Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Vence plazo inmuebles vendidos
Gobierno lanza plan de desarrollo de Bahía de las Águilas y región
Sur
Estudio analiza digitalización de las empresas
Bolsa Turística se enfoca en atraer turismo chino
Recomiendan supervisión de SIE procesos licitación CDEEE
Posponen tercera fase discusión Pacto Eléctrico
Ministro Industria pronostica país exportará US$10 mil millones
2015
Isa Conde afirma normativa minería es prioridad de su gestión
El MIC se integra al Centro de Contacto Gubernamental de la OPTIC
Buscan crear consejos económicos y sociales en municipios
Economía, Planificación y Desarrollo prepara informe sobre
proyecto Ley de Quiebra
Industria y Comercio garantizará operaciones sector exportador
RD cambia el perfil de su deuda externa
Región Norte de RD: la media puerta de las zonas francas
RD invierte más de RD$100 millones en planificación familiar
Plan impulsará los empleos formales
Ciudad Alternativa: Déficit de viviendas ronda los dos millones
Delegado OIM satisfecho con Plan Regularización
Haitianos salen de República Dominicana por Dajabón
Acuerdo financiero apoya Mipymes de la frontera
Banreservas promueve el emprendedurismo
Ganancias de aseguradoras en RD aumentaron 21% en 2014
Precios de los alimentos bajaron un 0,8 % en Latinoamérica en
abril
Economía
General
Vence plazo inmuebles vendidos
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
informó que el próximo lunes 22 de este mes vence el plazo de seis meses
dispuesto por la Norma General 08-2014 para que los propietarios de viviendas
puedan realizar el descargo de inmuebles ya vendidos sin pagar penalidades. En
diciembre pasado la DGII creo mediante normativa un mecanismo como solución a
los problemas que enfrentaban los contribuyentes que vendían sus inmuebles, y
hasta que los nuevos propietarios no realizaran el traspaso, el vendedor
mantenía ante la administración tributaria la responsabilidad fiscal del
inmueble. Esta situación se agravó luego de la modificación del IPI como un
impuesto a la sumatoria de todas las propiedades. En tres días vence el plazo
que otorga la Norma General 08-2014 para que las Personas Físicas y Jurídicas
que vendieron un inmueble soliciten a la DGII su descargo y pueda beneficiarse
con la rebaja de su cuota de IPI a pagar en el 2016. Hasta la fecha, solamente
se han hecho 303 descargos de inmuebles ante la DGII (Listín Diario; Acento.com).
Gobierno lanza plan de desarrollo de
Bahía de las Águilas y región Sur
El Gobierno lanzó el Plan de Desarrollo Turístico
de Pedernales y emitió dos decretos mediante los cuales especificó los espacios
a desarrollar, creó un Fideicomiso y el Gabinete Turístico. El proyecto fue
dado a conocer por los ministros Gustavo Montalvo, Bautista Rojas Gómez y
Fracisco Javier García, en una ceremonia que encabezó el presidente Danilo
Medina en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional. Se trata de una
propuesta turística no tradicional que asegura la sostenibilidad ambiental,
contempla la conservación de las especies y los procesos ecológicos, según
explicó Rojas Gómez. El Plan se desarrollará entre Pedernales y la entrada al
Parque Nacional Jaragua, y contempla además la construcción de una vía que
conectará a Pedernales con el mar Caribe. El ministro de la Presidencia,
Gustavo Montalvo, precisó que Plan beneficiará las provincias Independencia,
Bahoruco, Pedernales, Barahona y todo el extremo Sur de la República Dominicana
(Listín Diario; Hoy; El Día; El Caribe; ElDinero.com).
Estudio analiza digitalización de las
empresas
En los últimos años la comunicación desarrollada a
través del entorno online se ha convertido en un eje clave para las empresas,
por esta vía éstas pueden interactuar con sus clientes, monitorear la
efectividad de sus estrategias de negocios, mercadear sus productos, entre
muchas otras actividades. Sin embargo, pese al impacto tiene el Internet y el
uso de las redes sociales en el posicionamiento de la marca y en la
rentabilidad del negocio, sólo el 50,66% de las empresas de 11 países,
incluyendo República Dominicana, ha desarrollado su propio departamento de
comunicación digital. Así lo reveló el estudio ‘‘Hacia la digitalización,
ine-vitable, del mundo corporativo’’ realizado recientemente por la firma
Llorente & Amp; Cuenca. “Si bien Internet ha provocado un cambio de
mentalidad corporativa a nivel mundial, es un proceso que las empresas están
asimilando de a poco, en función de sus posibilidades y de su propia cultura”,
indica la publicación (Listín Diario).
Bolsa Turística se enfoca en atraer
turismo chino
El mercado de turistas chinos se hace cada día más
atractivo para todos los destinos turísticos del mundo, pero sobre todo para
los países del Caribe insular. Unos 100 millones de turistas de la China Continental
buscan destinos donde puedan disfrutar no sólo de atractivas playas, sino
ademas de aventuras y de productos culturales autóctonos. Este año la XIX
Caribbean Tourism Exchange (Intercambio de Turismo del Caribe), organizada por
la Bolsa Turística del Caribe (BTC), tendrá como parte de sus novedades un
pabellón donde serán expuestas las oportunidades que ofrecen las empresas
chinas, a través de la Cámara China de Comercio, para atraer turistas e
inversión hacia República Dominicana. El presidente de la BTC, Luis Felipe
Aquino, y el presidente de la Cámara China de Comercio, Yeuk Fai Cheung
anunciaron que en septiembre de este año la línea aérea Air China iniciará
vuelos directos hacia Cuba, lo que incrementará el flujo hacia el Caribe, con
la oportunidad de enlazar en una oferta multidestino a los demás países de la
región (Listín Diario).
Recomiendan supervisión de SIE
procesos licitación CDEEE
Luego de que la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) juramentara los miembros de los comités que se
encargarán de seguir los procesos de licitación pública internacional para la
contratación de energía y la operación y mantenimiento de las plantas a carbón,
el experto en temas energéticos, Bernardo Castellanos solicitó que los
procedimientos anunciados sean supervisados por la Superintendencia de
Electricidad (SIE). Además, solicitó que los mismos sean lo más transparentes
posible y que se cumpla con lo establecido en Ley General de Electricidad.
También recomendó que para el caso de las licitaciones de energía no se
contrate a ninguna oferta a base de combustible diésel o fuel oil número 2 (Diario Libre).
Posponen tercera fase discusión Pacto
Eléctrico
El Consejo Económico y Social (CES) informó la
posposición del encuentro donde se daría apertura a la tercera fase de
discusión de la propuesta de reforma del sistema eléctrico, sino ofrecer una
nueva fecha ni señalar la razón de la suspensión. El encuentro sería realizado
el próximo 22 de junio, bajo la dirección del Comité Coordinador del Pacto
Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, formado por el presidente del
CES, Monseñor Agripino Núñez Collado, el ministro de la Presidencia, Gustavo
Montalvo, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles
Montás, y el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde. En esta reunión se
contemplaba la estructuración de la metodología de las seis mesas de discusión
y el calendario de trabajo de éstas (Diario Libre).
Ministro Industria pronostica país
exportará US$10 mil millones 2015
Las exportaciones dominicanas sobrepasarán la barrera
de los US$10,000 millones en este año, pese a la caída en el primer semestre
superior al 4%, vaticinó el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo
Saviñón. Señaló que las exportaciones de las zonas francas, que aportan mucho
en la creación de empleos y atracción de la inversión extranjera, crecieron en
cerca de un 5% de enero a marzo de este año. El funcionario ofreció las
declaraciones al ser entrevistado luego de que hablara en la “Semana del
Derecho y los Negocios” que organizó la Fundación Institucionalidad y Justicia
(Finjus) en el hotel JW Marriott. “Por primera vez la República Dominicana se
encamina este año a pasar el umbral de los 10,000 millones de dólares”, señaló
(Hoy).
Isa Conde afirma normativa minería es
prioridad de su gestión
Antonio Isa Conde destacó que las prioridades de su
gestión en el Ministerio de Energía y Minas, MEM, son la regulación de la
pequeña minería y la minería no metálica; así como la creación de los
protocolos y normativas que rijan las explotaciones mineras en el país. Indicó
que para poder establecer ese marco regulatorio es preciso contar con la Ley de
Ordenamiento Territorial, que es la base para una política minera que garantice
la preservación de nuestros ecosistemas. En ese marco destacó la inclusión del
país a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas
(ITIE), un estándar global que promueve una gestión responsable de los recursos
naturales, incluyendo los minerales; así como otros proyectos en torno a la
pequeña minería y otras áreas, que se encuentran en diferentes niveles de
desarrollo en los procesos administrativos de la cooperación internacional (Hoy; El Nacional; 7Dias.com).
El MIC se integra al Centro de
Contacto Gubernamental de la OPTIC
La línea *462 ofrece informaciones sobre los
servicios que ofrecen las instituciones públicas Santo Domingo.- Con el
objetivo de garantizar un eficiente desarrollo de los canales que posibilitan
la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios gubernamentales, la
dirección general de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y
Comunicación (OPTIC) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), finalizaron
las mediaciones de lugar para integrar dicho organismo a las instituciones
gubernamentales que brindan sus servicios informativos a través del Centro de Contacto
Gubernamental (CCG) de la OPTIC. La firma del convenio interinstitucional
estuvo encabezada por el por el titular del Ministerio de Industria y Comercio,
José del Castillo Saviñón y el director general de la Oficina Presidencial de
Tecnologías de la Información y Comunicación, Armando García. En su
intervención, Del Castillo Saviñón reiteró la labor que se realiza la
institución para transparentar los procesos y la gestión, así como acercar al
ciudadano a través de las tecnologías. Enfatizó que el objetivo es promover la
creación y formalización de las pequeñas, micros y medianas empresas en
República Dominicana (Hoy).
Buscan crear consejos económicos y
sociales en municipios
La Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)
realizó un encuentro con autoridades municipales, con el propósito de crear
consejos económicos y sociales en los diferentes municipios del país, con los
cuales buscan que el ciudadano tenga una
mayor participación en la planificación municipal. Nizao, Moca, Castillo, Villa
Hermosa, Guayubín, Santo Domingo Este y Palenque, son algunos de los cabildos.
En estos tienen como misión promover la participación ciudadana en la formulación y seguimiento del Plan
Municipal de Desarrollo, así como canalizar las demandas y quejas que se
presenten ante el ayuntamiento. La actividad fue encabezada por el presidente de FEDOMU, Juan
de los Santos, y la directora ejecutiva de la entidad, Altagracia Álvarez,
además por técnicos municipales y representantes de la sociedad civil (Hoy).
Economía, Planificación y Desarrollo
prepara informe sobre proyecto Ley de Quiebra
La Comisión Permanente de Economía, Planificación y
Desarrollo de la Cámara de Diputados presentará próximamente un informe
favorable sobre el estudio del proyecto de ley de Reestructuración y
Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciales (Ley de Quiebra) luego
de escuchar la opinión de los distintos sectores. El presidente de la Comisión,
el diputado Víctor Ito Bisonó, explicó sobre la necesidad del país de que, una vez logrado el consenso ente los
distintos sectores, los diputados aprueben sin dilación dicha ley.En ese
sentido, dijo que la Comisión ya fue convocada para la próxima semana con el
objetivo de elaborar un informe favorable a la aprobación del proyecto de ley,
el cual ya fue refrendado en el Senado y que cuenta con el consenso de los
distintos sectores del país. Bisonó hizo el anuncio luego de reunirse con
representantes del Consejo Nacional de la Empresas Privada (CONEP), de la
Asociación de Bancos Comerciales (ABAC), de la Fundación Institucionalidad y
Justicia (Finjus), Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Cámara
Americana de Comercio, Asociación de Industria de la República Dominicana
(AIRD) y otras entidades y asesores, quienes expresaron su rotundo respaldo al
proyecto de ley (El Día).
Industria y Comercio garantizará
operaciones sector exportador
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, sostuvo que una de las principales metas de su administración
y del gobierno es que los agentes comerciales puedan realizar sus operaciones
de la manera más ventajosa, eficiente, rápida y efectiva, contribuyendo así a
dinamizar las exportaciones, a propiciar mayores encadenamientos productivos,
al impulso de las oportunidades de negocios y, por supuesto, a la creación de
más empleos. Al hablar en la ceremonia de apertura de la “Semana del Derecho y
los Negocios” que organiza la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS),
el titular del MIC indicó que el país ratificó en el año 2010 la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías, principal instrumento internacional que rige las operaciones de
compraventa de bienes entre agentes comerciales ubicados en diferentes Estados
y que persigue la uniformidad de las reglas que componen esas operaciones (La Información; 7Dias.com).
RD cambia el perfil de su deuda
externa
La República Dominicana ha entrado en un proceso de
reestructuración de su deuda externa, cambiando de acreedor, de gobiernos a
inversionistas privados. La tendencia, impulsada por la operación coyuntural de
compra adelantada de la deuda petrolera que acumulaba con Venezuela en ocasión
del acuerdo Petrocaribe, ha implicado un cambio estructural de la deuda pública
dominicana, con los pasivos o compromisos financieros de tipo privado asumiendo
la principalía. Estadísticas de la Dirección General de Crédito Público del
Ministerio de Hacienda muestran el cambio brusco que se produjo en la
composición de la deuda pública dominicana, en el primer trimestre del año en
curso. La tendencia privatizadora de la deuda externa dominicana inició a
partir del 2011, y desde entonces ha mantenido un comportamiento creciente,
excepto en el 2012. Para ese año la deuda contratada a través de la emisión de
bonos soberanos representaba el 21.2 por ciento de la deuda externa total
(US$2,4666 millones de US$11,625.6 millones), mientras que la bilateral, o con
los gobiernos, ascendía a US$4,660.6 millones y representaba el 66.6 por
ciento, para ser el mayor componente de la deuda (El Caribe).
Región Norte de RD: la media puerta
de las zonas francas
Si República Dominicana fuera a medir la fuerza que
tienen las regiones en el tema zonas francas, entonces al Norte hay que
“sacarle su comida a parte”. De manera global, en el país existen 60 parques de
zonas francas en operación y de ellos el 46.7% se concentra en la zona Norte,
mientras que de las empresas del ramo el 48.2% también está en ese punto
geográfico. En detalle, el Norte tiene 28 parques de zonas francas (un parque
se compone de un conjunto de empresas), el Distrito Nacional y la provincia
Santo Domingo poseen 15 parques, el Este tiene siete y el Sur posee 10. Entre
todos reúnen 614 empresas y le aportan a República Dominicana 153,342 empleos
directos y exportaciones por US$5,242.9 millones a través de 1,451 rubros
diferentes. Esos son datos que maneja el Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación (CNZFE), sustentados a su vez en las estadísticas del Banco Central
(El Caribe).
República Dominicana invierte más de
RD$100 millones en planificación familiar
La directora de Materno Infantil, del Ministerio de
Salud Pública, informó que el país invirtió RD$120 millones en los cuatro
últimos años en compra de anticonceptivos, y que en la actualidad hay un 90% de
cobertura asegurada. Liliam Fondeur dijo que tiene la clara convicción de que
el Ministerio garantizará el acceso a métodos anticonceptivos a la población
sexualmente reproductiva, que es parte esencial de los derechos sexuales y
reproductivos de mujeres y hombres. Informó que se proyecta lograr un
anticonceptivo de larga duración, para después de un embarazo que permita a la
mujer un descanso de por lo menos dos años, que es el tiempo prudente entre un
embarazo y otro (Diario Libre; El Caribe).
Plan impulsará los empleos formales
El Plan Nacional de Regularización de Extranjeros
(PNRE) que lleva a cabo República Dominicana impulsará la creación de empleos
formales para los inmigrantes y obligará a los empresarios a garantizar los derechos
de los trabajadores establecidos en el código laboral dominicano. Así lo
consideró el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, quien
valoró que por primera vez el país está implementando una política migratoria.
“Esto obligará evidentemente a los usuarios de mano de obra a encaminarse más
al empleo formal, a impulsar una formalización, a contratar extranjeros de
acuerdo al cumplimiento del código laboral”, indicó del Castillo Saviñón tras
participar como expositor en la “Semana del derecho y los negocios” que realiza
la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) (Listín Diario).
Ciudad Alternativa: Déficit de viviendas
ronda los dos millones
El déficit “cuantitativo” de viviendas en República
Dominicana es de más de 900 mil unidades. Si se le suma el “cualitativo” que es
de más de un millón de unidades, entonces la magnitud del déficit total,
compuesto por la necesidad de nuevas viviendas y por las que son precarias, es
de más de dos millones, estima el Observatorio de Derecho a la Ciudad, de
Ciudad Alternativa. El ODC resalta un drama social resultante de ese déficit
habitacional: alrededor de 700 mil familias se encuentran en condición de
“allegamiento” en otros hogares. El “allegamiento” se manifiesta en la
convivencia de dos o más hogares en una misma vivienda o dentro de un mismo
sitio, o bien en la convivencia de dos o más núcleos dentro de un mismo hogar.
La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END) incluye objetivos que buscan
atacar el déficit habitacional del país, y se supone que las formas y los
medios deben incluirse en el Plan Plurianual del Sector Público (PNPSP). Sin
embargo, de las tres versiones del PNPSP que se han publicado, sólo en el
primero, el del 2012, se identificaron recursos para invertir en viviendas,
observa el ODC (Diario Libre).
Delegado OIM satisfecho con Plan
Regularización
Cy Winter, delegado de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) en el país, juzgó positivo el trabajo
realizado por el Gobierno mediante la ejecución del Plan Nacional de
Regularización e indicó estar contento por sus buenos resultados. Winter
informó que el Plan ha registrado a unas 70,000 personas que tendrán que
cumplir con los requisitos requeridos por el Plan. Destacó que esa cifra es
mayor de la que había sido prevista. En ese sentido, el representante de la OIM
adelantó que esa organización colaborará para que cada extranjero registrado
pueda llenar los requisitos y obtener su documentación legal. Citó que ahora
hay cuatro aspectos que deben ser tocados, tales como el agradecimiento al
pueblo, el registro de tantas personas, la capacitación de los oficiales
dominicanos para identificar la documentación. Confió en que el trabajador
migrante tendrá acceso a la seguridad social (Listín Diario; Diario Libre).
Haitianos salen de República
Dominicana por Dajabón
Decenas de familias nativas del vecino Haití han
salido por esta parte del país en los últimos tres días, de acuerdo con lo
informado por las autoridades que controlan el paso hacia esa nación con esta
provincia. Incluso, informaron que esas mudanzas se han dado de manera pacífica
y voluntaria. Dijeron que las familias haitianas han cruzado por el puente
sobre el río Masacre con todas sus pertenencias. Indicaron que han utilizado
camiones, camionetas y hasta vehículos livianos como carros que ofrecen
servicios de taxis. Mientras que el encargado del departamento de Migración en
esta provincia, José Tejada, informó que todavía no se ha iniciado el proceso
de repatriación o deportación de los ilegales o indocumentados, porque se
iniciará a buscar los extranjeros ilegales en las grandes provincias.
"Aquí trabajamos normalmente los siete días de las semanas con varios
turnos", puntualizó Tejada (Diario Libre).
Acuerdo financiero apoya Mipymes de
la frontera
El Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM suscribió un
acuerdo por un monto de más de RD$495 millones a un plazo de 7 años con el
Banco Europeo de Inversiones (BEI) para el financiamiento de su cartera de
proyectos destinada a las micro y pequeñas empresas en la zona fronteriza. René
Pérez, representante Regional del BEI para el Caribe, con asiento en Santo
Domingo, declaró que este nuevo financiamiento otorgado al Banco ADOPEM será
destinado a dinamizar la microempresa en las provincias fronterizas del país.
Asimismo, declaró que los fondos del préstamo provienen de la facilidad de
financiación de micro proyectos con alto impacto de desarrollo que cuenta el
Banco Europeo de Inversiones para la región del Caribe y cuyo importe total se
eleva a 40 millones de euros, siendo el Banco ADOPEM, la primera entidad en
esta región en beneficiarse de estos fondos (Diario Libre; El Nacional; La Información).
Banreservas promueve el
emprendedurismo
Banco de Reservas presentó a la comunidad educativa
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra el programa CREE
Banreservas.Se trata de una innovadora plataforma de apoyo al emprendimiento
local que la institución financiera lanzó para respaldar promisorios proyectos
de emprendedurismo. Una de las acciones del programa consiste en proveer fondos
de capital como inversión para la puesta en marcha de innovadoras iniciativas y
acompañarlas en su instrumentación financiera, técnica y operativa, a la vez de
concitar el respaldo de inversionistas ángeles locales e internacionales.
Raquel Peña, directora de PUCMM-Emprende, y el director adjunto de Negocios
Personales del Banco de Reservas, Francisco Concepción, resaltaron la importancia
del acuerdo firmado el año pasado entre la institución financiera y la
academia, para identificar y apoyar proyectos innovadores emprendidos por
estudiantes (El Caribe).
Ganancias de aseguradoras en RD
aumentaron 21% en 2014
Al cierre del pasado año, el mercado asegurador de
la República Dominicana mostró un crecimiento de 9.3% medido en función del
volumen de primas, que en términos reales, es decir deduciendo el índice
inflacionario, culminó en un 7.72%. Dentro de los segmentos que más incidieron
en ese resultado sobresale el de los seguros de personas, con un incremento del
12.6%, seguido del de incendios y automóviles, con cifras mayores en 4.0% y
10.0%, respectivamente, con relación al período anterior. En términos
generales, el volumen de primas suscritas superó los 32 mil 800 millones de
pesos (RD$32,844.01), que expresado en dólares a la tasa de cambio oficial, del
Banco Central, se sitúa en US$755.05 millones, mostrando un crecimiento en esta
moneda de un 4.0% con respecto al año 2013 (Acento.com).
FMI pide reducir la desigualdad
En una conferencia realizada el pasado martes en la
noche en Bruselas, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional
(FMI), Christine Lagarde, sugirió a los países miembros prestar atención a la
exagerada desigualdad que se vive en estos países, debido a que esto se ha
convertido en un problema para el crecimiento y el desarrollo económico.
Lagarde llamó la atención a que en demasiados países, el crecimiento económico
no ha conseguido dar impulso a los que llamó “los pequeños botes” (el sustento
y las aspiraciones económicas de los pobres y la clase media), “mientras que
los hermosos yates han surcado las olas y han disfrutado de una travesía viento
en popa”. Indicó que en demasiados casos, los hogares pobres y de clase media
se han percatado de que trabajo y esfuerzo quizá no basten para mantenerlos a
flote (Listín Diario).
Precios de los alimentos bajaron un
0,8 % en Latinoamérica en abril
Los
precios de los alimentos en Latinoamérica bajaron un 0,8 % en abril, 0,4 %
menos que el mes anterior, informó este jueves en Santiago la oficina regional
de la FAO. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), el descenso se explica por la estabilidad que ha
alcanzado el precio del dólar y el retroceso del valor del petróleo a nivel
mundial. De los países monitoreados, en Panamá, Honduras y República Dominicana
se observaron tasas negativas de inflación alimentaria. En El Salvador y México
la inflación alimentaria fue menor a la de marzo. Costa Rica, Guatemala y
Nicaragua durante abril presentaron un aumento en las tasas de inflación
alimentaria de 0,4, 0,2 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente. De los
países analizados de América del Sur, en Bolivia y Paraguay, por segundo mes
consecutivo, se registraron tasas negativas en abril. Argentina, Brasil,
Colombia y Uruguay presentaron una disminución en sus tasas de inflación
alimentaria respecto a marzo. En cambio, Chile, Ecuador y Perú mostraron una
tasa de inflación mayor a la del tercer mes del año (Diario Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario