Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Sociedad civil y desarrollo sostenible
AIRD respalda sometan empresarios timan
SS
Inestabilidad política afecta la
inversión
Pered Pérez y Mariotti piden se les
investegue sobre presunta venta de ley Aduanas
Clúster impulsa el desarrollo turístico
de SDE
BC dice IPC crece 0.29% en mayo
Protocolo cultural del EPA
Director ODAC advierte RD está rezagada
en materia de calidad
Misión del BM se reúne con funcionarios
y el sector privado
Retienen en Caucedo furgón de falsa
leche
Rechazan cambios en ley Mipymes
Experto pide alianza pública-privada
contra la inequidad social
Azucarera Porvenir pide que el CEA le
reconozca “derecho”
Dominicanos gastan RD$3.6 MM cada hora
en juegos de azar
Cambia composición propiedad industrial
en República Dominicana
Industria manufacturera local y sus aportes
En el 2014 las zonas francas aportaron
al país US$5,242.9 MM
RD entre países más desiguales
CNSS: fraude de empleadores atenta
contra SFS
En primeros cinco meses baja la
inversión en salud
Se requieren 8.8 mil millones al año
para pensiones en Salud
Puestos de Bolsa consideran positivo
buscar consenso para modificar Ley 19-00
JMMB apuesta al crecimiento y a la
estabilidad dominicana
Empresarios de la Fecaica solicitan
combatir contrabando y corrupción
Costa Rica lidera la creación de
empleos en Latinoamérica en tercer trimestre 2015
CELAC es el quinto socio comercial de
Unión Europea
LA PRINCIPAL:
Sociedad civil y desarrollo sostenible
26 instituciones de la
sociedad civil confluyen en propósitos comunes
Alianza ONG lo celebra
con un seminario enfocado en el trabajo conjunto
Alianza
ONG cumple 20 años. Nuestras felicitaciones. Se trata de una organización
interasociativa que reúne 26 entidades de la sociedad civil, de reconocidos
aportes en la sociedad dominicana, en diferentes áreas: educación,
microcrédito, servicio a personas con discapacidades, desarrollo productivo,
desarrollo comunitario, medio ambiente, crédito educativo, atención a la niñez…
entre otras áreas clave para la equidad en nuestro país.
La
Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), la Asociación Dominicana de
Rehabilitación (ADR), la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia
(PROFAMILIA), la Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer
(ADOPEM-ONG), la Liga Dominicana Contra el Cáncer (LDCC), Mujeres en Desarrollo
Dominicana (MUDE), el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) y la
Fundación para el Desarrollo Comunitario (FUDECO-Save the Children), EDUCA –
Acción empresarial por la Educación; Asociación para el Desarrollo de
Microempresas (ADEMI); Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa
(ADESJO); Centro de Integración Familiar (CIF); Fondo Pro-Naturaleza
(PRONATURA); Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC); Acción Callejera;
Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE); Fundación Humanismo y
Democracia; Fundación Inicia; Fundación Loma Quita Espuela; Fundación Sur
Futuro; Hábitat para la Humanidad República Dominicana; Instituto de Ayuda al
Sordo Santa Rosa; Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Dr. Huberto
Bogaert Díaz; Plan República Dominicana y Visión Mundial… para todas ellas, que
han sabido cumplir juntas con propósitos comunes, pido un aplauso.
Tan
diversas como la sociedad dominicana lo es, y tan diversas como los temas que
nos preocupan como nación. También diversas en muchos de sus enfoques al
abordar determinadas problemáticas o ejes de acción, pero esta diversidad es
una riqueza que consideramos de mucho valor…. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/06/a-20-anos-de-alianza-ong.html
Economía
General
AIRD respalda sometan empresarios
timan SS
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) respaldó este martes a la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS) para que someta a la justicia a los empresarios que cometan fraude y
estafa al reportar salarios por debajo del sueldo cotizable, pero aboga que
primero se fortalezcan los mecanismos para transparentar el sistema de
cotización. Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD expresó su
rechazo a la elusión y a los mecanismos que utilizan algunas empresas para
evadir el pago adecuado correspondiente a la TSS. Según la TSS, el en año 2014
ingresaron 70 mil millones de pesos con todo y las burlas que se ha denunciado
cometen algunos empresarios. Al día de hoy el monto acumulado supera los 400
mil millones de pesos (El Nacional).
Inestabilidad política afecta la
inversión
La falta de institucionalidad que vive el país
fruto de las crisis de los partidos políticos y el interés de grupos de poder
de reformar la Constitución de la República para permitir la reelección
presidencial podrían ser las causas de la disminución de 4.8% en el índice de
clima empresarial (ICE) dado a conocer por la Asociación de Industrial de la
República Dominicana (AIRD). Así lo dejó saber la vicepresidenta de la entidad,
Circe Almánzar, al expresar que la ausencia de reglas claras en el ámbito
político aleja el interés de empresarios e industriales de realizar mayores
inversiones y establecer nuevos proyectos. Consideró que el escarceo vivido respecto
a lo que iba a pasar con la modificación constitucional y todas las propuestas
surgidas en el escenario político durante los últimos meses arrojan un estado
de inseguridad que no es beneficioso para las empresas. Almánzar enfatizó que
para que el país goce de un adecuado clima para invertir no basta con tener un
estable entorno económico, sino que es vital una estabilidad política que dé
seguridad a quienes deciden emprender un proyecto. Afirmó que contrario al
índice de clima empresarial, la percepción del empresariado respecto a las
perspectivas de la producción y las ventas se han elevado, lo que indica que la
situación económica propia de las empresas no ha estado afectada sino la
percepción del empresario de cómo se está comportando la situación económica en
base a la realidad del país (Listín Diario).
Pered Pérez y Mariotti piden se les
investigue sobre presunta venta de ley Aduanas
Los senadores Reinaldo Pared Pérez y Charlie
Mariotti solicitaron al procurador general de la República, Francisco Domínguez
Brito, que disponga una investigación sobre la supuesta venta de un proyecto
tendente a modificar la Ley General de Aduanas. Los legisladores visitaron la
Procuraduría en horas de la tarde para entregarle a Domínguez Brito el
documento en que se ponen a disposición del ministerio público, luego de que
días atrás el director general de Aduanas, Fernando Fernández, los acusara de
vender la ley a sectores empresariales. Pared Pérez y Mariotti catalogaron las
acusaciones del funcionario de infames e irresponsables. De su lado, Domínguez
Brito lamentó la situación actual entre el director de Aduanas y ambos
legisladores, reiterando su compromiso de hacer la debida investigación hasta
llegar a las últimas consecuencias (Listín Diario).
Clúster impulsa el desarrollo
turístico de SDE
El clúster turístico de Santo Domingo (CTSD) se
reunió con los alcaldes del Gran Santo Domingo para coordinar acciones que
impulsen el desarrollo turístico de la provincia. El alcalde de Santo Domingo
Este, Juan de los Santos, dijo que su equipo técnico ha estado trabajando junto
al CTSD desde el 2013 y que proximamente se implementarán algunas iniciativas
de gran impacto para la provincia. Mientras, Linnette Arbaje, de la Asociación
Dominicana de Tour Operadores indicó que precisamente esa actividad se realizó
para presentar y definir una oferta
complementaria sostenible junto a los ayuntamientos y las entidades
gubernamentales pertinentes que tienen que estar a cargo de que los monumentos
y demás áreas turísticas se mantengan en buen estado (Listín Diario; Hoy).
BC dice IPC crece 0.29% en mayo
Durante mayo de 2015 el índice de precios al
consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0.29% con respecto al mes
de abril, ubicando la inflación acumulada de los primeros cinco meses del año
en 0.19% inferior en más de un punto porcentual al 1.55% registrado en igual
período del año pasado. Esto de acuerdo a una publicación del Banco Central,
donde agrega que la inflación anualizada, medida desde mayo de 2014 hasta mayo
2015, fue de apenas 0.23%. Según la autoridad monetaria, con estos resultados
se proyecta que la inflación estaría cerrando el año 2015 por debajo del límite
inferior de la meta establecida en el Programa Monetario de 4.0% (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Caribe).
Protocolo cultural del EPA
El Acuerdo de Asociación Económica (Economic
Partnership Agreement, EPA, en inglés), representa un instrumento comercial
novedoso y moderno que procura no solamente la liberalización del comercio
entre las partes, sino que es un modelo de acuerdo comercial orientado a la
dimensión del desarrollo y el fortalecimiento de la integración regional. Se ha
convertido en el primer acuerdo de naturaleza comercial en tomar en cuenta la
Convención de la UNESCO para la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, adoptada en París el 20 de octubre de 2005. La
Convención de la UNESCO hace especial hincapié en los temas que vinculan la
cultura y el desarrollo. En este sentido, el Acuerdo de Asociación Económica
(EPA), establece un protocolo relativo a la cooperación cultural, el cual tiene
como objetivo promover el diálogo entre las diversas manifestaciones culturales
de los países, propiciar el fomento de la diversidad, integrar la dimensión
cultural, reforzar las capacidades y la independencia de esta industria, así
como, promover el contenido cultural local y regional. Este Protocolo además
prevé la asistencia técnica para la formación, el intercambio de información,
conocimientos y experiencias, asesoramiento en la elaboración de políticas y
legislación, así como el uso y la transferencia de tecnologías (Listín Diario).
Director ODAC advierte RD está
rezagada en materia de calidad
El director ejecutivo del Organismo Dominicano de
Acreditación (ODAC) advirtió que
República Dominicana se encuentra rezagada en materia de calidad con
relación al resto de Centro América. El ingeniero Fernando Reyes Alba, al
hablar durante la apertura del taller para el Fortalecimiento de la
Infraestructura de la Evaluación de la Conformidad y la Calidad, organizado por
el ODAC en el marco de la celebración
del Día Mundial de la Acreditación, aseguró que cuando el país firmó el Acuerdo
de Libre Comercio con Centro América se pensaba que “tendríamos ventajas
comparativas en esos mercados”. Sostuvo que los datos indican que la balanza
comercial ha sido desfavorable para la República Dominicana durante los últimos
años, con relación al resto de Centro América; “esto obedece a que ellos
comenzaron sus procesos de calidad hace 15, 10 y 5 años los más recientes”,
afirmó Reyes Alba. El director del ODAC destacó que es prioritario que haya una
voluntad real en el gobierno y sector privado “para que nos aboquemos de manera
firme a iniciar los procesos de acreditación, ya que en el área de la calidad
nuestro país se encuentra muy rezagado con relación a Centro América”, dijo (El Nuevo Diario; Hoy).
Misión del BM se reúne con funcionarios
y el sector privado
Una misión del Banco Mundial de Clima de Negocios
visitó República Dominicana para constatar en el terreno los avances del país
en facilitar la realización de negocios, informó el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). El equipo de Doing Business del BM estuvo
integrado por Klaus Koch Saldarriaga, Edgar Chávez, Alejandro Espinosa Wang y
Carla Bordas, quienes se reunieron igualmente con actores del sector privado.
El Banco Mundial reconoce a la República Dominicana en el grupo de economías
que más han mejorado reglamentación empresarial en el mundo en estos últimos
años, esfuerzos que se reflejan en el incremento de 1.10 puntos porcentuales en
medición de distancia a la frontera (DAF), un avance superior al de 132 de las
189 economías medidas por Doing Business 2015. Después, ambos equipos visitaron
al viceministro de Fomento a las Pyme de Industria y Comercio, Ignacio Méndez;
la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), la Cámara de Comercio y
Producción de Santo Domingo, y la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) (Hoy).
Retienen en Caucedo furgón de falsa
leche
El furgón de la supuesta leche evaporada que entró
la pasada semana con registro sanitario falso está retenido en el muelle
multimodal Caucedo.
La Dirección General de Ganadería mantiene retenido
un furgón de una presunta leche falsa en el muelle Multimodal Caucedo,
independiente de las 43 mil libras que entraron el primero de mayo pasado con
un registro sanitario falsificado, y que todavía está en el mercado. El
director de Ganadería, Bolívar Toribio, reveló que dicho furgón fue retenido la
pasada semana y que el anterior llegó el primero de mayo. “El Departamento de
Sanidad Animal tuvo la alerta, suspendió un furgón que está paralizado en el
muelle porque ese tampoco venía con papeles y probablemente habían utilizado el
mismo subterfugio utilizado para el primer furgón”, informó el representante
del sector ganadero del país. El director de Ganadería dijo que coordina con el
Ministerio de Salud Pública para sacar del mercado una supuesta leche evaporada
que entró al país con un registro sanitario falsificado (El Nacional).
Rechazan cambios en ley Mipymes
La Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana
Empresas (CODOPYME) manifestó, en ocasión del Día Nacional de las Mipymes, su
oposición al proyecto de ley introducido a la Cámara de Diputados para
modificar la reclasificación de las Mipymes tal como lo establece el artículo 2
y sus párrafos de la ley 488-08 que busca promover el desarrollo de ese sector.
Codopyme ha estimado que de aprobarse la propuesta de reclasificación, muchas
grandes empresas caerían en la categoría de pequeñas y medianas lo que les
otorgaría grandes ventajas y abrirían una competencia desleal con las reales
empresas de ese sector en materia de compras y contrataciones, sobre todo con el
Gobierno y sus políticas de impulso a ese sector. De acuerdo con Codopyme el
proyecto de ley introducido a la Cámara de Diputados propone elevar la
clasificación de las empresas de acuerdo al volumen de sus ventas, en el caso
de las microempresas subir el tope para ser consideradas como tales de seis a
10 millones de pesos; de las pequeñas, subir el tope de 40 a 60 millones de
pesos y en el caso de las medianas subir ese tope de 150 a 250 millones de
pesos (El Nacional).
Experto pide alianza pública-privada
contra la inequidad social
La República Dominicana ocupa el segundo lugar de
los países de Latinoamérica, donde sus ciudadanos están dispuestos a
manifestarse para exigir sus derechos económico, de salud y educación, y
prefieren además, un empleo por encima de las donaciones. Así lo informó el
gurú internacional Ítalo Pizzolante, basándose en un estudio que realizó a
nivel nacional, que establece que solo Paraguay supera al país en cuanto a las
exigencias sociales, actitud que la relaciona con la consciencia social
creciente, independientemente de la clase social. “El 4% para la Educación, es
un ejemplo donde sin distinción de clase, de educación o demográfica, hubo una
movilización. Es decir, es muy evidente que en el país la sociedad civil está
tomando un espacio que sin ninguna dudas, hace revisar cuáles son sus
expectativas y cuáles son sus prioridades”, apuntó. El conferencista entiende
que las organizaciones no gubernamentales son las herramientas que tiene la
sociedad civil para ejercer sus derechos y obviamente, para cumplir con sus
obligaciones de ciudadanos responsables (El Caribe).
Azucarera Porvenir pide que el CEA le
reconozca “derecho”
La empresa Azucarera Porvenir exigió al Consejo
Estatal del Azúcar (CEA) reconocerle el derecho que posee sobre el
arrendamiento del ingenio Porvenir desde el año 2010 y respetar una serie de
sentencias que le han dado la razón.En una visita a elCaribe , Antonio Romero
Escañuela, director de Administración de Azucarera Porvenir, sostuvo que esa
empresa (dominicana, pero de capital español) en 2010 inició una relación
contractual con el CEA y el Estado, arrendando la factoría de Porvenir y las
100,000 tareas de cultivo de caña vinculadas a la unidad productiva de esa
central azucarera. Refutando declaraciones dadas la semana pasada por Joaquín
Domínguez, director del CEA, Romero Escañuela aclaró que Azucarera Porvenir no
ha sido intimada por el Consejo Estatal del Azúcar por falta de pago, y que la
sentencia 1-2014 de la Cámara Civil y Comercial de San Pedro de Macorís que
otorga el “Secuestro Judicial”, no falla en su dispositivo que esta medida se
otorgue por falta de pago, sino por existir una situación litigiosa emprendida
por Azucarera Porvenir. De eso está apoderada la Cámara de Comercio y
Producción de Santo Domingo (El Caribe).
Dominicanos gastan RD$3.6 MM cada
hora en juegos de azar
Durante el pasado año 2014 los dominicanos
inclinados a los juegos de azar gastaron un promedio de RD$3.6 millones cada
hora en apuestas en bancas de lotería, bancas deportivas y máquinas
tragamonedas. Esa cifra equivale a poco más de RD$87 millones diarios o un promedio
de RD$2,598 millones mensual durante todo el año 2014, para un total de
RD$31,176 millones. Si le sirve de consuelo, ese monto es 4.8% menor a los
RD$32,774.4 millones que los dominicanos destinaron en juegos durante el año
2013, lo que indica que posiblemente están jugando menos. Pero ese consuelo
desaparece cuando se toma en cuenta que esos montos jugados son solo los
reportados por los dueños de bancas de lotería y deportivas y de tragamonedas
debidamente registrados, los que pagan impuestos; por lo que no se incluyen los
astronómicos montos jugados en las más de 30,000 bancas ilegales que se estima
operan en el país, así como las tragamonedas instaladas de forma clandestina en
colmados y almacenes cerrados en diversos sectores del país, a pesar de los
esfuerzos de las autoridades por incautarlas (ElDinero.com).
Cambia composición propiedad
industrial en República Dominicana
Rápidamente ha ido cambiando la composición
industrial en República Dominicana con los nuevos empresarios que controlan la
mayor parte del capital accionario de las
mismas. De los 20 mil millones de dólares invertidos por
capitalistas extranjeros en el país, en
la industria han sido colocados más de
tres mil quinientos millones de dólares en los últimos años. Las empresas donde
ha cambiado el escenario de control industrial son la Cervecería Nacional
Dominicana, fusionada hace poco con Brahma, con una inversión que ascendió a
mil doscientos treinta y siete millones de dólares. Inversionistas extranjeros
adquirieron la mayor parte de las acciones en Brugal y Compañía, Beica, Barceló
Export e Import en el Ron Siboney, asociados a Alfonso Cochón hijo, quien hace
grandes esfuerzos para relanzar la empresa
industrial; Sigma, que industrializa la leche y la carne en Sosúa Puerto Plata.
Otros inversionistas lo hicieron en Pollo Cibao.
Otras millonarias inversiones extranjeras se
producen en Helados Bon, como en Bepensa-Refrescos Nacionales. Brahma adquirió
previo a la compra de la Cervecería Nacional Dominicana a Embotelladora
Dominicana, que fabrica gaseosas. En lo que concierne a la Barrick Gold,
adquirió un contrato que tenía Placerdom para explotar la mina de oro en Cotuí.
La inversión extranjera domina también la explotación de Cerros Maimón,
mientras la Unigold explora oro en la provincia de Dajabón. También en La
Fabril y Cartones del Caribe hay inversión extranjera. Igualmente, la
millonaria inversión de Phillips Morris en la fabricación de cigarrillos en
Santiago de los Caballeros. Phillips Morris adquirió la planta de E. León
Jimenes que fabrica los cigarrillos en la ciudad corazón (Primicias.net).
Industria manufacturera local y sus aportes
Base productiva de la nación, cambia composición
industrial RD. La base productiva de la nación tiene en la manufactura local,
en los miembros y directivos de Asociación de industrias de la República
Dominicana, AIRD; Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland,
ADOCEM; Asociación Dominicana de Zonas Francas, ADOZONA; Asociación de Hoteles
y Restaurantes, ASONAHORES; Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas,
INFADOMI; Asociación de Industrias de
Bebidas Gaseosas de la República Dominicana, ASIBEGAS; Asociación de
Industriales de la Región Norte, AIREN. Otras instituciones que hacen aportes significativos a la nación son la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y de la Provincia de Santo
Domingo, la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cerveza, ADOFACE;
Asociación Dominicana de Factorías de
Arroz, Asociación ADOFA; Asociación
Dominicana de Joyerías y Artesanos, Asociación Dominicana de Productores de
Ron, ADOPRON, Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa,
CODPOYME; Confederación Dominicana de la
Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción, COPYMECOM; Asociación Nacional de
Industriales del Mueble, Colchones y Afines, ASONAINCO, defienden los sectores
productivos.
La industria manufacturera genera más de 400 mil
empleos, mientras que la industria del ron, cerveza y cigarrillos aportan 75
mil empleos directos e indirectos y 140 millones de dólares en aportes en
exportaciones a más de 40 países. La Industria impacta la Zona Industrial de
Herrera y el Gran Santo Domingo con la operación de 267 empresas industriales,
dominando las pequeñas y medianas empresas la zona industrial (Primicias.net).
En
el 2014 las zonas francas aportaron al país US$5,242.9 MM
El sector zonas francas contaba al cierre del 2014 con 60 parques en operación y 614 empresas,
las cuales generaron 153,342 empleos directos y exportaciones ascendentes a
US$5,242.9 millones. Esas y otras cifras aparecen consignadas en el informe
estadístico sobre las zonas francas correspondiente al pasado año, donde se
afirma que se exportaron más de 1,451 rubros diferentes a 136 países de los
cinco continentes. La publicación del Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación (CNZFE), que dirige la Luisa Fernández Durán, expresa que dicho
sector continuó creciendo por quinto año consecutivo, mostrando un desempeño
positivo, consolidando así sus aportes al crecimiento económico y al bienestar
social del país. Significa, asimismo, que el 2014 finalizó con un total de 60
partes en operación, evidenciando un crecimiento de un 9.1% en comparación con
el año 2013 (El Nuevo Diario).
RD entre países más desiguales
En momentos en que Latinoamérica intenta dejar de
ser catalogada como la región más desigual del mundo, República Dominicana se
destaca entre los países de esta región en los que se ha incrementado la
desigualdad. Durante el período 2002-2013, solo Costa Rica y República
Dominicana reflejaron un aumento del índice de Gini, un indicador que mide la
concentración o distribución del ingreso en una sociedad, según revela el libro
“Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en
América Latina”. Esto podría explicarse porque, como indica el estudio, la
principal fuente de recursos de los hogares son los ingresos laborales, cuya
desigualdad ha evolucionado en una forma muy similar a la del total de
ingresos. El análisis refiere que en la región el quintil más pobre (es decir,
el 20% de los hogares con menores ingresos) capta, en promedio, un 5% de los
ingresos totales, con participaciones que varían entre menos del 4% en
Honduras, Paraguay y República Dominicana y el 10% Uruguay (Listín Diario).
CNSS: fraude de empleadores atenta
contra SFS
Registrar en nómina a trabajadores con sueldo por
debajo del salario mínimo cotizable es una práctica que atenta con el
equilibrio financiero del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen
Contributivo, informó el Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad
Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto. El funcionario valoró la decisión de la
Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de solicitar a los empleadores excluir
voluntariamente de sus registros de nóminas a las personas con sueldos por
debajo del salario mínimo cotizable, pudiendo ser sometidos a la justicia si no
se acogen a la sugerencia dentro de 60 días. Recordó que el CNSS en la
resolución No. 322-02, fijo en ocho mil seiscientos cuarenta y cinco pesos con
00/100 (RD$8,645.00) el monto del Salario Mínimo Nacional para calcular el
límite superior del salario cotizable del Régimen Contributivo del Seguro
Familiar de Salud, del Seguro de Riesgos Laborales y del Seguro de Vejez,
Discapacidad y Sobrevivencia (Diario Libre).
En primeros cinco meses baja la
inversión en salud
En los primeros cinco meses de este año el Gobierno
ha gastado RD$2,968 millones en combustibles, lubricantes, publicidad y
propaganda, mientras que a las subvenciones a nueve regiones que componen el
Sistema Regional de Salud solo ha destinado RD$404.75 millones, informó el
diputado Wellington Arnaud. Según el informe, que se basa en la ejecución
presupuestaria, en combustible y lubricantes se gastaron RD$1,760.45 millones,
y en publicidad y propaganda RD$ 1,207.55 millones. El diputado del Partido
Revolucionario Moderno (PRM) explicó que el Gobierno ha gastado en vehículos
RD$359 millones; organizar eventos y festividades RD$354 millones, y en el
Despacho de la Primera Dama RD$326 millones (Hoy).
Se requieren 8.8 mil millones al año
para pensiones en Salud
Para pensionar a los 45,716 empleados del
Ministerio de Salud Pública que sobrepasan los 60 años el Gobierno tendría que
erogar en promedio unos RD$8,880,815,729 al año.La información se desprende de
la revelación de la directora de Recursos Humanos y el director de Pensiones y
Jubilaciones del Ministerio, Mayra Minaya y Rafael López, quienes dijeron que
de los 67,803 empleados que hay actualmente, solo 1,037 tienen sus pensiones en
trámite, lo que en dinero significaría unos RD$16,787,350 al mes. Minaya y
López dijeron que ciertamente el ministerio confronta el problema de que sus
empleados no quieren pensionarse debido a que sus ingresos se reducirían
considerablemente, pero que la actual gestión hace ingentes esfuerzos para que
no salgan sin seguros médicos y a sus salarios bases se les sumen los
incentivos, a fin de que puedan percibir mejores ingresos. La directora de
Recursos Humanos de Salud Pública dijo que es irónico que médicos y enfermeras
que han dejado sus vidas en los hospitales salvando vidas y preservando la
salud de la gente al final de su vida laboral tengan que irse a sus casas sin
la protección de un seguro médico (El Caribe).
Puestos de Bolsa consideran positivo
buscar consenso para modificar Ley 19-00
La Asociación de Puestos de Bolsa (APB) consideró
como altamente positivas las declaraciones del gobernador del Banco Central,
Héctor Valdez Albizu, y del superintendente de Valores, Gabriel Castro, que
coincidieron en que el proyecto que modifica la Ley 19-00 de Mercados de
Valores debe contar con el consenso de los distintos actores del sistema, antes
de presentarlo a la Junta Monetaria para su posterior sometimiento al Poder
Ejecutivo y al Congreso Nacional. Valdez Albizu y Castro se refirieron al tema
durante la presentación de la sexta versión del proyecto, en un acto en el que
participaron las entidades representantes del sector financiero y del mercado
de valores (ElDinero.com).
JMMB apuesta al crecimiento y a la
estabilidad dominicana
Los termómetros de JMMB Puesto de Bolsa (Jamaica
Money Market Brokers) marcan un ambiente favorable para el mercado financiero
dominicano. Según sus principales ejecutivos, la estabilidad del país,
consolidada en los últimos años por las reformas aplicadas al mercado, han convertido
a la deuda soberana en una de las más codiciadas de la región, gracias a sus
buenos niveles de rentabilidad y al riesgo controlado. Por otro lado, el
intercambio local de valores se encuentra en una etapa de cierta madurez,
provista por el crecimiento y el trabajo conjunto entre los sectores público y
privado. Esto les ha motivado a dar nuevos pasos en República Dominicana.
Además de un puesto de bolsa, JMMB será el próximo mes un banco de ahorro y
crédito y una sociedad administradora de fondos de inversión. Así, la empresa
de origen jamaicano se convertirá en un grupo financiero con la posibilidad de
realizar mayor número de transacciones y de ampliar y diversificar su clientela
(ElDinero.com).
Se intensifica liquidación de bonos
de mercados emergentes
Las especulaciones sobre la recuperación económica
en los países desarrollados han provocado la mayor liquidación mensual en las
deudas de los mercados emergentes desde la "taper tantrum" de 2013,
aumentando las preocupaciones de que el mundo está entrando en una fase de
turbulencia en los mercados. India y Tailandia sufrieron fugas particularmente
fuertes conforme los datos de empleo en EEUU - más positivos de lo previsto -
provocaron optimismo de que la recuperación ya estaba en marcha y elevaron la
posibilidad de un aumento de las tasas de interés antes de finales de año, lo
que llevó a los inversionistas a reevaluar su apetito por activos de mayor
riesgo. Los inversionistas han retirado US$4.4 mil millones de la deuda emitida
por los países de África, América Latina, Europa Oriental y Asia en el espacio
de un mes, según el Instituto de Finanzas Internacionales, con sede en
Washington, que monitorea las inversiones transfronterizas en una canasta de
países de mercados emergentes. La creciente emisión de deuda y la dependencia
de inversionistas extranjeros han dejado al sector vulnerable a los cambios en
el estado de ánimo global (Diario Libre).
Empresarios de la Fecaica solicitan
combatir contrabando y corrupción
Industriales de América Central y República
Dominicana, hicieron un llamado el viernes a los gobiernos de sus países para
que efectúen acciones concretas y de forma conjunta, orientadas al combate del
contrabando, defraudación fiscal y la corrupción. El consejo de directores de
la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y
República Dominicana (Fecaica), acordó lo anterior durante una reunión
sostenida en San Pedro Sula, donde abordaron varios temas. Asimismo, se
presentó como nuevo presidente de esa organización, al empresario Mario Amador,
representante de la Cámara de Industrias de Nicaragua. Los industriales consideraron
oportuno hacer un llamado a los gobiernos para realizar acciones concretas y de
forma conjunta orientadas a combatir el contrabando, defraudación fiscal y la
corrupción que les afecta en el desarrollo económico (LaTribuna.hn).
Costa Rica lidera la creación de
empleos en Latinoamérica en tercer trimestre 2015
Costa Rica liderará en Latinoamérica la expectativa
de creación de empleo para el tercer trimestre de 2015 con el 14 %, desplazando
a Panamá por primera vez en la región, según la encuesta de la firma
estadounidense Manpower. El director para Centroamérica y República Dominicana
de la empresa de gestión de recursos humanos, Alberto Alesi, dijo en rueda de
prensa en la capital panameña que detrás de los costarricenses quedaron
empatados Colombia y Panamá con un 13 %, México (10 %), Guatemala y Perú (8 %),
Argentina (5 %) y Brasil (-3 %). Los factores que han contribuido al repunte de
Costa Rica respecto al trimestre anterior (10 % y quinto en la región) “es el
inicio de grandes obras de infraestructura como el nuevo puerto en Limón y
carreteras, que eran el gran reclamo de los costarricenses”, sostuvo Alesi.
Además, se ha repotenciado su “hub de exportaciones de tecnología”, detalló.
Ello, explicó Alesi, “dinamiza la economía y hace crecer la expectativa”, pues
hace un año la tendencia era negativa (-10 %). Por el contrario, Panamá, que en
el trimestre pasado fue primero en Latinoamérica con un 18 %, cayó 5 puntos
porcentuales y el 13 %, “que sigue siendo bueno”, no es más que el reflejo de
la situación interna del país (Acento.com).
CELAC es el quinto socio comercial de
Unión Europea
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) es el quinto socio comercial del bloque comunitario, con el
que mantiene intercambios en torno a 200.000 millones de euros, informó la
oficina de estadística Eurostat. Tras registrar una “bajada significativa” en
2009 a causa de la crisis financiera, las importaciones de bienes de la UE
procedentes de la Celac lograron un récord de 112.300 millones de euros en
2012, antes de volver a caer hasta los 98.600 millones en 2014. Las
exportaciones, que disminuyeron igualmente en 2009, ascendieron hasta los
117.500 millones de euros en 2013 antes de bajar a los 110.600 en 2014. En los
diez últimos años, la cuota de la Celac en las importaciones de los Veintiocho
permaneció prácticamente estable en el 5,9 %, mientras que su proporción en las
exportaciones aumentó del 5,4 % en 2004 al 6,5 % en 2014. Una mayoría de países
de la UE obtuvieron un superávit de sus intercambios con la Celac en 2014: los
principales los anotaron Alemania (15.400 millones de euros), Francia (5.300
millones) e Italia (4.000 millones). En total, los países de la Celac
constituyeron el quinto socio comercial de la UE en 2014, por detrás de Estados
Unidos, China, Rusia y Suiza (Acento.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario