Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Listín Diario: Nuestra gran cantera de
innovadores
Isa Conde defiende informe sobre el
déficit en Energía
Plaga es causa de la escasez del limón
en el país
Ron dominicano tendrá marca de
autenticidad
Innovar para producir cambios
El turismo creció en mayo 8.1%
Emiten cambios en normas
internacionales para Pymes
AEIH llama impulsar política
exportadora
Aproleche pide investigar leche vino de
contrabando
El cacao es fuente de empleos y
riquezas en el Este
DGII llevará Justicia quien oculte
precio real viviendas
Industria y Comercio aclara sobre
fondos
EEUU duró cinco años para declarar
libre de la Moscamed a zona de Guatemala
EEUU mete a República Dominicana, Haití
y Nicaragua en un mismo saco por “falta de transparencia”
Japón cierra su mercado al mango
dominicano, por miedo a la mosca del Mediterráneo
Exportación de mango aportó 17.5
millones de dólares a economía en 2014
El poder económico del cine dominicano
Participación del sector agropecuario
en el PIB se estanca
Aditex dice DGA ha empezado actuar para
detener caos importación de pacas
Destacan el aumento de las licitaciones
del Estado en beneficio industria textil
EE.UU. toma medidas contra exportadores
textiles
Alexandra Izquierdo asegura en RD
buscan dinamizar productividad y empleo
El Gobierno aspira pensionar a todos
los adultos mayores de RD
Educación invierte este año RD$3,000 MM
en formación
Economía
General
Listín Diario: Nuestra gran cantera
de innovadores
Ponerse creativos y dar rienda suelta a la
imaginación para transformar procesos y herramientas utilitarias es la mejor
alternativa que tienen los jóvenes de hoy para vencer el círculo vicioso del
desempleo. Las sociedades están apostando a la innovación y dirigen
significativos recursos, en dinero, en educación formativa y en financiamiento
de proyectos de emprendedores, para dar el salto de garrocha hacia la
modernidad. La nuestra es una cantera riquísima de inventores e innovadores,
pero todavía muchos no lo saben. Hay numerosos ejemplos de iniciativas,
investigaciones y acciones concretas que los jóvenes han emprendido buscando
empleo, ingresos y nuevas modalidades de vida. El solo hecho de que a la
primera convocatoria nacional de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE), en la antesala para concursar en el Premio Innovadores de América, se
hayan inscrito más de 180 jóvenes con ideas creativas interesantísimas, es un
elocuente botón de muestra (Listín Diario).
Isa Conde defiende informe sobre el
déficit en Energía
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde,
defendió el informe emitido sobre la situación financiera y presupuestaria de
la institución como un documento técnico, contable, carente de adjetivos o de
juicios de valor y basado en la transparencia que debe primar en la
administración pública. Reveló que no solo encontró un gran déficit
indesmentible sino también una apreciable cantidad de proyectos “que son
espumas y burbujas, sin perfil ni respaldo en el presupuesto” asignado a la
entidad estatal para el año 2015 en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
Públicos del Estado. “En ese sentido, entonces mi pecado ha sido simplemente
informar, pues los números del documento, que describen el déficit y la
asunción de compromisos sin respaldo
presupuestario, son absolutamente irrefutables”, advirtió el funcionario. Pidió
dar por terminada la discusión sobre este tema y solicitar a la Cámara de
Cuentas o al Instituto de Contadores que examinen las finanzas y la ejecución
del presupuesto del ministerio, para determinar si el informe emitido está
hecho o no sobre la base de datos manipulados o falsos. “Adicionalmente,
propongo que técnicos calificados y neutrales, como Romeo Llinás, con aval
técnico incuestionable, y que es amigo mío y del anterior ministro de Energía,
hagan un informe sobre costo-beneficio del primer año de operaciones de la
institución”, planteó (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; 7Dias.com).
Plaga es causa de la escasez del
limón en el país
El director ejecutivo del Instituto Dominicano de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), Rafael Pérez Duvergé,
afirmó que la actual escasez del limón que afecta al país se debe a la
enfermedad que ataca a los cítricos llamada ‘HLB” o “Huanglongbing”. Explicó
que la enfermedad se ha dispersado por todo el Caribe y que en Rep.Dominicana
tiene 10 años y se ha salido de control, causando pérdidas terribles,
principalmente en el Este en provincias como Hato Mayor. Los cultivos más
afectados, el limón agrio, las naranjas de medianos y pequeños productores. “A
esto se debe que el limón esté tan caro y escaso”, sostuvo Pérez Duvergé y
señaló que esta enfermedad se mete al
tejido circulatorio de la planta y es trasmitido por una bacteria que se llama
“diasforina”, que si pica una planta enferma se propaga en toda una plantación.
“Las perdidas han sido millonarias y ha hecho al cultivo del cítrico menos
competitivo y todavía no se conoce una cura para este mal”, resaltó (Listín Diario).
Ron dominicano tendrá marca de
autenticidad
Los productores de ron se preparan para establecer
un sello de autenticidad tanto para el ron dominicano, que ya tiene un gran
prestigio en los mercados internacionales, como para el ron producido en los
países del Caribe agrupados en la
Asociación de Productores de Rones del Caribe (West Indies RUM &
Spirits producer’s Association, WIRSPA, en inglés). La WIRSPA y la Asociación
Dominicana de Productores de Ron (Adopron) expresaron que la calidad de los
rones caribeños es significativamente alta, sin embargo una serie de
productores, evadiendo el pago de los impuestos, comercializan rones de baja
calidad que ponen en riesgo el prestigio y el posicionamiento logrado en años
de trabajo. El presidente de la WIRSPA manifestó que su organización ha debatido este
problema y ha acordado llamar la atención de los países miembros para que tomen
medidas que protejan la calidad del ron que se produce, ya que esto afecta su
posicionamiento en los mercados internacionales, provocando pérdidas económicas significativas
y daños a la salud (Listín Diario).
Innovar para producir cambios
Para producir un cambio en el modelo productivo de
República Dominicana es necesario estimular y apoyar la innovación y el
emprendedurismo, como única alternativa para poder competir en los mercados
internacionales. Con esta afirmación, la presidenta de la Asociación Nacional
de Jóvenes Empresarios (ANJE), Biviana Riveiro, junto a otros directivos de la
entidad, explicó la trascendencia del “Premio ANJE Innovadores de América,
República Dominicana”, destacando que, como organización, sienten la necesidad
de aportar a transformar el proceso productivo y de innovación en el país.
Durante la visita en la que estuvieron presentes la directora ejecutiva de
ANJE, Karina Mancebo; la coordinadora del Premio, Stephanie Díaz; y Enmanuel
Román y Carlos Santelises, Riveiro
expuso que este premio pretende impulsar y crear estructuras de apoyo a
cientos de emprendedores cuyos proyectos innovadores trasciendan (Listín Diario).
El turismo creció en mayo 8.1%
La llegada de pasajeros no residentes por vía aérea
en el mes de mayo de 2015 registró un crecimiento interanual de 8.1%, según el
Informe del Flujo Turístico, enero-mayo del año en curso, publicado por el Banco Central. La autoridad
monetaria indicó en la publicación que llegaron al país unos 31,073 visitantes más que en igual período
del 2014, alcanzando un total de 416,984 viajeros. Indican que dentro de este
resultado, el segmento de los extranjeros registró un aumentó 6.5%, equivalente
a 22,005 turistas adicionales en relación a igual mes del año pasado. Agregan
que el flujo de llegada de dominicanos no residentes creció 18.2% lo que
representa 9,068 viajeros más que en mayo de 2014. Señalan que en términos de
tendencia-ciclo, el crecimiento interanual del flujo de extranjeros no
residentes se sitúa en 5.0%, lo que permite pronosticar un buen desempeño en
términos de ingresos por turismo en lo que resta del presente año (Listín Diario).
Emiten cambios en normas internacionales
para Pymes
A partir de enero de 2017 todas aquellas entidades que hayan optado por presentar
sus estados financieros bajo las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas
Entidades (PYMES) deberán cumplir con una serie de enmiendas. Estas enmiendas
fueron emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB,
en inglés) en mayo del presente año. El IASB ha finalizado las enmiendas
aplicadas a las NIIF para Pymes como parte de una revisión comprensiva del
estándar que se viene realizando desde el año 2012. De esta forma, las Pymes
deberán aplicar dichos cambios para los periodos anuales que comiencen en o
después del 1 de enero de 2017, con aplicación temprana permitida (Listín Diario).
AEIH llama impulsar política
exportadora
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) llamó a la formación de un frente conformado por
los sectores público y privado “para predicar el evangelio de las
exportaciones” y actuar concretamente contra los obstáculos que las limitan. El
presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, advirtió que
un país como República Dominicana, que requiere cada vez más divisas para
afrontar los compromisos externos de una economía abierta, especialmente el
pago de la deuda externa, no debe darse el lujo de mantener estancadas sus
exportaciones. El dirigente empresarial se manifestó preocupado porque, además
de los problemas burocráticos y la indefinición de una política exportadora
consistente, cada vez surgen nuevos riesgos que limitan el aprovechamiento de
los mercados, como ha ocurrido recientemente con la mosca del mediterráneo y el
cólera porcino (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Aproleche pide investigar leche vino
de contrabando
La Asociación Dominicana de Productores de Leche
(Aproleche) reclamó del Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor
(ProConsumidor) y la Procuraduría General de la República abrir una
investigación respecto a la supuesta leche evaporada traída de contrabando
desde Europa del Este y comercializada en supermercados propiedad de una
reconocida firma. Durante un encuentro con la directora de ProConsumidor,
Altagracia Paulino, en la sede de esa entidad, se pasó balance a la trayectoria
que ha seguido la discusión del tema del etiquetado, dos años después que el
presidente Danilo Medina prometiera que a fines del 2013 sería una realidad.
Previamente, los directivos de Aproleche depositaron en la Dirección General de
Prevención de la Procuraduría General de la República los documentos que avalan
su denuncia respecto al contrabando de 43 toneladas de una supuesta leche
traída al país usando para ello un certificado de un perro pastor alemán (Diario Libre).
El cacao es fuente de empleos y
riquezas en el Este
El cacao se ha constituido en una de las
principales actividades agrícolas de la zona Este de la República Dominicana, y
en fuente importante de generación de riquezas, con más de 300 mil tareas
dedicadas a su cultivo y con exportaciones que superan más de tres mil
toneladas métricas por año. La fiebre por el cultivo es tan elevada en Hato
Mayor, El Seibo, Miches, Sabana de la Mar, El Valle e Higüey, que muchos
hacendados han prescindido de la producción de ganado, para dedicar los
potreros al fomento del cacao. El crecimiento en el sector cacaotalero es tal,
que dos tours de Chocolate operan en Hato Mayor y El Seibo, logrando atraer a
turistas europeos y estadunidenses, que buscan conocer de la producción y el
origen del grano aromático en la isla La Hispaniola. Este producto ha
despertado interés entre pequeños, medianos y grandes productores, que ven el
cultivo como la “alcancía” económica y equilibrio ecológico en los campos. En
la región Este hay alrededor de 312 mil tareas dedicadas al cultivo de cacao,
unos seis mil 200 pequeños, medianos y grandes productores, que cosechan más de
60,000 quintales al año (Diario Libre).
DGII llevará Justicia quien oculte
precio real viviendas
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
advirtió que someterá a la Justicia por defraudación fiscal a toda persona o
empresa que realice acciones tendentes a ocultar a la autoridad tributaria el
precio real de venta de viviendas para beneficiarse de incentivos bajo la ley
189-11 en perjuicio de los adquirientes. Señaló que la intención de la ley
189-11 y del Estado dominicano es de facilitar el acceso a la vivienda de las
personas con menos recursos, por lo tanto la propuesta de elevar a un tope
mayor el precio de venta de las unidades habitacionales no incrementaría la
cantidad de personas que se beneficiarían de los incentivos estatales. La DGII
recordó que aumentó de RD$2.2 millones a RD$2.3 millones el tope del precio de
venta de las casas consideradas de bajo costo a las que se les pueden aplicar
las exenciones de impuestos, facilidades y subsidios otorgados por el Estado a
las empresas constructoras (El Día).
Industria y Comercio aclara sobre
fondos
El Ministerio de Industria y Comercio aclaró el
destino de los fondos especiales de la Ley de Hidrocarburos. Mediante un
comunicado, el Ministerio dijo que a partir de la designación como ministro de
Energía y Minas de Pelegrín Castillo, se les informó a los representantes de la
Comisión de Traspaso de ambos ministerios, que el fondo especial previsto por
la Ley No. 112- 00, Ley Tributaria de Hidrocarburos, de fecha 29 de noviembre
del año 2000, fue eliminado, con la puesta en vigencia de la Ley No. 253-12
sobre el fortalecimiento de Capacidad Recaudatoria del Estado para la
Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, de fecha nueve de noviembre
del 2012. El MIC explicó que el artículo 17 de la citada Ley 253-12, dejó sin
efecto el párrafo cuatro del art. I de la legislación No. 112-00, que instituía
un fondo especial de hasta un cinco por ciento(5%) de los ingresos percibidos
por la aplicación de la Ley 112-00. Como se puede observar en dicha ley, el
fondo especial referido por el exministro de Energía y Minas, fue eliminado
antes de la creación del Ministerio de Energía y Minas y de su designación como
Titular, en consecuencia no podía ser incluido en el traspaso de competencias
citado (El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
EEUU duró cinco años para declarar
libre de la Moscamed a zona de Guatemala
La derogación gradual -en las zonas exentas de la
plaga- de la veda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA,
siglas en inglés) a varios vegetales y frutas dominicanos, es una medida por la
que han abogado productores, la Junta Agroempresarial Dominicana y la
Asociación Dominicana de Exportadores. Según el Ministerio de Agricultura,
hasta ahora el brote de la mosquita sigue controlado y confinado a una área
cercana al Aeropuerto Internacional de Punta Cana, a considerable distancia de
las zonas productivas, como han podido comprobar los inspectores del Servicio
de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA. Con ese argumento,
tanto las autoridades como los sectores productivos han solicitado a Estados
Unidos el levantamiento de la prohibición sanitaria adoptada el pasado 18 de
marzo, que afecta sobre todo las exportaciones de aguacates, ajíes y lechosas o
papayas. No obstante, convencer a las autoridades estadounidenses de que
certificaran una de sus zonas agrícolas como libre de la plaga le tomó cinco
años a Guatemala, el país de la región con más experiencia y recursos técnicos
acumulados en el combate de la mosca del Mediterráneo (Acento.com).
EEUU mete a República Dominicana,
Haití y Nicaragua en un mismo saco por “falta de transparencia”
El Departamento de Estado de EEUU volvió a criticar
la falta de transparencia presupuestaria de Nicaragua, República Dominicana y
Haití y los incluyó en su lista de los que no han realizado progresos en esas
áreas durante 2014. El informe sobre transparencia fiscal (que examina a 140
países del 17 de enero al 31 de diciembre de 2014) es especialmente crítico con
la falta de control de la “sustancial” cantidad de dinero que Nicaragua recibe
de Venezuela o los excesivos gastos de la oficina presidencial de la República
Dominicana. El Departamento de Estado destaca, además, que las empresas
públicas nicaragüenses no son auditadas, como tampoco lo es la asistencia
recibida desde Venezuela, que “no está sujeta a supervisión legislativa”. Esta
lista, que el Departamento de Estado redacta desde 2008, no tiene consecuencias
directas y sirve para hacer recomendaciones a los países incumplidores En el
caso de República Dominicana, critica “las abultadas asignaciones
presupuestarias para la Presidencia”, que suponen el 9% de todo el presupuesto
anual, mientras que la dotación para gastos de inteligencia no se someten a control
civil. Según los presupuestos de 2015 publicados por el Gobierno dominicano, la
partida de la Presidencia de la República es mayor que la del Ministerio de
Interior y solo es superada por los ministerios de Sanidad y de Educación (Acento.com).
Japón cierra su mercado al mango
dominicano, por miedo a la mosca del Mediterráneo
Las autoridades del Japón prohibieron las
importaciones de mangos y otras frutas de la República Dominicana, en procura
de prevenir el ingreso a su territorio de la plaga mosca del Mediterráneo,
detectada en el entorno del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, en la provincia
La Altagracia. La medida le fue comunicada por su cliente en esa nación a la
empresa dominicana Mangos de Matanzas, una de las pocas productoras y
exportadoras locales del fruto que ha logrado incursionar con éxito en ese
creciente y lucrativo mercado asiático. Esta disposición tendría un alcance
similar a la veda emitida en marzo pasado por el Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (USDA, siglas en inglés) a 18 frutas y vegetales
dominicanos, y que posteriormente emularon Haití, así como las caribeñas islas
de San Cristóbal y Nieves (Acento.com).
Exportación de mango aportó 17.5
millones de dólares a economía en 2014
La exportación de mango aportó 17.5 millones de
dólares a la economía dominicana en 2014, según dijo el el ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, al encabezar en el municipio de Baní la
inauguración de la feria Expo Mango 2015. En su intervención, Estévez dijo que
la calidad del mango dominicano en los mercados internacionales "lo ha
convertido en una Marca-País", y destacó el potencial de la República
Dominicana para aumentar su producción en los próximos años, según un comunicado
del Ministerio de Agricultura. Actualmente, afirmó, se están exportado 2.5
millones de cajas de mango, pero aseguró que los productores dominicanos y las
autoridades tienen capacidad para llevar la cifra hasta 25 millones, debido a
las condiciones climáticas y la ubicación geográfica del país (7Dias.com).
El poder económico del cine
dominicano
El cine es una industria compleja que mueve
millones e integra múltiples sectores de la economía. “No hay ninguna otra
industria que tome 60 millones, por decir un monto, y lo invierta en todos los
renglones de la economía en tres meses. Lo inyecta a nivel horizontal, porque
una película compra materiales en una ferretería, compra comida, alquila
carros, o sea, se mueve por todas partes”, describe Iván Reynoso, productor
ejecutivo de la empresa Panamericana Films. Reynoso asegura que el costo
promedio de filmación de una película ronda los RD$40 millones. Si se considera
que anualmente se filman cerca de ocho producciones, la economía dominicana
estaría recibiendo inyecciones anuales de alrededor de RD$320 millones por este
concepto. Pero la historia no siempre fue así, pues estos presupuestos de entre
RD$30 y RD40 millones no eran muy frecuentes antes de la ley de cine, explica
Humberto Che Castellanos, presidente de la Asociación Dominicana de
Profesionales de la Industria del Cine (Adocine) (ElDinero.com).
Participación del sector agropecuario
en el PIB se estanca
La participación del sector agropecuario en el
Producto Interno Bruto (PIB) se ha mantenido estancada en los últimos cuatro
años. Desde 2010 a 2014 este aporte ha sido de un 7.7% en promedio, de acuerdo
a estadísticas del Banco Central (BCRD). En 2010 la producción agrícola generó
RD$27,794.4 millones, para una participación de 7.5% en el PIB, mientras que en
2011 fue de RD$29,309.4 millones, para un incremento de RD$1,515 millones, que
representan un 5.4% respecto a 2010. En este año su participación aumentó 0.1
punto porcentual para quedar en 7.6%. En los años 2012 y 2013 mostró leves
aumentos, pero no fueron significativos para cambiar su ponderación en el PIB,
que se mantuvo igual que en 2011. En 2014, el sector tuvo un respiro. Su
participación fue de 8.4%, casi un punto porcentual más que en el periodo
2010-2013. El subsector de ganadería, así como los principales productos de exportación
(banano, frutas, vegetales, entre muchos más) aportaron mayores divisas al
fisco en estos años.
Estas cifras señalan que a pesar del crecimiento de
la economía en términos generales, el sector agrícola, en vez de aumentar en la
misma o mayor proporción, no ha podido acelerar el vehículo generador de
riquezas como lo han hecho otros renglones productivos de la nación como
Servicios (Comercio, Comunicaciones, Hoteles, Bares y Restaurantes, entre
otros) (ElDinero.com).
Aditex dice DGA ha empezado actuar
para detener caos importación de pacas
La Dirección General de Aduanas (DGA) ha comenzado
a actuar para detener el desorden de las importaciones de ropa usada, que
afecta el negocio formal en el país. Así lo dijeron David Cortés, presidente de
la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), y Juan LLopart,
miembro. Consideraron que las autoridades están trabajando para detener las
importaciones de ropa usada, pero es un problema grave y se dejó llegar muy
lejos. Indicaron que la DGA ha retenido los despachos de las pacas de los
últimos meses porque se han dado cuenta de que es un asunto grave que se debe
detener. Expresaron que no es un asunto de defender los intereses de los
textiles dominicanos, ya que una persona vendiendo ropa usada puede sustituir a
una fábrica de cincuenta obreros (Hoy).
Destacan el aumento de las
licitaciones del Estado en beneficio industria textil
Directivos de la Asociación Dominicana de
Industrias Textiles (Aditex) valoraron como positivo que las entidades públicas
estén comenzando a hacer licitaciones para comprar productos textiles
producidos en el país y exhortaron a extender esa práctica a todos los
estamentos del Estado. David Cortés, presidente de Aditex, y Juan A. Llopart,
miembro de la directiva, destacaron que el aumento de las licitaciones ha
permitido la creación de nuevos empleos tanto en industrias que ya operaban
como en otras que se han constituido, lo que genera un movimiento en la
economía del país. Cortés y Llopart puntualizaron que ese crecimiento ha sido
lento, pero progresivo y plantearon la necesidad de que el Gobierno entienda
que así como las inversiones públicas han contribuido a dinamizar el sector de
la construcción, las compras gubernamentales también tienen un impacto en otras
actividades económicas, como por ejemplo la industria textil (Hoy).
EE.UU. toma medidas contra
exportadores textiles
Estados Unidos ha comenzado a tomar medidas contra
exportadores de productos textiles a la República Dominicana que no cumplen con
las normas de origen exigidas en el DR-Cafta. La afirmación fue hecha por David
Cortés y Juan Alberto Llopart, directivos de la Asociación Dominicana de
Industrias Textiles (Aditex). Cortés dijo que él ha exportado durante 25 años a
Estados Unidos, Puerto Rico y varias islas del Caribe, sobre todo pantalones y
camisas. Resaltó que la calidad permite penetrar a otros mercados más exigentes
que el local. Señaló que exporta a través del DR-Cafta, que tiene muchísimas
regulaciones, pero para poder exportar hay que aplicar un cambio de cultura (Hoy).
Alexandra Izquierdo asegura en RD
buscan dinamizar productividad y empleo
La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial-PROINDUSTRIA-, Alexandra Izquierdo, proclamó que en
la República Dominicana se está construyendo la plataforma para que la
productividad y el empleo en el sector industrial crezcan al mismo ritmo de la
economía. Resaltó las políticas efectivas que se ejecutan desde el Gobierno
para incentivar el fortalecimiento de la competitividad de los sectores
productivos, que están obligados a desarrollar una cultura de calidad para
incrementar su volumen de exportaciones. “El Gobierno del Presidente Danilo Medina ha implementado
planes concretos para romper con esa disimilitud histórica entre la
productividad, el empleo y el crecimiento económico”, dijo Izquierdo. Subraya
que la economía dominicana ha registrado un crecimiento sistemático en los
últimos años, lo que hace más simple el camino hacia la construcción de
instrumentos de generación de riquezas y de bienestar colectivo (El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe).
El Gobierno aspira pensionar a todos
los adultos mayores de RD
En el país se estima que hay un millón 300 mil
adultos mayores, con edades de 65 años o más. Hay 123 envejecientes con 100
años o más. archivo
El Día Internacional contra el maltrato al adulto
mayor es recibido en la República Dominicana con buenas noticias: por
instrucción del presidente Danilo Medina todas las personas que tengan más de
65 años podrán tener derecho a una pensión. Además, los 1,706 envejecientes que
se encuentran abandonados en las calles serán reubicados, según informó la
directora del Consejo Nacional de las Personas Envejecientes (Conape), Nathalie
María Hernández. “El presidente ha instruido que los adultos mayores tengan su
pensión, sea pensión contributiva, subsidiada o adaptarla en el proceso de
aumento porque hay personas que ganan 5 mil y 6 mil pesos, y entonces hay que
llevarla a una pensión que le permita a ellos vivir dignamente. La pensión
solidaria subsidiada es de 8 mil pesos”, indicó (Hoy).
Educación invierte este año RD$3,000
MM en formación
El Ministerio de Educación invierte este año
alrededor de RD$3,000 millones en la formación docente, que es la base para
alcanzar la calidad educativa, a fin de contar con maestros bien preparados
desde el punto de vista profesional. La información la ofreció el ministro de
Educación, Carlos Amarante Baret, al pronunciar el discurso central del V
Seminario Subregional de la Calidad de la Educación “Formación docente: un
despertar a la excelencia”, con la participación de especialistas
internacionales. Refirió que el Gobierno que encabeza el presidente Danilo
Medina ha aumentado progresivamente la inversión en formación docente, y citó
que en el 2014 el monto invertido fue de RD$2,333 millones (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario