Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Expertos valoran positivas advertencias
Banco Central
SIE publicará nuevo reglamento sector
eléctrico
Piden parar la importación de productos
avícolas desde EE.UU.
Buscan retornar el “orgullo” a
telecomunicaciones
Empresario logístico exhorta adecuar
infraestructuras a marco legal
El Clúster Turístico trabaja en la
proyección del destino Puerto Plata
CEI-RD capacitará para exportar al
Reino Unido
República Dominicana recibió 220
embarcaciones
La veda a vegetales quiebra a
productores de Jarabacoa
Importaciones triplican a las
exportaciones en los puertos dominicanos
ElDinero.com: El Bandex y lo que se
espera de las exportaciones
Diario Libre: Pensiones
Sisalril decide intervenir en conflicto
entre otorrinos-ARS
Repatriaciones afectarán sectores de la
economía
Embajador dominicano en EE.UU. defiende
el derecho a regular los indocumentados
El Tema inmigrantes haitianos aun
centra la atención del país
Embajador haitiano en RD culpa
capitalismo e imperialismo internacional de la inmigración haitiana
Migración niega deportaciones masivas
de haitianos
Hoy: Repatriaciones voluntarias
Economía
General
Expertos valoran positivas advertencias Banco Central
Los
economistas Ernesto Selman y Luis Núñez coincidieron en señalar la pertinencia
de las advertencias del Banco Central sobre el comportamiento de los mercados
internacionales, fruto de la volatilidad de los flujos de capitales y los
costos del financiamiento externo. El economista, Ernesto Selman, calificó como
positiva e importante la advertencia hecha por el Banco Central sobre cuáles
serían las implicaciones de un posible cambio en la política monetaria de
Estados Unidos, cuando decidan incrementar los tipos de intereses. Expresó que
el Estado dominicano necesita constantemente financiamiento externo, por lo que
el país depende en gran medida de los flujos de capitales internacionales, no
solo para desarrollar sus actividades productivas, sino para su necesidad
constante de financiamiento externo por los déficit que arrastra. Selman, quien
es director ejecutivo del Centro Regional de Estudios Económicos Sostenibles
(CREES), agregó que esta entidad ha realizado esta advertencia recientemente, y
que se sienten complacidos con que las autoridades monetarias estén advirtiendo
sobre este tema que va a repercutir de manera importante sobre todos los
mercados emergentes en Latinoamérica, Asia y Europa: “Todos los países del
mundo deben prestar atención a esto, sobre todo los países emergentes”,
manifestó (Listín Diario).
SIE publicará nuevo reglamento sector eléctrico
La
Superintendencia de Electricidad (SIE), realizará el próximo lunes 29 una
audiencia pública para presentar el “Reglamento Autorización para Puesta en
Servicio de Obras Eléctricas”. El objetivo del reglamento es dictar las normas
y procedimientos que rigen la tramitación y procesamiento en la SIE y el
organismo coordinador de toda solicitud de autorización para la puesta en
servicio de obras eléctricas de generación, transmisión y distribución que
vayan a ser interconectadas al SENI, ya sean obras eléctricas nuevas u obras
existentes modificadas sustancialmente en cuanto a cambio de tecnología,
capacidad o potencia. El nuevo reglamento servirá de instrumento idóneo para la
tramitación y procesamiento eficientes de los expedientes de solicitudes de
puesta en servicio de las obras eléctricas que sometan los Agentes del Mercado
Eléctrico Mayorista (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Piden parar la importación de productos avícolas desde EE.UU.
Los
productores de huevos y pollos de República Dominicana han manifestado su
preocupación por la posible expansión de la gripe aviar que afecta a gran parte
de los Estados Unidos, debido a que este país es un importante socio comercial
de la nación norteamericana y el flujo mercancías, entre las cuales se destacan
productos avícolas, hace más vulnerable a la industria dominicana. “Usted sabe
que tenemos una fuerte amenaza de un problema que hay en los Estados Unidos,
ellos tienen la influenza aviar, lo que la gente conoce como la gripe aviar, la
cepa H5N2. Nosotros no la tenemos, pero por la gran presencia de aviones, naves
y productos norteamericanos, tenemos el peligro, el riesgo de contraer esa
enfermedad en algún momento”, informó el presidente de la Asociación Nacional
de Productores de Huevos (Asohuevos), Manuel Escaño. En ese sentido, el
dirigente empresarial, manifestó que es necesario que se tomen las medidas
necesarias para que esa enfermedad no entre al país (Diario Libre).
Buscan retornar el “orgullo” a telecomunicaciones
El
presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Gedeón
Santos, anunció que próximamente entrará en vigencia un nuevo reglamento de
calidad de los servicios de telefonía y de Internet. El funcionario se refiere
al proyecto de resolución No. 046-14, que dispone el inicio de la consulta, y
que está en linea, discretamente, desde el 9 de septiembre de 2014, para que
pudiera ser consultada por las empresas proveedoras y los usuarios. La
iniciativa viene desde agosto de 2006, cuando el Consejo Directivo de Indotel
dictó la Resolución No. 129-06, que aprobó la Norma de Calidad de Servicio y
Seguridad de la Red. Casi 8 años después, en abril de 2014, Indotel recibe
propuestas sobre los indicadores de calidad por parte de las prestadores, tras
una reunión con Orange, Viva, Claro, Wind Telecom y Tricom. Después de casi 10
meses en consulta, Gedeón Santos anuncia esté lunes su entrada en vigencia, y
que además procederá a licitar los equipos de medición de la calidad, que
permitan certificar “de manera clara que lo que estamos midiendo es lo
correcto” (Diario Libre; 7Dias.com).
Empresario logístico exhorta adecuar infraestructuras a marco
legal
El
empresario logístico Alexander Schad puso de relieve la necesidad de que el
sector se continúe abocando a optimizar la infraestructura para la mejora del
proceso de distribución de los bienes
comerciados en el extranjero y en el mercado nacional, en base a una cadena de
suministro avanzada como demanda el
nuevo marco legal de Centros Logísticos.
Alexander Schad planteó dichas consideraciones, a propósito de inaugurar
un nuevo Almacén y Centro Logístico de Distribución que vendrá a maximizar los
servicios de carga que suministra la empresa Frederic Schad a su mercado objetivo, integrado por sectores
clave como alimentos, bebidas y consumo masivo así como algunos más
especializados como son farmacia, tecnología informática y telefónica. Alexander Schad, presidente ejecutivo de
Frederic Schad y de Almacenes Dominicanos de Depósito (Almadom), y miembro de
los consejos directivos de las Asociaciones Dominicana de Carga Aérea y
Marítima y de Navieros de la República Dominicana, señaló que este nuevo
recinto logístico está ubicado estratégicamente sobre la autopista Duarte y
cercano a la nueva avenida de Circunvalación. Añadió que es parte de una
primera fase en el plan de expansión de la empresa, la cual además de favorecer
el desarrollo de la zona, generará 150 empleos nuevos de manera directa o
indirecta (El Nuevo Diario).
El Clúster Turístico trabaja en la proyección del destino Puerto
Plata
La
directora ejecutiva del Clúster Turístico del destino Puerto Plata, licenciada
Jakaira Cid, informó que el organismo que aglutina todas las empresas privadas
que de forma directa o indirecta tienen que ver conel turístico en la
provincia, trabaja en la proyección de la novia del atlántico como destino
turístico. Cid expresó que la promoción de Puerto Plataha sido uno de sus
principales objetivos, “este trabajo lo hemos venido realizando junto al
Ministerio de Turismo y otras instituciones, se han realizado diversos viajes a
diferentes países para participar en sus importantes ferias turísticas y dar a
conocer de manera exclusiva a Puerto Plata, eso nos ha ayudado bastante porque
hemos mostrado todo el trabajo que se ha venido realizando en este importante
polo turístico”. La ejecutiva resaltó la feria turística que el Clúster
organiza en Puerto Plata “en tan solo tres días se pueden lograr cosas que nos
costaría años conseguir, un ejemplo de ello es lograr la participación de una
gran cantidad de tour operadores y conozcan el destino, además de los negocios
que se ejecutan entre ejecutivos de hoteles y tour operadores, por último que
el destino se beneficie de todo lo ejecutado en tan importante evento” (El Nuevo Diario).
CEI-RD capacitará para exportar al Reino Unido
El
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) anunció
que el ciclo de capacitaciones que engloba el programa de formación “Cómo
Exportar”, estrategia que desarrolla la institución desde el pasado año en
procura de mejorar la capacidad exportadora del país, continuará este miércoles
24 de junio del año en curso dirigido al mercado meta del Reino Unido. La
capacitación Cómo Exportar al Reino Unido se impartirá de manera gratuita en el
auditorio del CEI-RD y servirá de plataforma para que los exportadores y
potenciales vendedores dominicanos fortalezcan sus capacidades en aras de
optimizar y aumentar la oferta exportable al mercado británico. En ese tenor,
el director ejecutivo del CEI-RD, Jean Alain Rodríguez, puso de relieve que el
intercambio de negocios con el Reino Unido ascendió a unos US$245 millones
durante el período del 2014 (Hoy).
República Dominicana recibió 220 embarcaciones
Durante
el año 2014 los puertos dominicanos recibieron 201 cruceros y 119 ferris, con
un total de 24,707 pasajeros. Un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE) indica que los puertos que tuvieron la mayor afluencia de pasajeros
fueron: La Romana y Santa Bárbara de Samaná, con 311,741 y 67,643
respectivamente. En cuanto a la cantidad de naves en puertos dominicanos, el
país recibió 5,052 embarcaciones. La ONE detalla que Haina Oriental tuvo la
mayor concentración con 1,282 naves, que representa un 25.38%; seguido del
Multimodal Caucedo que recibió 1,138, o un 22.53% y el puerto de Puerto Plata
con 592, para un 11.72% (El Día).
La veda a vegetales quiebra a productores de Jarabacoa
La
incertidumbre sigue apoderándose de los dueños de invernaderos del municipio de
Jarabacoa, ante la prolongación de la veda impuesta por el Gobierno de los
Estados Unidos a algunos vegetales dominicanos, tras detectar la presencia de
la mosca del Mediterráneo en un aeropuerto de la zona Este del país. Ya hace más de tres meses que las
exportaciones de pimientos morrones y tomates hacia Norteamérica cesaron, lo
que se ha traducido en pérdidas millonarias para los productores de estos
rubros. El presidente del Clúster de Invernaderos de Jarabacoa, Rómulo Abreu
Jerez, estima que las pérdidas semanales solamente en esa localidad oscilan
entre RD$10 a 20 millones, que al multiplicarse por los tres meses de veda
rondan los RD$240 millones (El Caribe).
Importaciones triplican a las exportaciones en los puertos dominicanos
A
través de los puertos de la República Dominicana se exportó en el pasado año un
volumen de carga de 5.2 millones de toneladas, mientras que se importaron desde
el exterior 15.8 millones de toneladas. Es decir, que el volumen de mercancías
importado triplicó al que ingresó por vía marítima a territorio dominicano
durante el 2014. Según un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE),
los mayores embarques para exportar mercancías se registró en el puerto de
Pedernales -conocido por sus grandes embarcaciones de materiales de
construcción-, con 1.9 millones de toneladas y un 36.55% del total. A esta
terminal le sigue el Multimodal Caucedo, caracterizado por ser un puerto de
trasbordo, con 852,424 toneladas (el 16.09%). Desde Haina Oriental, San Pedro
de Macorís y La Romana, en el Este del país, se exportaron el 12.96%, 11.17% y
el 5.55% respectivamente, destacando las exportaciones de azúcar. Con relación
a las importaciones realizadas por los puertos dominicanos en el 2014, de los
15.8 millones de toneladas descargadas, Haina Occidental fue el puerto más
ocupado, con 5.2 millones de toneladas (el 32.83%) del total, incluyendo la
mayoría de los combustibles importados (Acento.com).
ElDinero.com: El Bandex y lo que se espera de las exportaciones
Las
estadísticas de los últimos años demuestran que no vamos bien en materia de
exportaciones. Es una verdad irrefutable, independientemente del esfuerzo que
hacen las autoridades para que estos resultados no sean tan penosos. Un país
con un aparato exportador débil es incapaz de generar riquezas y empleos. Las
principales organizaciones empresariales, incluyendo industriales, se han
pronunciado al respecto. En el primer trimestre de este año, según el Banco
Central, las exportaciones de bienes cayeron un 5% con relación al primer
trimestre del 2014. Es la reducción más significativa que han tenido en un
trimestre en los últimos cinco años, y es el tercer trimestre consecutivo en
que caen. Sin duda es preocupante. Ocultar la verdad no es saludable. Enfrentar
la realidad es una actitud responsable. Incluso, dejando de lado el oro que ha
tenido caída significativa en sus precios internacionales, las exportaciones
nacionales cayeron un 4.3% en el primer trimestre del 2015 con relación al
2014. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, que se reunió con
la Comisión Permanente de Hacienda de la Cámara de Diputados de la República,
valoró el impacto que tendrá el Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex) en
el desarrollo económico del país. Y tiene razón el funcionario. Valdez Albizu
indicó que el Bandex tendrá por objeto la promoción y el desarrollo del sector
exportador a través de la canalización de recursos a los sectores productivos
que sustentan las exportaciones nacionales. Esto, sin duda, llena de optimismo
a este importante sector (ElDinero.com).
Diario Libre: Pensiones
El
caso de los ancianos en nuestro país es patético. De nada sirven los años de
servicio a la empresa o al gobierno, ni las cotizaciones que hicieran a los
diferentes planes de pensiones que hemos tenido, si al final de la vida
productiva lo que les entreguen no alcance ni para comprar la comida de un mes,
para no hablar de los demás gastos de una vida decente. Las quejas de los
pensionados de todas las instituciones son llamativos porque no están pidiendo
nada fuera de lo común o a lo que no tienen derecho. Están pidiendo lo que les
corresponde por sus años de servicio. Ellos no tienen la culpa de los malos
manejos o de la imprevisión de los ejecutivos. Es patético el caso del
Instituto Dominicano de Seguros Sociales que mantiene una nómina
supernumeraria, y no puede pagar o aumentar las pensiones de sus afiliados (Diario Libre).
Sisalril decide intervenir en conflicto entre otorrinos-ARS
Ante
el impasse económico que existe entre la Sociedad Dominicana de
Otorrinolaringología y los representantes de las Administradoras de Riesgos de
Salud (ARS) con mayor cantidad de afiliados y que afecta a los afiliados al
Seguro Familiar de Salud (SFS), el superintendente de Salud y Riesgos Laborales,
Pedro Luis Castellanos, convocó a los representantes de los otorrinos a una
reunión a celebrarse el próximo primero de julio, a fin de iniciar un proceso
formal de conciliación en el conflicto. Castellanos expresó su preocupación
porque las divergencias entre las ARS y los otorrinolaringólogos han dejado sin
la cobertura de esa atención especializada por un prologando período a los
afiliados al SFS. “Vamos a intentar conciliar entre las partes; conforme a lo
establecido en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social,
considerando el interés de los médicos de mejorar sus ingresos, los límites
adecuados que garanticen la preservación de la sostenibilidad del SFS y, sobre
todo, el interés de los afiliados y beneficiarios que están resultando
afectados”, expresó Castellanos (Diario Libre; Hoy; Acento.com).
Repatriaciones afectarán sectores de la economía
Aunque
hay quienes no lo admiten, las repatriaciones de las personas, principalmente
haitianos, que no lograron registrarse en el Plan Nacional de Regularización de
Extranjeros (PNRE) afectará algunos sectores de la economía nacional. El
presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios
(Confenagro), Eric Rivero, consideró que en ciertos segmentos económicos, como
el que él representa, será una situación dificilísima, traumática. Si bien aun
no se han comenzado a sentir de lleno los efectos de la salida de los cientos
de miles de haitianos que laboran en el campo, Rivero está seguro de que en lo
adelante se sentirá. Sin embargo, dice que el sector agropecuario está de
acuerdo con que las leyes migratorias del país se cumplan. “No nos queda más
que trabajar para ver cómo superamos esa falta de mano de obra. Realmente es
una situación difícil, pero hay que cumplir la ley y tenemos que asumirla”,
manifestó el dirigente del agro (Listín Diario).
Embajador dominicano en EE.UU. defiende el derecho a regular los
indocumentados
El embajador
dominicano en Washington, Estados Unidos, José Tomás Pérez, dijo que ningún
país ha sido más solidario con Haití que República Dominicana. El
diplomático emitió su juicio en una carta que dirigió al alcalde del estado de
Nueva York, Bill de Blasio, quien llamó a un boicot contra el turismo
dominicano en protesta por las repatriaciones de haitianos indocumentados.
"Me parece que usted desconoce a fondo la realidad de nuestras relaciones
históricas con el País Hermano. Ni usted ni ningún otro país del mundo ha hecho
más de lo que la República Dominicana ha hecho en beneficio del pueblo
haitiano", dijo. Pérez dijo que la República Dominicana está obligada a
regular el tránsito de indocumentados hacia su territorio y el Plan de
Regularización fue el primer paso para el logro de ese objetivo (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; 7Dias.com).
El Tema inmigrantes haitianos aun centra la atención del país
El
tema de la inmigración haitiana, con sus implicaciones esta vez volcadas hacia
un inminente proceso de repatriaciones de quienes no se acogieron al Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros, sigue centrando la atención del
país, casi una semana después de haber cerrado el plazo para documentar a los
que se encuentran en situación irregular. La finalización del plan regulatorio,
que dejó fuera a muchos extranjeros (mayoritariamente haitianos), ha
repercutido, por sus resultados, tanto aquí como en Haití, donde este fin de
semana comenzaron a surgir expresiones de preocupación por parte del liderazgo
del vecino país. Esta etapa del prolongado tema haitiano ha desatado algunos
enfrentamientos entre figuras y líderes que desempeñan funciones públicas
importantes, en Puerto Príncipe, Estados Unidos y República Dominicana. En ese
sentido, los pronunciamientos se dejan sentir en los Estados Unidos, donde el
embajador dominicano en Washington tuvo que reaccionar rápido ante un ataque
del alcalde de Nueva York, que en protesta por las repatriaciones de haitianos
que viven aquí, planteó un boicot contra el turismo en la
República Dominicana (El Nuevo Diario).
Embajador haitiano en RD culpa capitalismo e imperialismo
internacional de la inmigración haitiana
El gobierno haitiano a través de su embajador en
el país, André Daniel Supplice, culpó este lunes al “capitalismo e imperialismo
internacional” de la migración haitiana, ya que ésta no vino por su propia
cuenta, sino que fue traída a trabajar en su inicio en la industria azucarera.
Daniel Supplice, quien es sociólogo, expresó que el éxodo comenzó al principio
del siglo XX, con la expansión de las
grandes inversiones norteamericanas y la construcción del canal de Panamá,
donde cientos de obreros haitianos fueron llevados allá a trabajar en su
construcción, y luego traídos República Dominicana y a Cuba por el capitalismo
a laborar en los ingenios del azúcar. Asimismo, negó que haya una intención de
una invasión pacífica y de fusionar las dos naciones en una sola como algunos
han estado especulando, porque aunque estamos geográficamente unidas, son pueblos de culturas diferentes (El Nuevo Diario).
Migración niega deportaciones masivas de haitianos
La
Dirección General de Migración negó que se haya realizado algún tipo de
deportación masiva luego de concluir el Plan Nacional de Regularización de
Extranjeros el pasado miércoles. La
institución que dirige el mayor general (ERD) Rubén Paulino Sem, desmiente con estas declaraciones una información
presuntamente procedente de autoridades haitianas en las que se afirma que
cerca de un centenar de personas fueron repatriados por las comunidades
fronterizas de Mal passe y Belladere. “Todo extranjero radicado irregularmente
en el país es sujeto a deportación de conformidad con la Constitución y las
leyes dominicanas, pero la verdad es que luego de concluido el plazo para
regularizarse todavía no se han iniciados las interdicciones migratorias”,
aseguró el organismo (El Nuevo Diario; El Nacional).
Hoy: Repatriaciones voluntarias
Los
inmigrantes haitianos que habiendo quedado fuera del concluido Plan de
Regularización emprenden el retorno a su país de manera voluntaria, pueden
recibir en función de un decreto transporte gratis y seguro hasta salir del
territorio nacional. A esta asistencia se suma el recordatorio de que aquellos
que se acogen a la repatriación voluntaria no tienen cerradas las puertas del
país en forma definitiva. Podrían retornar si cumplen desde su patria los
procedimientos establecidos. Esta es una forma apropiada de restar efectos
traumáticos al gran esfuerzo de organizar la presencia de inmigrantes en
República Dominicana. Otra indicación de que existe decisión en el Poder
Ejecutivo de respetar sus derechos (Hoy).
Latinoamérica necesita 20 años para equiparar su infraestructura
a la de OCDE
Latinoamérica
tardará 20 años en lograr el nivel de infraestructura de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) si mantiene
el actual ritmo de inversiones, reveló un estudio del Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF). "La inversión en infraestructura es del 3 % del
Producto Interno Bruto (PIB), pero debería ser del 5 %", afirmó José
Barbero, coordinador del reporte Infraestructura en el desarrollo de América
Latina (IDEAL) 2014, presentado en Ciudad de México. De este modo, se lograría
"recuperar la brecha preexistente" y "acompañar las demandas que
implica el desarrollo", apuntó. Según el informe, América Latina debe
también entender las particularidades de cada segmento. Por ejemplo, mientras
el transporte de gas ha sido "sostenido" y busca la expansión del
'shale', el sector de telecomunicaciones ha tenido un crecimiento muy acelerado
en los últimos años, pero con una inversión que "no acompaña la
demanda" (Listín Diario; 7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario