente Leonel
Fernández promulgó la Ley 122-05.
En ese acto de
presentación el presidente Fernández hizo precisiones que nos parecen
importantes:
- No
puede haber democracia plena sin una participación vigorosa e integración
de la sociedad civil;
- Las
Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) están llamadas a actuar con
transparencia y pulcritud en el manejo de los fondos;
- Imponen
temas de debate en la opinión pública.
- Reconoció
que “en todas partes del mundo” estas organizaciones florecen debido al
régimen de protección fiscal de que disfrutan.
Dos años antes,
en el 2003, al organizarse bajo una plataforma llamada “Un Marco Legal para la
Solidaridad”, las organizaciones que participaron en el proceso de lucha por la
aprobación de un nuevo marco legal, expresaban las razones por las cuales era
necesaria la modificación de la Ley 520. Entre estas razones se encuentran… Ver
completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/06/asfl-un-marco-legal-para-la-solidaridad.html
Economía
General
Canciller encabeza delegación RD que
irá a Cumbre Celac-UE
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, encabezará la delegación dominicana que participará en la Segunda
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, a celebrarse en Bruselas, Bélgica. Hay grandes expectativas
con esta cumbre birregional que reunirá a más de 60 países, ya que permitirá
abrir nuevas oportunidades para expandir el comercio, la inversión y la
cooperación en la agricultura y la industria con Europa, pero sobre todo con
las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), sector que se beneficia de
la política de democratización del crédito impulsada por el gobierno del
presidente Danilo Medina, explicó la Cancillería. Recordó que la CELAC
-mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política que lleva 4
años de fundado- surgió como mecanismo regional que tiene el compromiso de
avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio
equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y
cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información; El Caribe; 7Dias.com).
El CONEP pide al Congreso pronta
aprobación nueva Ley de Aduanas
El Consejo Nacional de la Empresa Privada reiteró
el llamado a la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Aduanas que cursa en
el Congreso Nacional. La entidad propone a la Cámara de Diputados avanzar en el
conocimiento y aprobación del proyecto de ley aprobado previamente por el
Senado de la República, el cual, a su juicio, constituye una pieza fundamental
para la institucionalización y modernización de esa importante entidad del
Estado. La principal organización empresarial del país reiteró la necesidad de
que se establezca una legislación que garantice verdadera transparencia en el
manejo de los fondos de la entidad y el debido proceso en las actuaciones de la
Dirección General de Aduanas en consonancia con los principios ya establecidos
por nuestra Constitución y por diversas decisiones del Tribunal Constitucional
y el Tribunal Superior Administrativo (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe).
Exportadores promueven productos en
Reino Unido
Una delegación de 7 empresas dominicanas del sector
agroindustrial, participaron en la Feria de Frutas y Vegetales “The London
Produce Show & amp; Conference”, considerada una de las mayores
celebraciones de productos frescos a nivel mundial, gracias a la coordinación
del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD),
siendo este evento el que reúne a los más diversos compradores de las más
importantes compañías del Reino Unido, Europa y Estados Unidos, con más de 150
expositores de 50 países. La Feria se celebró del 3 al 5 de junio en el Hotel
Grosvenor House de Londres, Reino Unido, y durante la misma se realizaron
varias rondas de negocios e intercambio de informaciones relacionadas al sector
agrícola mundial (Listín Diario; Acento.com).
El presidente Medina promete ayuda a
productores de café de Azua para renovar plantación
Cientos de caficultores de Peralta, en Azua,
recibirán la ayuda del Gobierno para
renovar sus plantaciones y superar los efectos de la roya, según les
prometió el presidente Danilo Medina, en su visita sorpresa a esa comunidad
sureña. Más de cien productores de Peralta
mejorarán sus condiciones de vida mediante la producción en
invernaderos. “Yo creo que lo primero que la gente tiene que asegurar es de qué
vivir. Decía Juan Bosch, que el primer deber de todo lo que vive es seguir
existiendo. Para ustedes seguir existiendo necesitan que se creen las
condiciones para ustedes tener de qué vivir, y en eso estamos", expresó el mandatario. Dijo que la prioridad
es la renovación del café y “estamos trabajando en sustituir las plantaciones
de café por una variedad que resista la roya". Dijo que una comisión del
Gobierno volverá a Peralta el próximo miércoles para discutir con los
productores el tamaño que quieren de
vivero para que puedan incluir a todas las personas (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; La Información).
ONEC y ADITEX apoyan medidas de DGA
La Asociación Dominicana de Industrias Textiles
(Aditex) y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) expresaron
su respaldo a las medidas tomadas por la Dirección General de Aduanas (DGA) en
relación con el cobro de los impuestos dejados de pagar por las empresas que se
dedican a la importación y comercialización de pacas de ropas. El presidente de
Aditex, David Cortés, ponderó la actitud
del director de la DGA, Fernando Fernández, como “recta y valiente” y cuestionó
sobre “cuál sería el futuro de una nación que sacrifique su industria y su
comercio formal, contribuyente y generador de empleos seguros y formales, para
reemplazarlo por negocios informales, que no contribuyen al fisco, que ocupan
los espacios públicos y que le restan empleo a miles de sastres, trabajadores
de la confección y empleados de tiendas”. En tanto, el presidente de la ONEC,
Antonio Ramos, consideró que “si bien toda generación de empleo lícito es
buena, el interés nacional, el desarrollo de la sociedad y el cumplimiento de
la ley deben estar por encima de algunos empleos informales que han generado
una actividad comercial como la de importación de ropa usada, prohibida
específicamente por una legislación” (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Nacional; 7Dias.com).
El reciclaje, negocio creciente en
República Dominicana
El reciclaje como industria constituye un negocio
creciente en la República Dominicana, que cuenta ya con un mercado dinámico de
compra y venta de materiales, produce beneficios económicos y sociales, y
promueve el desarrollo sustentable, contribuyendo con la protección del medio
ambiente. Según un estudio realizado por Yeny Cornelio Hernández, la
importancia del reciclaje radica en que reduce la cantidad de desechos sólidos
que terminan en vertedores a cielo abierto, además de generar ingresos a
inversionistas, empresarios, empleados y ciudadanos dedicados a esa actividad.
De acuerdo con el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana
(CEI-RD) y a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), entre los años 2008 al
2012, el país exportó 1,996,052.91 toneladas de desperdicios reciclados,
valoradas en US$685,027,155.44. Es decir, que por las exportaciones de
materiales reciclables, al país ingresan en promedio más de US$135.0 millones
cada año. Los metales son los residuos reciclados más exportados (Diario Libre).
Productores de ajo de Constanza piden
socorro al Presidente
Los productores de ajo de este municipio demandaron
la intervención del presidente Danilo Medina para buscarle una solución al
tranque en la negociación, que dicen sostener con el Ministerio de Agricultura,
para darle salida a más de nueve mil quintales de ajo que permanecen
almacenados desde hace dos meses. Denunciaron que ya han sostenido varias
reuniones con el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, pero no han podido
llegar a un acuerdo con los compradores. “La solución para nosotros está en
manos del presidente Danilo Medina, y necesitamos que no se prolongue más,
porque ya no está al alcance del ministro”, sostuvo Humberto Collado, hablando
en nombre de las asociaciones. De no llegar a un acuerdo en los próximos días,
los productores de ajo de Constanza temen perder la cosecha actual, valorada en
RD$450 millones (Diario Libre).
Industria del ron del Caribe se reúne
en República Dominicana
Durante 2013, el país produjo 56.8 millones de
litros de ron. Con relación al 2012, representa un crecimiento de 2.1%, según
el boletín trimestral del Banco Central. Sin embargo, una vista más general
revela un estancamiento en la producción de este bien industrial. Por ejemplo,
las cifras más actualizadas, que corresponden a septiembre de 2014, revelan una
caída en la producción de ron de 34.6% durante esos tres trimestre, con
relación al mismo período de 2013. Un informe del 2013, del Ministerio de
Agricultura, pone de relieve la importancia de la producción del ron para la
economía dominicana. Revela que entre los años 2006 y 2011, el país exportó un
promedio anual de US$85,256,000 en ron, mientras que el mundo exportó
US$1,004,786,000. Según el estudio, estos datos convierten a República
Dominicana en el cuarto exportador de ron en el mundo. En este contexto,
productores de ron de República Dominicana y 14 países caribeños se reúnen esta
semana en Santo Domingo con una agenda que abarca los retos y oportunidades
actuales de la industria (Diario Libre; Hoy; El Día; Acento.com).
Gestión de deuda pública lleva a
mejora de calificación de S&P
El 20 de mayo de 2015, el Banco Central divulgó la
noticia que la agencia de calificación Standard & Poor‘s Ratings Services
elevó la calificación de riesgo soberano del país, llevándola a “BB-”, desde el
“B+”. En términos sencillos, esto significa un mensaje para los inversionistas
internacionales sobre que como deudor, República Dominicana es un poco más
confiable de lo que era antes, lo que incide en que bajen las tasas de interés.
Esa confianza es observable en la caída del EMBI, indicador de riesgo-país que
consiste en el margen entre los intereses de los bonos soberanos dominicano y
los bonos emitidos por el Tesoro de Estados Unidos. En concreto, la definición
de “BB-” consiste en que el país es “menos vulnerable” en el corto plazo, pero
que enfrenta importantes incertidumbres respecto a adversas condiciones para el
negocio, finanzas y economía” (Diario Libre).
Aumentan solicitudes para instalar
energía renovable
Un crecimiento inusitado han tenido las empresas
que están solicitando autorización para instalar energía renovable en sus
unidades productivas y vender el excedente a la red nacional de electricidad. El
director ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Juan Rodríguez,
explicó que desde 2011 esa institución está implementando un programa de
medición neta, bajo la resolución CNE-AD-0007-2011, que ha motivado a las
empresas y personas particulares a suplir su propia demanda de energía a través
de fuentes renovables. Citó el ejemplo de personas particulares y de empresas
que han instalado sistemas de paneles solares para abastecer su demanda de
energía y la que les sobra la inyectan a la red, la cual le es pagada al mismo
precio que lo hacen las distribuidoras de electricidad (edes) (Hoy).
Denuncia venta leche entró ilegal a
RD
El presidente de la Asociación Dominicana de
Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, denunció que empresarios locales
han introducido al país un contrabando de 43 toneladas, igual a 4 millones de
litros, de una supuesta leche evaporada que viola todas las normas del
etiquetado. “Trajeron una leche que no es tal”, señaló, para agregar que “el
sector ganadero está escandalizado, pues nos bombardean con un producto
engañoso para el consumidor, y que viola todas las normas”. Dijo que esa
supuesta leche, que tiene un valor de unos RD$200 millones y viola más de 15
requisitos de ley de etiquetado, se comercializa en supermercados. Afirmó que
el producto fue introducido al país mediante la alteración de un certificado
sanitario de un perro “pastor alemán”. Explicó que el hecho viene a complicar
la difícil situación por la que atraviesan los productores dominicanos, debido
al incremento de las importaciones y a la proliferación en el mercado de
fórmulas lácteas que se comercializan como leche, pese a que su contenido no
califica como tal (Hoy; La Información).
Transporte de carga es viejo y mucho
La República Dominicana es el quinto país de
América Latina y el Caribe con más camiones y vehículos de carga por cada mil
habitantes, pero también ocupa uno de los primeros lugares que tienen las
flotillas más viejas de la región. Un informe de Deloitte revela que en esta
nación hay aproximadamente 36 camiones por cada mil personas, superando en
cantidad de vehículos de carga a países como Chile, Colombia, Perú y México.
Sólo Suriname, Costa Rica y Brasil tienen más unidades de transporte de carga
por personas que República Dominicana, al manejar números de 62, 41 y 38
vehículos, respectivamente. Paraguay está al mismo nivel del país, con 36. Un
dato que no sorprende tanto es el de los años de vida de las flotillas
dominicanas, cuyo promedio de antigüedad es de 20 años, según el economista
Nassim José Alemany, socio de la firma Deloitte (El Día; Acento.com).
La CD espera propuestas del CONEP y
ASONAHORES
La Cámara de Diputados está a la espera de que el
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación de Hoteles y
Turismo de la República Dominicana, Inc. (ASONAHORES) presenten sus propuestas
sobre el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, para
proceder a su discusión y sanción en segunda lectura. La Comisión de Asuntos
Municipales de la Cámara de Diputados, que encabeza su vicepresidente Plutarco
Pérez, se ha reunido con diferentes entidades para escuchar sus opiniones sobre
la iniciativa de la autoría de diputado José Altagracia González, a fin de
llegar a un consenso. En ese sentido, se reunió a principios del pasado mes con
Circe Almánzar, quien representó al Consejo Nacional de la Empresa Privada
(CONEP); Alba Ruso, de la Asociación de Hoteles y Turismo y Eduardo Lantigua,
de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), quienes solicitaron un
plazo para traer una posición acabada sobre la iniciativa. Sin embargo, a la
fecha ni el CONEP ni ASONAHORES han presentado propuestas por ante la Comisión
de Asuntos Municipales, situación que tiene detenido el estudio de la
propuesta, que espera la segunda sanción por parte del Pleno de la Cámara de
Diputados (El Nacional).
Expertos favorecen se elimine la
CDEEE
“A la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) hay que eliminarla y llevarla a su mínima expresión, tal y
como establece la ley de Electricidad 125-01”. A esa afirmación llegaron los
expertos en el sector eléctrico, Antonio Almonte y Edwin Croes, al ser
cuestionados respecto a las declaraciones del superintendente de Electricidad,
Eduardo Quincoces, también proponen que se considere la eliminación de esa institución
y la privatización de las distribuidoras (EdeSur, EdeEste y EdeNorte). De
acuerdo a Almonte, quien es exdirector de la Comisión Nacional de Energía
(CNE), su afinidad con el planteamiento de Quincoces se fundamenta en que de
acuerdo a la ley 125-01 que crea la CDEEE, sus únicos propósitos eran dirigir
los programas de electrificación urbana y rural, así como la coordinación
transitoria de la Empresa de Transmisión de Electricidad (ETED), la Empresa
Hidroeléctrica (EGEHID) y también los contratos vigentes en la época. Así que ya finalizados estos contratos (sólo
queda el de Cogentrix y vencerá en 2022) y que la ETED y EGEHID pueden hacer
valer su personería jurídica propia como empresas independientes, ya no es necesaria
la existencia de esa institución (La Información).
RD sigue trabajando con genética en
busca de “la vaca lechera”
En República Dominicana cuando se habla de razas de
ganado de leche la que predomina es la Holstein, pero también existen desde
tiempos inmemoriales la Pardo Suizo y la Jersey.Sin embargo, el problema del
bajo rendimiento en litros de leche en las vacas en el país ha sido asociado,
en gran manera, a que históricamente el cruce que se ha hecho, entre el ganado
de doble propósito o ganado de leche y de carne, ha sido entre las razas
Brahman con Holstein o con Pardo Suizo, y a veces con Jersey. Y en el caso del
Brahman, el que se trae de Estados Unidos generalmente tiene muy malas
habilidades para la producción lechera, según el especialista Gregorio García
Lagombra, director del Centro de Producción Animal, del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). Cuando el experto habla de
“malas habilidades para producir leche” se refiere a que el animal no se adapta
a las condiciones de calor, humedad y parasitismo, tanto interno como externo
que existe en República Dominicana. Por tanto, en ese caso, hay que recurrir a
utilizar cantidades de alimentos concentrados y crear para el animal una serie
de condiciones que resultan muy costosas. De ahí que desde hace un tiempo se
trabaja para utilizar un animal como el Gyr Lechera, el Guzerat Lechera y otras
razas que normalmente reducen poco su parte cárnica, pero a la vez aumentan
mucho la producción de leche (El Caribe).
MIC y CENPROMYPE realizan taller para
fomentar mercados regionales
Con el propósito de fomentar los mercados
regionales, se realizó el primer taller de consultas celebrado en la República
Dominicana, como parte del “Programa Regional de Apoyo al Acceso de las MIPYME
al Mercado Regional”. El programa fue inaugurado por Ignacio Méndez,
viceministro de Fomento a las PYMES, quien señaló que con este se trata de
examinar la propuesta de una estrategia que impulse el aprovechamiento del
marco jurídico de la integración económica, en el desarrollo de las MIPYME, lo
que representa un escalón más en el proceso de inserción de este sector al
mercado centroamericano. El acto contó con la presencia de Edgar Lara,
representante del Centro Regional de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa
(CENPROMYPE); María Leonor Rodríguez, coordinadora de la unidad de proyectos de
la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA); Olga del Pino,
coordinadora Eje Integración Económica y Social del Fondo Español SICA, y los
representantes de las diferentes instituciones del sector público relacionados
con el tema de comercio, tránsito y productividad regional. El objetivo con
este evento es que los resultados de este taller sean presentados a los
Consejos Directivos tanto de SIECA como de CENPROMYPE y SITCA de forma que las
recomendaciones deriven en iniciativas que fomenten el aprovechamiento de la
integración económica y del comercio en particular para las pequeñas empresas
de la región (Acento.com).
Productoras de refrescos crecen en
manos extranjeras
Las bebidas refrescantes siempre han sido de gran
demanda, especialmente en países de clima tropical como República Dominicana.
Por eso no es casual que se hayan desarrollado empresas nacionales productoras
de refrescos, así como franquicias de las marcas más famosas del mundo como
Coca-Cola y Pepsi, entre otras. La evolución de las empresas fabricantes de
bebidas refrescantes se combina con la inclusión de marcas de agua embotellada,
tanto natural como gaseosa, así como de sabores. También se adicionan bebidas
energizantes utilizadas mucho entre atletas y personas con ardua actividad
física. Por muchos años en el país la competencia principal era entre las
empresas Refrescos Nacionales, representante local de The Coca-Cola Company, y
Embotelladora Dominicana, que representaba la marca Pepsi. Esa competencia no
solo era a nivel de distribución en colmados, sino que a partir de los años 90
se arrecia mediante acuerdos con franquicias vendedoras de comida rápida, para
colocar sus marcas de refrescos como exclusivas en los “combos” de alimentos
para los clientes de esos establecimientos, así como en las salas de cine. Pero
como en todas las áreas productivas, la globalización se hizo presente a partir
de mediados de la década pasada, cuando esas empresas fueron adquiridas por
grandes compañías internacionales (ElDinero.com).
Listín Diario: Buenas notas para el
país
El país acaba de salir con muy buenas notas en el
ranking mundial de las naciones al figurar entre las primeras tres que han
reducido el hambre entre sus ciudadanos. De 2.5 millones de dominicanos que
sufrían desnutrición en 1999, la cifra se ha reducido a la mitad hasta nuestros
días, según reconoce la Organizacion de las Naciones Unidas, que se prepara
para premiar al país por este extraordinario logro junto a Costa Rica y
Bolivia. Al pasar revista a las metas acordadas en 1996 durante la Cumbre
Mundial de la Alimentación, la FAO determinó en un estudio que República
Dominicana ya había logrado en el 2013 reducir a la mitad el nivel de
desnutrición de su gente y que dos años más tarde, es decir, al presente,
proyecta una baja a la mitad de la población que padece hambre (Listín Diario).
Los ignorados de la Seguridad Social
De 9, 888, 817 habitantes registrados en el país a
enero de este año, sólo 1, 654, 484 de personas reciben los beneficios
completos del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS). Se trata del
segmento poblacional que comprende a los trabajadores formales, pues el resto
de la población: trabajadores informales, desempleados y sus dependientes, se
han quedado sin la protección a sus derechos. Dentro de los 3, 701, 032
personas que no reciben la protección del Seguro Familiar de Salud (SFS),
también se encuentran 54, 575 pensionados y jubilados del Fondo de Pensiones y
Jubilaciones del Estado, por quienes mediante el decreto 342-09, se creó el
Régimen Especial Transitorio (RET), para brindarles servicios de salud. Hasta
octubre de 2014, el país registraba en 4, 910,524 la población económicamente
activa, de los cuales 1, 876,459 pertenecía al sector formal y 2, 341,117 al
informal, según estadísticas del Banco Central dominicano. El representante de
la SISARIL, confesó a DL, que dentro de sus planes está buscar junto a los
demás representantes del Sistema, una fórmula para que estas personas puedan
comenzar a incorporarse este mismo año (Diario Libre).
SeNaSa anuncia que continuará
afiliación de domésticas en horario regular de labores
La ARS estatal informó que tras concluir este
domingo la jornada de afiliación masiva anunciada para cuatro fines de semana hasta
el 7 de junio, el proceso de afiliación de las trabajadoras domésticas
continuará en el horario regular de laborales de las oficinas a nivel nacional
y en las 50 Áreas de Atención al Usuario ubicadas en hospitales de la Red
Pública. Según datos preliminares, solo el sábado 6 de junio asistieron cerca
de mil personas a las oficinas de SeNaSa y puntos de afiliación habilitados a
nivel nacional. SeNaSa recordó que el inicio del proyecto que pretende incluir
50 mil trabajadoras domésticas y sus dependientes directos al Régimen
Subsidiado, se realizó en jornadas masivas extraordinarias los fines de semana
para facilitar el acceso al proceso sin que se vean afectadas sus labores y
para evitar restricción por motivos de horario (El Nuevo Diario).
FAO premia a RD por reducir el hambre
La Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, premió a Bolivia, Costa
Rica y República Dominicana por reducir el hambre en los últimos 25 años, de
acuerdo a los compromisos internacionales. Bolivia fue premiada por hacer bajar
a la mitad el porcentaje de personas que sufren hambre entre 1990 y 2015, Costa
Rica obtuvo el reconocimiento por disminuir el hambre por debajo del 5 % y
República Dominicana cumplió el objetivo más estricto, el de reducir a la mitad
el número total de personas desnutridas. Por su parte, República Dominicana,
que ya fue premiada en 2013 por reducir el hambre a la mitad, fue reconocida
por alcanzar el objetivo más estricto establecido por la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la proporción de personas que
sufren hambre. En concreto, las personas con desnutrición se redujeron de 2,5
millones en 1990-1992 a 1,3 millones en la proyección para 2014-2016 y el
porcentaje cayó del 34,3 % al 12,3 % (El Nacional; Acento.com).
BR proyecta elevar capital a $10,000
MM
Al presentar la Memoria Anual del Banco de Reservas
correspondiente al 2014, su administrador Enrique Ramírez resaltó los logros
obtenidos por la entidad durante el periodo, destacando que fruto de la
reinversión de sus utilidades se proponen en los próximos tres años aumentar su
capital pagado de RD$3,500 millones a RD$10,000 millones. Ramírez explicó que para
estos fines envió un Proyecto de Ley al Congreso Nacional, el cual ya ha sido
aprobado por la Cámara de Diputados. Agregó que al cierre del año pasado las
utilidades netas se elevaron a RD$7,019.6 millones, “la más alta cifra obtenida
en toda la historia de la institución”. Sus ganancias registraron un
crecimiento de 39.1%, siendo RD$1,972.9 millones más que en el 2013. Enrique
Ramírez expuso que en respaldo de los esfuerzos realizados por el Presidente de
la República para que exista un justo acceso a los ingresos nacionales, el
Banreservas se ha enfocado en incorporar al sistema financiero a la población
excluída y con un historial crediticio deteriorado a través de programas con el
Preserva, que los ayudan a manejar sus finanzas con una actitud responsable (Listín Diario).
Superintendencia de Bancos presenta
beneficios de Subagentes Bancarios
El Superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción, presentό el
importante alcance de los subagentes bancarios y llamó a las Entidades de
Intermediación Financiera a apoyar las distintas iniciativas orientadas a la
afiliación de estos y la gestión apropiada, como herramienta de la integración
social y la bancarización de los dominicanos. Asunción estableció que en los
últimos años ha habido un cambio de enfoque en las medidas de política
financiera tomadas tanto por el Gobierno Central como por la Autoridad
Monetaria y Financiera, buscando contribuir con la solución de problemas de
índole social mediante instrumentos del sistema financiero. Explicó que dichas
medidas se han dirigido a tres ejes fundamentales: Aumentar la participación de
la población en el sistema financiero, fomentar el crédito a las micro, pequeñas
y medianas empresas y fomentar el crédito para viviendas de bajo costo. “La
creación de los subagentes bancarios favorece a sectores que actualmente no
tienen relaciones con las Entidades de Intermediación Financiera, al acercarles
estas a lugares que frecuentan más fácilmente como son farmacias, colmados,
entre otros” indicó Asunción (Hoy; El Caribe; Acento.com).
Bancos pagaron RD$27,840 millones en
2014 por concepto de intereses
El dinamismo del sector financiero dominicano es
indiscutible y durante los últimos años ha sido más. La ponderación de la banca
en el producto interno bruto (PIB) es cada vez mayor. Las entidades de
intermediación financiera otorgaron tres millones 287,037 créditos en 2014,
según un informe de la Superintendencia de Bancos. Los bancos comerciales,
dentro del sector financiero, prestaron RD$960,555.7 millones durante el ejercicio
de 2014 y pagaron RD$27,840.8 millones en intereses a sus ahorrantes a través
de los diferentes instrumentos de que dispone el sistema. Este monto equivale
al 2.9% la cartera de crédito de este subsector. La cartera de crédito toma las
cuentas de ahorro y corriente, los certificados financieros y valores en
circulación de las entidades de intermediación financiera supervisadas. Según
la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), en 2007 las instituciones bancarias
pagaron RD$13,125.7 millones en intereses o rendimientos a sus clientes,
mientras dos años después, en 2009, el monto subió a RD$21,556.4 millones, un
aumento absoluto de RD$8,430.7 millones, para un 64.2%. Los resultados de 2014,
tomando como referencia los datos de la Superintendencia de Bancos, establecen
que al pasar de RD$21,556.4 millones a RD$27,840.8 millones, el crecimiento
absoluto de RD$6,284.5 millones, para un 29.1% en ese lapso de cinco años (ElDinero.com).
Banco del Progreso presenta su lustro
de crecimiento
El Banco del Progreso puede pregonar a los cuatro
vientos que entre 2009 y 2014 tuvo un verdadero lustro del renacimiento. Hace
cinco años que esta entidad financiera retomó la ruta de las utilidades y lo ha
hecho en grande. Sus números hablan de la disciplina y la nueva cultura asumida
por la administración. La entidad bancaria acumula utilidades netas por
RD$2,001 millones en los últimos cinco años y su cartera de crédito creció de
RD$12,824 millones a RD$16,888, una diferencia absoluta de RD$4,064 millones,
equivalentes a un 31.7% en el período de referencia. La cartera de depósitos no
se queda atrás, pues pasó de RD$25,510 millones a RD$36,312 millones, para un
aumento de RD$10,082 millones o un 42.3%. Los activos totales pasaron de
RD$29,225 millones a RD$41,992 millones. Una de las mejores noticias que
comunica el banco es que saneó, de manera definitiva, su balance financiero
después de liberarse de RD$4,437 millones de activos improductivos, que
representaban el 10.6% del total de activos. Este ha sido un logro calificado
como excepcional y que sienta las bases para un crecimiento firme y
extraordinario a partir de 2015, que ha repercutido en la calificación de
riesgo, y que trascenderá en el conjunto del sector financiero nacional (ElDinero.com).
Honduras: Industriales eligen nuevo
presidente de Fecaica
El consejo de directores de la Federación de
Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana
(Fecaica) se reunieron este viernes en el hotel Hilton Princess de San Pedro Sula
para elegir a sus nuevas autoridades. La Fecaica será dirigida por el
nicaragüense Mario Amador, representante del sector industrial de la Cámara de
Industrias de Nicaragua. En el acto se le dio un reconocimiento al presidente
saliente Abraham Bennaton por su desempeño en los dos años al frente de la
institución. En la reunión se buscó además darle seguimiento a temas de
importancia para el sector industrial de Centroamérica (LaPrensa.hn).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario