Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Reflexión de fe / Las sutilezas del
orgullo.
Ninguna
condición neutraliza tan eficazmente como el orgullo… Ver: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/06/reflexion-de-las-5am-el-orgullo.html
Director de Aduanas se retracta de
acusaciones
Clientes cambian de marcas y comercios
MIC pacta con Cámara de Madrid
Inversión española en el país es
actualmente de 506.9 millones de dólares
Política de competencia en el EPA
Turismo RD tiene un gran potencial para
los turcos
¿Una Ley de Reestructuración o Quiebra?
Forman comité de seguimiento mercado
fronterizo
Invertirán US$38.3 millones en sistema
riego
Jefe de BEI resalta importancia
financiamiento para frontera
Solicitan explicaciones a INAGUJA y
transparencia en su manejo
Presidente de Asohuevos advierte
colapso en el sector por excedente en la producción
Diputados apoyan propuesta de Conep
Deuda con plantas generadoras equivale
al 1.3 por ciento del PIB
Dominicanos pagan en impuestos por
gasolina 72% más que Centroamérica
Entidades impulsan educación financiera
Piden al Senado quitar proyecto AFP a
comisión
A pesar de Ley Salarios Públicos,
persiste distorsión en sueldos
Senado aprueba en primera lectura Ley
de reforma del Servicio Nacional Salud
Guatemala: Amcham pide ley que promueva
inversión
EE.UU. denuncia la
"discriminación" contra haitianos en la República Dominicana
El martes el Gobierno le responderá al
Caricom
Presidencia: Más de 17 mil extranjeros
han abandonado RD voluntariamente
Alcalde de Montreal: Regularización en
RD es un “despojo ilegal e inmoral”
Haití: Deportaciones dominicanas causan
crisis humanitaria
Gobierno afirma 70% de indocumentados
se registró en plan de regularización
Banesco creció en 65%
Banreservas identifica acciones para
desarrollar el turismo
Nicaragua: Financiamiento para
industrialización de bambú
Economía
General
Director de Aduanas se retracta de
acusaciones
El director de Aduanas, Fernando Fernández, rectificó
la declaración que difundió a través del periódico El Caribe el 27 de mayo de
este año, “en la cual se indicaba que el proyecto de ley de Aduanas, se
ofreció, se vendió y se compró” y según dijo, se pudo haber entendido que
quienes vendieron dicho proyecto de ley fueron los senadores Charlie Mariotti y
Reinaldo Pared Pérez. Dice que en ese sentido “el suscrito declara que
considera a los legisladores Charlie Mariotti Tapia y Reinaldo Pared Pérez,
ciudadanos éticos, con un ejercicio político apegado a las mejores prácticas e
incapaces de vender un anteproyecto de ley y mucho menos de apoyar su eventual
aprobación por el Congreso Nacional a cambio de dádivas o favores en el
entendido de que si han apoyado dicho proyecto lo han hecho por sus convicciones
personales, con las cuales no coincide el declarante; pero las cuales respeta
reconociendo que vive en una sociedad plural, abierta y democrática, que impone
la tolerancia y el respeto a las opiniones ajenas y a la condición de
legisladores de ambos. Expuso que, finalmente, pedía excusas a Pared Pétrez y a
Matriotti, así como a sus respctivas familias, por la intranquilidda y
perturbaciones que hayan podido generar sus declaraciones del 27 de mayo del
2015 (Listín Diario; El Caribe).
Clientes cambian de marcas y
comercios
El último estudio de Productos Agotados en Góndola
(PAG), conducido por GS1 Dominicana, organización que por quinto año
consecutivo realiza este estudio semestralmente en las cadenas de supermercados
e hipermercados a nivel nacional, en su undécima edición, reveló un nivel de
agotado general de un 20.26%. De igual modo, muestra datos preocupantes en
torno a la fidelidad del cliente, puesto que el 38.37% de los clientes que no
encuentran la marca de producto que buscan en un supermercado o un
hipermercado, opta por comprar otra marca del mismo producto y el 20.59% decide
comprar en otra cadena; situación muy peligrosa, pues afecta la fidelidad de
los clientes por una marca o cadena específica, dando espacio a la posibilidad
de no perder una venta, sino todas las ventas futuras de esos clientes (Listín Diario; Diario Libre; Hoy).
MIC pacta con Cámara de Madrid
En un coloquio celebrado en Madrid, sobre mercado
estratégico y sectores prioritarios en República Dominicana, el ministro de
Industria y Comercio (MIC), José del Castillo Saviñón, firmó un acuerdo de
colaboración a los fines de realizar acciones conjuntas para fomentar las
relaciones comerciales y los flujos de inversión entre República Dominicana y
España. El acuerdo, firmado con la Cámara de Madrid, representada por su
presidente Arturo Fernández, contempla capacitaciones, intercambio de
información y asesoramiento al sector comercial, a través de la Dirección de
Comercio Exterior (Dicoex), del Ministerio de Industria y Comercio, en la tarea
de promover el aprovechamiento de los acuerdos de libre comercio suscritos por
el Estado dominicano. Ante los empresarios españoles participantes en el
coloquio, Del Castillo Saviñón hizo referencia al intercambio comercial con
España, mercado al cual las exportaciones nacionales del 2014 fueron
principalmente ron, cacao, plátanos y cigarros (Listín Diario).
Inversión española en el país es
actualmente de 506.9 millones de dólares
La República Dominicana es uno los lugares
preferidos por los inversores españoles cuya inversión acumulada se sitúa
actualmente en los 506.9 millones de dólares lo que representa alrededor de 4.4
por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa, distribuida
principalmente en los sectores turismo, inmobiliario, energético, zonas francas
y financiero. Así lo aseguró el ministro de Industria y Comercio (MIC), José
del Castillo Saviñón, en un coloquio celebrado en Madrid (España) sobre mercado
estratégico y sectores prioritarios en República Dominicana (7Dias.com; ElDinero.com).
Política de competencia en el EPA
En una economía en desarrollo, con diversos actores
económicos operando en los mercados regionales y globales, es complicado
conceptualizar la política de competencia como un fenómeno estrictamente
doméstico, y no nos puede sorprender que los distintos instrumentos de
integración comiencen a hacernos ver esa realidad. Siendo la competencia una
disciplina comercial primordial para la globalización y el mercado, resulta
natural que se incluyan disposiciones sobre este particular en los tratados de
libre comercio que los países de la región han venido ratificando en los
últimos años. La competencia en el Acuerdo de Asociación Económica entre el
Cariforum y la Comunidad Europea (EPA, por sus siglas en inglés), se encuentra
en su Título IV, en el Capítulo 1, en los artículos 125 al 130 el cual
establece las definiciones, los principios, los aspectos de aplicación e
intercambio de información y cooperación en materia de aplicación efectiva en
esta materia. Nuestro país a través del
Acuerdo EPA, sostiene importantes compromisos vinculantes a nivel de Cariforum
y la Comunidad Europea sobre los temas de Competencia, siendo esta una de las
herramientas más importantes para el proceso de integración, ya que el mismo
contribuye al adecuado funcionamiento de sus mercados, además de reconocer que
las prácticas anticompetitivas pueden afectar el desarrollo económico y social,
así como a la eficiencia económica y al bienestar de los consumidores (Listín Diario).
Turismo RD tiene un gran potencial
para los turcos
Para Ginia Valenzuela Antigua, presidenta de la
Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Domínico-Turca,
la oferta de productos de Turquía es variada, lo cual se convierte en una
apreciable oportunidad para los empresarios de ese país como a los de República
Dominicana de desarrollar actividades de negocios. Como parte de sus
responsabilidades al frente de la Cámara, Valenzuela, dice que está el
gestionar estudios para identificar las ofertas de productos y, muy
especialmente la actividad de servicios que ofrece el turismo (Listín Diario).
¿Una Ley de Reestructuración o
Quiebra?
Muchas veces se discuten y aprueban leyes que la
mayoría de la población ni se entera el porqué se discuten, ni para qué
servirán. Luego son leyes a las que no se recurre solo por el desconocimiento
que existe sobre lo que plantean. Que las empresas tengan un mecanismo que les
permita sobreponerse a momentos de crisis financieras, y que en caso de que sea
inevitable la debacle estructural de una empresa, acreedores y empleados tengan
asegurado sus derechos, son los mejores argumentos del proyecto de ley de Reestructuración
y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciales que se estudia
actualmente en la Cámara de Diputados, según expertos. El presidente de la
Comisión Permanente de Economía, Planificación y Desarrollo de la Cámara de
Diputados, Víctor -Ito- Bisonó; y la presidente del Comité Legal de la Cámara
Americana de Comercio, Mary Fernández, explican la importancia de que el país
cuente con una ley que ayude a salvar inversiones y empleos, y que en caso de
quiebra proteja el justo derecho de acreedores, clientes y trabajadores (Listín Diario).
Forman comité de seguimiento mercado
fronterizo
Quedó constituido un comité inter-institucional de seguimiento
al mercado fronterizo que se realiza dos veces por semana entre cientos de
comerciantes haitianos y dominicanos, con la finalidad de buscarle solución a
las dificultades y problemas que se puedan presentar en su desarrollo. El
comité se eligió después de un encuentro realizado en la sede de la alcaldía
local entre las principales autoridades civiles, militares, comerciantes y
representantes de entidades de servicios de la provincia. El alcalde Miguel
Tatis, al ofrecer la información, indicó que luego de muchos esfuerzos, se pudo
concretizar un deseo de varios años, que era aglutinar a los diferentes
organismos públicos y del sector privado, en una entidad que velase por el buen
desenvolvimiento del mercado fronterizo (Diario Libre).
Invertirán US$38.3 millones en
sistema riego
El Ministerio de Agricultura, El Instituto Nacional
de Recursos Hidráulico (Indrhi) y las Juntas de Regantes Mijo-Guanito y
Regantes de San Juan, firmaron esta semana dos convenios que conllevan una
inversión de US$38.3 millones para fortalecer el desarrollo productivo y el
sistema de riego de San Juan de la Maguana. De acuerdo a una nota de prensa de
Agricultura, los acuerdos son parte de la “implementación interinstitucional
del Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de San
Juan”, y tienen como objetivo principal establecer un marco de actuaciones
conjuntas para la ejecución del programa, particularmente en su componente de
riego. Ambos convenios son financiados por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) a través de Agricultura y el Indrhi, además de la
participación de otras instituciones como Obras Públicas y el Banco Central (Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Jefe de BEI resalta importancia
financiamiento para frontera
El jefe de la oficina regional para el Caribe del
Banco Europeo de las Inversiones (BEI), René Pérez, resaltó la importancia del
financiamiento de RD$495 millones que a través el Banco de Ahorro y Crédito
Adopem otorgó para proyectos en la zona fronteriza, los cuales fomentarán el
desarrollo y ayudarán a reducir el éxodo a las grandes ciudades. Precisó que Adopem
es la primera entidad de la región en beneficiarse de los fondos procedentes de
la Facilidad de Financiación de Impacto creada por el Comité Ministerial Mixto
ACP-UE, de un monto total de 40 millones de euros. Los proyectos, que
beneficiarán a 45,000 personas, están destinados a 44 municipios de ocho
provincias: Dajabón, Santiago Rodríguez, Montecristi, San Juan, Elías Piña,
Bahoruco y Pedernales. Dijo que el financiamiento, sin riesgo cambiario, tiene
un plazo de siete años y dispone de un período de gracia de dos años (Hoy).
Solicitan explicaciones a INAGUJA y
transparencia en su manejo
La Asociación Dominicana de Industrias Textiles
(ADITEX) solicitó al Instituto Nacional de la Aguja (INAGUJA) que explique al
país cuales son los métodos que utiliza para las asignaciones y cantidades
adjudicadas a los pequeños fabricantes que subcontrata. El nuevo presidente de
Aditex, Juan Alberto Llopart, exhortó a la licenciada Ramírez, por el beneficio
de la imagen y transparencia de la INAGUJA, y de los procesos de compra que
realiza a que, solicite la intervención de la Dirección General de
Contrataciones Públicas para que supervise los procesos, a fin de garantizar las
buenas prácticas y cumplimiento de la Ley 340-06, y de igual modo solicitar la
intervención de la Cámara de Cuentas para que audite el uso correcto de los
fondos y los posibles beneficios que INAGUJA pudiera generar (El Nacional; El Caribe; Acento.com).
Presidente de Asohuevos advierte
colapso en el sector por excedente en la producción
El presidente de la Asociación de Productores de
Huevos (ASOHUEVOS), ingeniero Manuel Escaño expresó que en la actualidad existe
un excedente en la producción de huevos, lo que se podría agravar con la
prohibición hecha por el Gobierno haitiano de vedar al menos 33 productos que
incluyen a los huevos. Manifestó que las autoridades del Ministerio de
Agricultura de RD no han encarado la situación para apoyar a los productores
agropecuarios, sino por el contrario, no se han pronunciado al respecto, lo que
revela que los productores están solos en el conflicto que se avecina. Indicó
que se podría crear un colapso en la producción nacional de huevos, asimismo
añadió que lo que procede es buscar un punto de equilibrio entre los
consumidores y productores, empero manifestó que los precios actuales
beneficiarán a los consumidores pero los mismos podrían experimentar pérdidas
incuantificables (La Información).
Diputados apoyan propuesta de Conep
Diputados dieron un “espaldarazo” al planteamiento
del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rafael
Blanco Canto, de la necesidad que se aprueben las leyes de partidos políticos y
la electoral para que las elecciones próximas sean más creíbles.Mientras que la
comisión de justicia del Senado de la República anunció que ese órgano hará
vistas públicas para escuchar a los diferentes sectores nacionales, previo a
presentar ante el pleno de ese hemiciclo el informe del proyecto de ley de partidos
y agrupaciones políticas, aprobado hace ya varias semanas en la Cámara de
Diputados. El perredeísta José Tejada recordó que ambas iniciativas están
planteadas en el acuerdo firmado entre los partidos Revolucionario Dominicana
(PRD) y de la Liberación Dominicana (PLD, por lo que apoya se conozcan antes de
culminar este año. En tanto que su compañero de partido, Radhamés González
entiende que hasta el PLD, aliado al PRD, no se decida al respecto, sería
difícil que esos proyectos sean sancionados (El Caribe).
Deuda con plantas generadoras
equivale al 1.3 por ciento del PIB
A mayo del presente año, la deuda de las empresas
distribuidoras de propiedad estatal con las generadoras eléctricas representó
alrededor de 3.6% de la deuda pública y el 1.3% del Producto Interno Bruto
(PIB) dominicano. Del total de la deuda con este sector, que asciende
actualmente a unos US$850 millones, el 63% tiene más de 61 días vencida, 11%
entre 31 y 60 días, 13% menos de 30 días, 11% de factura no vencida y 2%
congelada. De acuerdo con la firma consultora ANALYTICA, la acumulación de la
deuda se debe a la ineficiencia en el cobro por parte de las distribuidoras,
“por lo que un mejor manejo administrativo podría detener la tendencia al alza”
que se observa. El mayor monto se le adeuda a EGE Haina, con un 40% del total.
Esta deuda “posee una tendencia al alza y el 68% tiene más de 61 días vencida”,
señala el reporte titulado “¿A quién le debe la CDEEE?”, siglas de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) (Acento.com).
Dominicanos pagan en impuestos por
gasolina 72% más que Centroamérica
Los impuestos selectivos a los combustibles, así
como los márgenes de ganancia fijados por ley, inciden mucho más de lo que
piensa el consumidor común en los precios locales de la gasolina y otros
hidrocarburos, que se mantienen por las nubes con relación a regiones como
América Central. Así lo refleja un análisis del Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles (CREES) sobre los precios de venta e impuestos cobrados
a la gasolina regular en el mercado local y los países de la región, sustentado
en los datos del Ministerio de Industria y Comercio y del Comité de Cooperación
de Hidrocarburos de América Central. Algo que resalta a primera vista es que
los impuestos incluidos en el precio de la gasolina regular equivalen a US$1.74
por galón en la República Dominicana, o sea unos 78 pesos a la tasa de cambio
actual, monto que supera en 72.5% al promedio de América Central y cerca de
tres veces lo que se cobra en Panamá (Acento.com).
Entidades impulsan educación
financiera
El Grupo Popular, a través de sus filiales Banco
Popular Dominicano y Fiduciaria Popular, firmó un convenio institucional con el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) para potenciar el
emprendimiento, la orientación financiera y la creación y desarrollo de
oportunidades educativas y laborales para los jóvenes de esta universidad.
Mediante el acuerdo, los estudiantes del Intec accederán a talleres de
emprendimiento en el marco del Programa de Fortalecimiento Empresarial que el
Banco Popular tiene con la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) y con la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN). Los
universitarios recibirán facilidades para el acceso a servicios financieros, a
través de la instalación en el campus de un centro de atención digital de
última generación, donde los estudiantes podrán realizar operaciones y adquirir
productos y servicios innovadores del Grupo Popular, que promoverán la
inclusión financiera y el crédito educativo. El Popular seleccionará, en
conjunto con la universidad, a estudiantes meritorios para participar en un
concurso anual de programas de becas internacionales (Listín Diario; El Nuevo Diario; EntornoInteligente.com).
Piden al Senado quitar proyecto AFP a
comisión
El Presidente de la Comisión de Hacienda de la
Cámara de Diputados, Ramón Cabrera, solicitó a la presidenta del Senado,
Cristina Lizardo, desapoderar a la Comisión de Seguridad Social del proyecto de
ley que busca reducir las ganancias de las Administradoras de los Fondos de
Pensiones (AFP). De acuerdo con Cabrera, los senadores que estudian el proyecto
no tienen interés de conocerlo, puesto que a la fecha no lo han discutido con
ningún sector. La iniciativa modifica la Ley 87-01 que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social en su artículo 44, referente al régimen de
pensiones. En marzo pasado, la Cámara de Diputados declaró de urgencia el
proyecto y lo aprobó en dos lecturas consecutivas, contando entonces con el
voto favorable de 122 legisladores. Luego pasó al Senado de la República que,
el 15 de abril, lo remitió a la Comisión de Seguridad Social (Diario Libre).
A pesar de Ley Salarios Públicos,
persiste distorsión en sueldos
Los salarios de las instituciones públicas en
República Dominicana, donde muchas veces los cargos no son ocupados por
personas que fueron seleccionadas en base a los criterios de una buena gestión
humana, sino por las efectivas diligencias ante los que pueden decidir, continúan
presentando destacadas distorsiones, que en ocasiones son causas de una
inconformidad que pudiera reflejarse en el desempeño laboral. Para corregir
estas distorsiones, el Congreso Nacional aprobó a finales de 2012 la Ley 105-13
sobre Regulación Salarial del Estado Dominicano, la cual establece que “dentro
de los seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia de esta legislación,
el Ministerio de Administración Pública deberá elaborar y presentar al Poder
Ejecutivo los reglamentos complementarios a esta ley”. Sin embargo, aunque el
Ministerio de Administración Pública (MAP) dice que ha cumplido con el plazo
que manda la ley para la elaboración de los reglamentos, todavía no se conoce
que el Poder Ejecutivo haya emitido las disposiciones complementarias a la
legislación (Diario Libre).
Senado aprueba en primera lectura Ley
de reforma del Servicio Nacional Salud
El Senado de la República aprobó, en primera
lectura, el proyecto de Ley de reforma y separación de funciones que crea el
Servicio Nacional de Salud (SNS) y le confiere el rol de rectoría y regulación
al Ministerio de Salud, conforme manda la ley General de Salud No.42-01. La
ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, aseguró que esta normativa de
separación de funciones "es el instrumento que hará sostenible un proceso
en el que creemos y por el que hemos luchado juntos de manera tesonera todos
los aquí presente", informó el Ministerio. Con esas palabras la Ministra
de Salud dio apertura al taller convocado por el organismo estatal para pasar
balance a los avances del proceso, conforme al mandato del Decreto presidencial
número 379-14, de octubre de pasado año. La ministra confió que el proyecto
será aprobado definitivamente en segunda lectura el próximo miércoles, cuando
sea conocido nuevamente en el Senado (El Nuevo Diario; La Información).
EE.UU. denuncia la
"discriminación" contra haitianos en la República Dominicana
Estados Unidos denunció la "discriminación"
contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes en República Dominicana
como la violación "más grave" de derechos humanos en ese país en
2014, según el informe anual del Departamento de Estado sobre la materia. El
documento señala la polémica sentencia del Tribunal Constitucional dominicano
de septiembre de 2013, que establece los parámetros para adquirir la
nacionalidad. "La sentencia que estipula que los descendientes de
individuos considerados ilegales en el país, muchos de los cuales son de origen
haitiano, no tienen derecho a la nacionalidad dominicana", indica el
informe. El documento, que sirve como guía al Congreso estadounidense a la hora
de decidir la ayuda exterior para cada país, examina el comportamiento de los
Gobiernos de todo el mundo (menos de EEUU) respecto a los derechos humanos (Diario Libre; El Nuevo Diario; 7Dias.com).
El martes el Gobierno le responderá
al Caricom
El Gobierno responderá el próximo martes las
críticas hechas al país por parte de la Comunidad del Caribe (Caricom) al Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros y a la política general de migración
del país. Alejandra Liriano, viceministra de Relaciones Exteriores, al
participar en una rueda de prensa en el Palacio Nacional , dijo que el
canciller Andrés Navarro, participará en la reunión del Consejo Permanente de
la Organización de Estados Americanos (OEA). Dijo que en ese escenario explicará
a los 15 países que conforman el Caricom todo lo que la República Dominicana ha
hecho y está haciendo en su política migratoria. Dejó claro que las críticas
hechas al país no se han realizado por los canales correspondientes (Diario Libre).
Presidencia: Más de 17 mil
extranjeros han abandonado RD voluntariamente
La Presidencial de la República Dominicana continúa
ofreciendo detalles sobre el Plan Nacional de Regularización y los efectos que
ya ha tenido a nivel nacional, con relación a los extranjeros indocumentados
que se encuentran en el país. Hasta el momento, un total de 17 mil 456
extranjeros indocumentados han abandonado el país de forma voluntaria, según
los datos suministrados por el viceministro de la Presidencia, Henry Molina.
Los detalles sobre la regularización de extranjeros se ofrecen en una
conferencia de prensa que se celebra en el Palacio Nacional y en la que
participa, además de Molina, el ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, entre otros funcionarios (El Nuevo Diario).
Alcalde de Montreal: Regularización
en RD es un “despojo ilegal e inmoral”
El alcalde de Montreal (Canadá), Denis Coderre, se
unió a la campaña internacional de descrédito contra la República Dominicana
que busca regularizar la situación de millares de inmigrantes extranjeros, en
su mayoría haitianos y calificó el plan como “un despojo ilegal e inmoral”,
reclamando medidas inmediatas para frenar las deportaciones. “Como alcalde de
Montreal, estoy indignado por el despojo ilegal e inmoral y la deportación
potencial de cientos de miles de personas de origen haitiano nacidos en la
República Dominicana, entre ellos niños”, dijo el alcalde Correde en una
declaración, después de recibir una carta del grupo haitiano “Le Comité de Toma
d´Acciones Contre la 168.13 de la República Dominicana”, que es el grupo que
está detrás de la campaña contra el gobierno dominicano en Canadá. “El Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha identificado
potencialmente devastadoras consecuencias de estas acciones”, añade el alcalde
de Montreal. Dijo que “como alcalde de Montreal, una ciudad diversa e
incluyente para tantos inmigrantes, reafirmo nuestro compromiso con los
derechos humanos y hago un llamamiento para una resolución inmediata, justa y
humana a esta grave escalada”. Coderre sostiene que la “solución, debe
ajustarse a la ley internacional” (El Nuevo Diario).
Haití: Deportaciones dominicanas
causan crisis humanitaria
La República Dominicana está ocasionando una crisis
humanitaria con sus medidas contra los inmigrantes, dijo el jueves el primer
ministro haitiano Evans Paul, quien señaló que 14.000 personas han cruzado la
frontera hacia Haití en menos de una semana. “Eso es enorme”, manifestó Paul
durante una reunión con reporteros para hablar sobre el asunto. Dijo que la
cifra incluía tanto personas que eran deportadas como quienes salieron
voluntariamente. Agregó que muchos de ellos deberían ser considerados
ciudadanos dominicanos. Paul habló así apenas días después de que el gobierno
dominicano anunció que comenzaría a deportar a no ciudadanos que no presentaron
solicitud para establecer residencia legal. Muchos de los afectados son de
ascendencia haitiana o nacidos en Haití (El Nacional).
Gobierno afirma 70% de indocumentados
se registró en plan de regularización
El ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, afirmó este miércoles que el 70 por ciento de los extranjeros
que residían en el país de manera irregular se registró en el plan de
regularización que concluyó el 17 de este mes. El funcionario manifestó que el
plan fue “muy exitoso” y que benefició una cantidad de personas como nunca
antes se ha visto en otros países, lo que ha sido reconocido por todos los
gobiernos miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En ese tenor, Peralta resaltó el hecho de que, tal como lo había prometido, el
Gobierno inició su campaña de información, que abarcará todos los sectores, y
precisó que las incomprensiones no provienen de los gobiernos, sino de sectores
externos, como las organizaciones no gubernamentales, que al parecer desconocen
el alcance logrado por la regularización (7Dias.com).
Banesco creció en 65%
En su cuarto año de operaciones en el sistema
financiero nacional, el banco Banesco registra un crecimiento sostenido y un
importante resultado en materia de solvencia. En el 2014 el Banesco registró un
crecimiento de sus activos en un 65%, con respecto al 2013, al cerrar con
activos de RD$16,234 millones, un patrimonio neto de RD$2,029 millones y una
solvencia de 16.1%, muy superior al 10% que establece la Ley Monetaria y
Financiera. Los depósitos alcanzaron los RD$14,086 millones el año pasado, para
un aumento relativo de un 83% frente al 2013. Este desempeño arrojó resultados
mayores al promedio de la banca múltiple, el cual se colocó en el 9.2%,
predominando en este portafolio las captaciones a plazos, seguidas por las
cuentas de ahorro y corrientes, dice la entidad bancaria en su informe Memoria Anual 2014. La calificación
de riesgo del banco, otorgada por la firma internacional Fitch Ratings fue de
A- en el 2014, para sus obligaciones a largo plazo, por su excelente calidad para mantener sus
necesidades financieras (Listín Diario).
Banreservas identifica acciones para
desarrollar el turismo
El administrador del Banco de Reservas, Enrique
Ramírez Paniagua, aseguró que esa entidad apoya al turismo dominicano
financiando proyectos, acudiendo a las ferias internacionales y trabajando
junto a los miembros de ese sector en la identificación de las acciones que
promuevan su desarrollo. Expresó su optimismo por el desenvolvimiento de la
economía dominicana y por las expectativas del Banco de Reservas, al asegurar
que en lo que va de año los resultados han superado los estimados. Dijo que
Banreservas es coherente con la estrategia de apoyo al turismo y a los demás
sectores productivos trazada por el Gobierno y con su meta de lograr la llegada
al país de diez millones de turistas para el año 2020 (Hoy; ElDinero.com).
PNUD advierte del riesgo de recaída
en la pobreza en Latinoamérica y el Caribe
El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) advierte del riesgo de que la desaceleración económica en
Latinoamérica y el Caribe suponga una "recaída" en la pobreza y
analiza cómo mantener los logros sociales alcanzados en los últimos años.
Madrid acoge una reunión del Consejo Asesor del Informe de Desarrollo Humano
para esa región que estudia los cambios que se registran y propondrá políticas
para evitar un regreso de millones de personas a la pobreza. La subsecretaria
general de la ONU y directora de PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica
Faieta el economista jefe para la región de ese Programa, George Gray Molina,
dialogaron y apuntaron la conveniencia de impulsar estrategias para consolidar
los avances sociales en la región. En la última década salieron de la pobreza
en Latinoamérica setenta millones de personas y muchas de ellas ingresaron en
la clase media, según la ecuatoriana Faieta. No obstante, un tercio de la
población latinoamericana y caribeña - 220 millones de personas - no están en
la clase media pero tampoco bajo la línea de pobreza, añadió (El Nuevo Diario).
Nicaragua: Financiamiento para
industrialización de bambú
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
(MIGA) —la institución del Grupo Banco Mundial que ofrece seguros contra
riesgos políticos y mecanismos de mejoramiento del crédito— anunció la
ampliación de su respaldo a un proyecto de agroindustria en Nicaragua con un
impacto ambiental y social importante en el país. El inversionista del
proyecto, el Grupo EcoPlanet Bamboo, es una empresa líder del mercado en el
desarrollo a escala comercial de plantaciones de bambú, que provee una
alternativa sostenible para compañías de Fortune-500 y a otras empresas que
actualmente dependen en madera proveniente de la explotación de bosques
naturales. MIGA ha prácticamente duplicado sus garantías hasta los US$48,8
millones de respaldo a la inversión del Grupo EcoPlanet Bamboo en Nicaragua. La
ampliación del proyecto conlleva la adquisición de tierras degradadas y su
conversión en ecosistemas plenamente funcionales que fomentan plantaciones
sostenibles. La cobertura de MIGA es por un periodo de hasta 15 años contra los
riesgos de expropiación, y guerra y disturbios civiles (CentralAmericaData.com).
Guatemala: Amcham pide ley que
promueva inversión
Según esa entidad, la industria maquilera y los
incentivos fiscales relacionados a esta generan más de 300 mil empleos en el
país, lo cual, dijeron, la hace indispensable. “Están en riesgo más de 300 mil
plazas de trabajo en el país, y se ponen en riesgo sectores dinámicos como los
call center y data center, el textil y manufacturas livianas”, expresó Juan
Pablo Carrasco, vicepresidente de la Junta Directiva de AmCham. El 31 de diciembre
próximo perderá vigencia el decreto 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de la
Actividad Exportadora y de Maquila y el decreto 65-89, Ley de Zonas Francas,
por lo que la AmCham ve con la necesidad urgente de establecer una plataforma
legal para crear condiciones necesarias que logre atraer más inversión
extranjera al país. En esta legislatura debe aprobarse esta normativa, afirmó
Carrasco, al señalar que los congresistas piensan dejar para la próximo año la
aprobación de la ley referente al tema y Guatemala no puede darse el lujo de
perder tantos empleos (PrensaLibre.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario