Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Responsabilidad social
corporativa, redes sociales e hipocresía
Deuda eléctrica llega a $850 MM
La DGII explica decisión de elevar tope
viviendas
Logran producir en Moca batatas libres
de piogán
Poder Ejecutivo somete al Congreso
préstamo por US$632 millones
Cigarros aportarán US$638 millones
Desigualdad resta crecimiento en el
mediano plazo, dice FMI
CEI-RD lanza registro de exportadores
RD
Bepensa se expande con inversión en
línea de latas
Exportaciones de RD sumaron US$505.03
MM, excluyendo productos mineros y combustibles
Ocupación hotelera fue de 81.8% en el
periodo enero-mayo
Gracias al IIBI, el país mejora la
calidad de los vinos y licores
Bambú ha tenido un crecimiento
comercial en país
Estado recibiría 70% de las ganancias
EGE Haina y EGE Itabo
El jugoso negocio de la generación
eléctrica
La inversión tecnológica ocupa un
tercer plano en República Dominicana
RD y otros 5 países de OEA firman
primera convención del mundo sobre personas mayores
Empezó a aplicarse el aumento del
salario mínimo
Banreservas presenta su propuesta de
turismo en AMDETUR 2015
Empresa china revoluciona la
construcción de edificios
Infraestructura y energía, atractivos
para invertir en América Latina
Nueva norma técnica para el cemento
sale a consulta pública
Honduras: Anuncian planta de cemento
El Salvador: Clima de Negocios bloquea
crecimiento del sector textil
LA PRINCIPAL:
Responsabilidad social
corporativa, redes sociales e hipocresía
Oscar Ugaz
En
los últimos años la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha
convertido en una de las herramientas más utilizadas por empresas y organizaciones
para mejorar su reputación ante la sociedad. Múltiples especialistas, entre
los que se encuentran gabinetes de comunicación y agencias de publicidad, han
promovido el uso de la RSC como una vía para generar mensajes que presenten a
la empresa bajo una luz más amable, cercana y preocupada por el entorno.
En
ese tiempo, la RSC ha mostrado grandes
limitaciones para hacer creíbles sus acciones ante sus públicos de interés.
Sobre todo cuando busca hacerlo mediante nuevas plataformas como las redes
sociales.
¿Cuál es la razón de estos resultados?
Hemos desarrollado un gran olfato para
la hipocresía.
En
este entorno las expectativas son cada vez más altas en lo que respecta a la
empresa. Se espera que sean efectivas en todos los frentes. No solo que generen
negocio y extraigan valor de su actividad, sino que además brinden beneficios
concretos a la sociedad y a su entorno. En muchos casos estas expectativas
son promovidas por agentes de interés
ajenos a las empresas y con una agenda propia. Las ONG´s son grandes ejemplos.
En
estas circunstancias, el entender la RSC como una serie de acciones específicas
que se llevan a cabo de manera paralela a la actividad empresarial resulta un
error de bulto. La empresa que da dinero para construir una escuela, pero
discrimina por género, raza u opción sexual a sus mandos ejecutivos, somete a
sus operarios a condiciones de riesgo o poluciona el medio ambiente es
catalogada como hipócrita. Sus esfuerzos por “devolver” a la sociedad se
convierten en blancos y trampolines para
señalar otras falencias. La situación empeora cuando la empresa promociona
estas actividades de RSC en nuevos medios y redes sociales, lo que permite que
las críticas sean inmediatas y se amplifiquen.
Hay
tres formas de resolver este problema.
Ninguna de ellas pasa por publicar en Facebook una foto más “bonita” o
“vendedora” del gerente general entregando una nueva escuela… Ver: http://red-formando.blogspot.com/2015/06/rse-redes-sociales-e-hipocresia.html
Economía
General
Deuda eléctrica llega a $850 MM
La deuda del Gobierno con las empresas generadoras
de electricidad asciende a US$850 millones, lo que equivale a siete meses y
medio de facturación. No obstante, preocupa la indiferencia del gobierno frente
a este tema que genera tanto problema en el sector eléctrico. El vicepresidente
de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison,
reveló que las empresas distribuidoras no han estado pagando en la magnitud que
debieron haberlo hecho. Tener una deuda tan alta no es conveniente para las
finanzas públicas, ya que la misma tiene un costo, que si se pagara a tiempo
podría ahorrar cuantiosos recursos que se dedicarían a otros fines. Milton
Morrison resaltó que este año debió presentar mejoras en el pago a las empresas
generadoras por el ahorro que ha tenido el gobierno fruto de la baja en los
precios del petróleo, pero que a pesar de haberse economizado más de US$200
millones, en vez de disminuir la deuda lo que ha hecho es aumentar (Listín Diario; Hoy; El Día; 7Dias.com).
La DGII explica decisión de elevar
tope viviendas
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
aseguró que la decisión de aumentar el tope del precio de las viviendas de bajo
costo hasta RD$2,307,060.92 está amparada en el mandato que ordena la Ley
189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso de República
Dominicana. La DGII sostuvo que al implementar las normativas de supervisión
del régimen fiduciario en el aspecto fiscal, se cumple a plenitud con todos los
incentivos, exenciones fiscales y demás facilidades dadas por el Estado para
promover el desarrollo del mercado hipotecario y el fideicomiso y para
incentivar la construcción de viviendas económicas para la adquisición de un
techo digno por parte de familias de bajos ingresos. Impuestos Internos afirmó
que bajo ninguna circunstancia la institución se alejará de su trayectoria de
administrar de forma ética y transparente el sistema tributario, aplicando las
leyes con integridad y justicia para contribuir al desarrollo y la cohesión
social, con el claro compromiso de garantizar la protección de los intereses
colectivos de las y los dominicanos (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Logran producir en Moca batatas
libres de piogán
En la comunidad de “Las Lagunas”, colindante con el
distrito nunicipal de “Juan López”, Moca, el productor Neo Comprés desarrolló
una parcela de batata, libre del ataque del piogán (Cylas formicarius) en un
95%. La productividad estuvo en los 30 qqs. (quintales) por tarea, de
tubérculos de muy buena calidad y libre del daño que ocasiona la principal
plaga de este cultivo, que es el piogán. El control de la plaga lo efectuó a
través de la trampa con feromonas. La trampa consiste en un galón de plástico,
al cual se les hacen varios hoyos pequeños en la parte media del galón. Estos,
para que la feromona colocada oscilante en un hilo plástico o cáñamo, atado a
la tapa del galón, se disperse en sus olores y atraiga a los machos del piogán
(Listín Diario).
Poder Ejecutivo somete al Congreso
préstamo por US$632 millones
El Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional un
proyecto de préstamo por valor de US$632.5 millones, recursos que serían
destinados al financiamiento del proyecto de construcción de dos plantas de
generación a carbón, a cargo de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE). El gobierno firmó el préstamo el pasado 20 de
mayo con el Deutsche Bank S.P.A., el Banco Santander S.A, el ING Bank, la
Societe Generale y Unicredit SPA. De los recursos, US$550 millones se
destinarían al proyecto de las plantas, mientras otros US$82,500,000 cubrirían
el 100% de la prima de seguros de la Compañía Italiana de Crédito a la
Exportación (SACE), conforme la carta que envía el presidente Danilo Medina a
los congresistas. El mandatario explica, además, que la tasas de interés a
aplicar será la Libor (la tasa de referencia del mercado europeo), más un
margen de 2.40% y de 0.90% para las facilidades A y B, respectivamente (Diario Libre).
Cigarros aportarán US$638 millones
El Estado recibirá a finales del presente año más
de US$638 millones por concepto de la venta de cigarros en el exterior, reveló
aquí el director general del Instituto del Tabaco (Intabaco), Juan Francico Caraballo.
Explicó que esa meta será alcanzada cuando se supere la cantidad de 3 mil
millones de unidades del producto que se comercializaron a nivel mundial en el
2014. Indicó que de acuerdo con las proyecciones de los fabricantes y
exportadores de cigarros, para este año se espera vender más de 4 mil millones
de unidades del producto en cuestión. Unas 138 empresas se dedican a la
elaboración de cigarros, y el sector emplea a más de 115 mil personas (Diario Libre; El Nuevo Diario; La Información; 7Dias.com).
Desigualdad resta crecimiento en el
mediano plazo, dice FMI
La desigualdad económica resta potencial de
crecimiento, por lo que si se quiere revitalizar la actividad económica es más
útil impulsar el avance de los estratos con menos ingresos de la sociedad,
según un informe divulgado este lunes por el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Años antes, otro informe de la Cepal, del 2012, revela que en República
Dominicana la quinta parte más pobre de la población dominicana captaba solo el
4 % de los ingresos, mientras que la quinta parte más rica captaba el 50.8 %.
Sobre esta realidad, Rosa Cañete, directora de Oxfam en República Dominicana,
dijo en septiembre del 2014: “La estructura tributaria, la mala calidad de las
políticas públicas y la falta de financiación de áreas prioritarias para el
desarrollo, son causas de este mal resultado”. Y según el economista Miguel
Ceara Hatton, “República Dominica está entre los más desiguales de América
Latina, y esa desigualdad es económica, social y territorial”. El reporte del
FMI establece el vínculo entre desigualdad y crecimiento. Califica “la
ampliación de la desigualdad económica” como “el reto definidor de nuestro
tiempo”, y supone un cambio de rumbo respecto de las tradicionales posiciones
del Fondo Monetario en décadas anteriores (Diario Libre).
CEI-RD lanza registro de exportadores
RD
El Centro de Exportación e Inversión de la
República Dominicana (CEI-RD) lanzó este lunes el “Registro del Exportador”,
iniciativa que tuvo como marco de escenario la celebración del Día Nacional del
Exportador. Según una nota de prensa del CEI-RD, ese registro brindará apoyo y
acreditación a los exportadores, y se inscribe en el plan de trabajo que
desarrolla el CEI-RD para fortalecer los parámetros técnicos de los productos
exportables. Permitirá identificar con información real y específica los
exportadores y potenciales exportadores del país, facilitando el acceso a toda
una cartera de contactos, actividades de capacitación, asistencia técnica,
estadísticas, participación en ferias internacionales y misiones comerciales (Diario Libre; El Nuevo Diario; Acento.com).
Bepensa se expande con inversión en
línea de latas
Bepensa Dominicana, socio embotellador de Coca-Cola
en República Dominicana, se expandió con la inauguración de su primera línea de
latas y la apertura de una bodega en su centro de distribución en La Romana,
que servirá de apoyo a la distribución en esa región. Miguel Méndez, director
del área de Cadena de Suministro de Bepensa, informó a través de una nota de
prensa que la línea, que la linea fue instalada con una inversión de más de un
millón de dólares, tiene capacidad para producir 1,800 cajas de latas por hora,
que se presentarán en tamaños de 12 y 8 onzas. La empresa utilizará el diseño
“slim can”, disponible en las marcas Coca-Cola, Coca-Cola Light, Coca-Cola
Zero, Sprite, Fanta Naranja y Country Club (Diario Libre; Hoy; El Día).
Exportaciones de RD sumaron US$505.03
MM, excluyendo productos mineros y combustibles
El director del Centro de Exportación e Inversión
de la República Dominicana (CEI-RD), reveló que durante el período enero marzo
de este año las exportaciones nacionales excluyendo los productos mineros y
combustibles, cuyos precios internacionales se encuentran en descenso,
mostraron un alto desempeño aumentando en un 5.8%, pasando de US$477.46
millones a US$505.03 millones, lo que refleja un incremento de US$27.57
millones respecto a igual período de 2014. El titular del CEI-RD, Jean A.
Rodríguez, se expresó en esos términos durante el lanzamiento por parte de esa
institución del Registro del Exportador, que entre otros objetivos, procura
brindar apoyo y acreditación a los exportadores, y va en la línea del plan de
trabajo que desarrolla el organismo, para fortalecer los parámetros técnicos de
los productos exportables (El Nuevo Diario).
Ocupación hotelera fue de 81.8% en el
periodo enero-mayo
En el periodo de enero-mayo, la ocupación hotelera
promedio fue de 81.8% y en el mismo período del 2014 fue de 74.8%, un
incremento de ocho puntos porcentuales, según cifras del Banco Central de la
República Dominicana. La Romana-Bayahibe fue la zona turística que registró la
mayor ocupación hotelera en enero-mayo de este año (88.7 por ciento), mientras
que en el mismo período del pasado año fue de 84.3 por ciento. En Punta Cana-Bávaro
y Samaná registró la misma tasa promedio de ocupación (87.2%) en los primeros
cinco meses de este año. En el mismo período del pasado año Punta Cana-Bávaro
tuvo una tasa de ocupación de un 84.3 por ciento y Samaná, un 73.8 por ciento.
La menor tasa de ocupación hotelera en el presente período se registró en
Santiago (59.2%), seguido de Santo Domingo (65.3%) y Sosúa-Cabarete (66.7%).
Puerto Plata fue la cuarta zona turística con mayor tasa de ocupación (73.2%),
según consigna el Banco Central (Hoy).
Gracias al IIBI, el país mejora la
calidad de los vinos y licores
La calidad de vinos jóvenes y licores que se
fabrican en el país está mejorando como parte de un programa de acompañamiento
que implementa el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI),
con miras a hacer de este un sector competitivo. Mauricio Navarro, ingeniero
agrónomo y enólogo, consultor del referido organismo oficial, dijo que crear un
vino de calidad hoy es posible debido a que cuentan con mayores conocimientos,
estudios y el aval de otros países que producen vino de fruta, como Colombia y
Venezuela. Navarro, quien es consultor del IIBI, dijo que para elaborar vinos y
licores los productores están utilizando chinola, piña, fresa, jagua y cereza,
así como materias primas alternativas como el maguey, el cacao y el café,
productos que contienen mucha pulpa, una buena intensidad aromática y presencia
gran parte del año (Hoy; El Nacional).
Bambú ha tenido un crecimiento
comercial en país
El director del Fondo Especial para el Desarrollo
Agropecuario (FEDA) afirmó que la explotación comercial del bambú ha tenido un
gran incremento en el país.Por eso, según el funcionario, el Gobierno a través
del organismo que dirige le brinda asistencia técnica y financiera. López dijo
que con ese apoyo oficial los artesanos tienen la oportunidad de desarrollar su
trabajo con mayor eficiencia y capacidad, para obtener mejores resultados en
sus actividades. Luego de una visita sorpresa del presidente Danilo Medina, el
9 de diciembre del año 2012, se analizó un conjunto de fórmulas para subir la
producción artesanal a base del bambú como materia prima, donde ha sido de gran
importancia la cooperación técnica del gobierno de Taiwán para desarrollar la industria
en el país. Lo primero ha sido haber agrupados a los artesanos en la
cooperativa Coopbambú”, dijo López (El Caribe).
Estado recibiría 70% de las ganancias
EGE Haina y EGE Itabo
Las empresas de generación eléctrica EGE-Itabo y
EGE-Haina registraron ganancias brutas por RD$10,190.4 millones durante el
2014, de las cuales en utilidades netas alcanzaron RD$2,041.3 millones y
RD$5,336.1 millones, respectivamente. Esos montos son mucho más favorables que
los del año 2013, pues en el caso de EGE-Itabo sus utilidades crecieron 74.8% y
las de EGE-Haina se incrementaron en 40.1%. La buena rentabilidad de esas dos
empresas tiene implicaciones que benefician más al Estado que al sector
privado, debido a la participación accionaria que mantiene a través del Fondo
Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y de otras fuentes que también
conducen más de dos tercios de sus ganancias al sector público. De acuerdo con
los informes de estados financieros de EGE-Haina y EGE-Itabo correspondientes
al 2014, la remisión de dividendos para el Fonper por concepto de ganancias del
año pasado podría sumar los RD$3,688.6 millones, recursos sobre los que la
institución Estatal no acostumbra a rendir cuentas detalladas de su ejecución. En
forma adicional, el Estado recibió de esas dos empresas montos ascendentes a
RD$2,812.4 millones por concepto del 28% de Impuesto Sobre la Renta (ISR), a
los cuales se agregan otros RD$640 millones que van a las arcas del Banco
Central, en su condición de dueño de aproximadamente el 12% de las acciones que
tiene el socio privado en EGE-Haina y que pasaron a control estatal a raíz de
la crisis financiera del año 2003. Todo lo anterior indica que de los
RD$10,190.3 millones que registraron EGE-Haina y EGE-Itabo como ganancias
brutas en el año 2014, el Estado tuvo que haber recibido RD$7,135.4 millones
por participación accionaria e ISR, es decir, el 70% (ElDinero.com).
El jugoso negocio de la generación
eléctrica
Uno de los sectores económicos que mueve mayor
cantidad de recursos es el de la electricidad y los mayores niveles de
rentabilidad se registran en la generación eléctrica. Las empresas de
generación, que en su mayoría son de inversión privada, tienen también un
importante componente estatal, ya sea por la participación accionaria del
Gobierno en algunas de las empresas generadoras, como por su posición dominante
en la producción hidroeléctrica. Es un mercado en el cual las empresas de
distribución Edenorte, Edesur y EdeEste le compran a las generadoras energía
por un valor global que el año pasado superó los US$2,100 millones. Pero aunque
la capacidad instalada de generación en República Dominicana supera los 3,000
megavatios, la realidad es que el consumo promedio ronda los 2,000 megavatios.
Esa cantidad de energía fue abastecida el pasado año 2014 por 14 grandes
empresas generadoras, entre las que se destacan con posición dominante dos
grupos empresariales: la generadora de electricidad EGE-Haina y AES Dominicana
con sus tres filiales EGE-Itabo, Dominican Power Partner (DPP) y AES Andrés.
Esas empresas suplieron en 2014 el 60% de la energía que se consumió en el país
(ElDinero.com).
La inversión tecnológica ocupa un
tercer plano en República Dominicana
Los industriales de República Dominicana invierten
en tecnologías de la información en un tercer plano o con una prioridad
moderada. Este resultado lo arroja el ĺndice de Clima Empresarial (ICE) que
elabora la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), sobre la
base de una encuesta electrónica. Allí queda estimado que una cantidad
significativa de industrias dominicanas decidieron invertir más de US$500 000
para incrementar su capacidad instalada de producción. En ese sentido, las tres
cuartas partes de las inversiones estuvieron destinadas a maquinaria, plantas,
cerca de un 74,5 %. Mientras que un 13,6% de esa inversión se destinó a bienes
de transporte y solo el 11,9% de ese monto pararon a los departamentos de
tecnologías de la información (RevistaItNow.com).
RD y otros 5 países de OEA firman
primera convención del mundo sobre personas mayores
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y
República Dominicana firmaron una nueva convención de la OEA sobre los derechos
de las personas mayores de 60 años, el primer instrumento jurídicamente
vinculante sobre la materia y con el que esos países esperan sentar un
precedente mundial. La llamada Convención Interamericana sobre la Protección de
los Derechos Humanos de las Personas Mayores se firmó en un acto formal durante
la 45 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se
celebra en Washington. La convención está abierta a la firma de los 34 Estados
miembros de la OEA y fue redactada en tres años, un tiempo récord si se compara
con otros instrumentos jurídicos de la organización. Los principales impulsores
del texto fueron Argentina, Panamá, Brasil, Uruguay y El Salvador, con la ayuda
de varios países del Caribe (Listín Diario).
Empezó a aplicarse el aumento del
salario mínimo
A partir de esta quincena las empresas del sector
privado no sectorizado empezaron a aplicar el aumento salarial del 14% para
aquellos trabajadores que devengan un salario mínimo, como fue establecido en
la resolución numero 1/2015 emitida por el Ministerio de Trabajo a través del
Comité Nacional de Salarios (CNS). En consecuencia, las empresas grandes que
pagaban un salario mínimo de RD$11,292, con el aumento del 14% deben pagar RD$
12,872; las medianas que pagaban RD$7,763, ahora deben pagar RD$8,849 y las
pequeñas, que pagaban RD$6,880, ahora deben pagar RD$7,843 mensual. Los
jornaleros del campo de RD$229 pasarán a recibir RD$267 por día de trabajo (Hoy).
Banreservas presenta su propuesta de
turismo en AMDETUR 2015
El Banco de Reservas participará en la 29nª
Convención Anual de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos
(AMDETUR), uno de los eventos más relevantes del sector turismo, que se prevé
reunirá a más de 500 personasen la Ciudad de México, del 22 al 24 de junio. La
institución financiera presentará su propuesta ante una concurrencia
internacional compuesta por inversionistas, ejecutivos y dueños de cadenas
hoteleras, y para esto cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo, que
estará representadopor Monserrat Despradel, directora del MITUR en esa nación.
Deyanira Pappaterra, directora adjunta de Desarrollo Turístico de
Banreservas,disertará en el panel sobre el tema “Generando estrategias de crecimiento y expansión”, en
el Ballroom del Hotel Westin Santa Fe. La ejecutiva de Banreservas expondrá
ante desarrolladores, ejecutivos de entidades de crédito, inversionistas y
representantes del renglón propiedad vacacional, sobre la asesoría y el
respaldo económico y estratégico que ofrece el Banco a nivel nacional, para
contribuir al desarrollo turístico de República Dominicana (El Nuevo Diario).
OIT frena economía informal
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
adoptó una nueva norma internacional del trabajo que servirá para apoyar los
esfuerzos por ayudar a cientos de millones de trabajadores y unidades
económicas a pasar de la informalidad a la economía formal. Se estima que más
de la mitad de la fuerza laboral del mundo está atrapada en la economía
informal, la cual se caracteriza por la denegación de los derechos en el
trabajo, la falta de oportunidades de empleo de calidad, así como por baja
productividad, una protección social inadecuada y un diálogo social deficiente,
lo cual al mismo tiempo es un obstáculo para el desarrollo de empresas
sostenibles. La nueva recomendación reconoce que la mayoría de las personas que
entran en la economía informal no lo hace por elección sino por falta de oportunidades
en la economía formal, y por no disponer de otros medios de subsistencia (Listín Diario).
Empresa china revoluciona la
construcción de edificios
Zhang Yue, el empresario chino que se hizo famoso
en 2012 al demostrar que su empresa es capaz de levantar un edificio de 30
plantas en solo 15 días, ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca a su
técnica constructiva y pretende demostrar que se puede construir un rascacielos
levantando 220 pisos sobre rasante en solo tres meses. Detrás de esta apuesta
por batir todos los récords de velocidad está un magnate que afirma estar
obsesionado por el medio ambiente, y sigue de esta forma las directrices de la
dictadura china, que en los últimos años ha marcado la mejora de la salud
ambiental como uno de los objetivos destinados a moderar los peores excesos del
desarrollismo del país. Como en cualquier proceso de fabricación en masa, lo
que Zhang Yue parece más el fruto de una cadena de montaje que un edificio
salido de la mesa de diseño de un estudio de arquitectos, y como en cualquier
industria, el secreto de la rapidez con la que el magnate levanta edificios
está en la especialización y la estandarización (Hoy).
Infraestructura y energía, atractivos
para invertir en América Latina
Las infraestructuras y la energía son los sectores
en los que buscan inversores 19 países latinoamericanos que participaron en el
quinto foro de inversión organizado por la asociación LATIA en Londres. El encuentro
entre representantes del sector público y privado de estos países
latinoamericanos con inversores extranjeros tuvo lugar en el salón Guildhall,
en plena City de Londres, el centro financiero de la capital británica. Algunos
de los proyectos destacados fueron la construcción de un canal interoceánico en
Nicaragua, la recuperación del centro histórico de Asunción y la construcción
de la autopista Americo Vespucio Oriente en Chile. El secretario de Estado
británico de Asuntos Exteriores, Hugo Swire, abrió la jornada de presentaciones
y encuentros comerciales y enfatizo que el Gobierno del Reino Unido continúa
con "su compromiso y apoyo a América Latina en el largo plazo".
Oquist apeló a las bondades de este canal y a las posibilidades de inversión,
ya que el proyecto pretende ofrecer una nueva ruta comercial marítima a un bajo
coste. Swire afirmó que el Reino Unido continuará promoviendo valores como
"la competitividad, la transparencia y el buen Gobierno" en América
Latina (7Dias.com).
Nueva norma técnica para el cemento
sale a consulta pública
El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
(Inteco) envió a consulta pública la nueva norma técnica para los cementos
hidráulicos producidos en Costa Rica y para los importados. El objetivo del
instrumento técnico es fijar las variables para establecer la calidad de los
cementos y de sus componentes, con el objetivo de hacerlos completamente aptos
para su uso en Costa Rica. Inteco inició desde el año pasado el proceso de
creación de la nueva norma técnica a solicitud del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio (MEIC). La intención es que durante el proceso de
consulta, que estará abierto hasta el 27 de julio, opinen aquellos actores que
no formaron parte del sub comité técnico nacional o del grupo de trabajo que
elaboró la norma técnica, entre estos el Laboratorio Nacional de Materiales y
Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la
empresa Holcim, y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), entre otros (Nación.com).
Honduras: Anuncian planta de cemento
Del comunicado de Presidencia de Honduras: En el
marco de la VII Conferencia Italia-América Latina y el Caribe, y con el
presidente Juan Orlando Hernández como testigo de honor, el Gobierno de
Honduras también firmó un convenio con el Grupo italiano Goldlake para la
construcción de una nueva planta cementera en el país, a un costo de 200
millones de dólares. El ministro de Desarrollo Económico, Alden Rivera, anunció
que en julio comenzará la construcción de la cementera en el Valle de Agalteca.
Agregó que la planta tendrá la particularidad de producir un cemento con un
alto contenido férrico, algo que es poco usual en el continente americano y lo
convierte en un producto de excelente calidad. La planta destinaría el 70 por
ciento de su producción para la exportación y el 30 por ciento para el consumo
interno (CentralAmericaData.com).
El Salvador: Clima de Negocios
bloquea crecimiento del sector textil
A tres años de la entrada en vigencia de la reforma
de la Ley de Zonas Francas, el sector textil y confección no ha podido
experimentar todos los beneficios de dicha normativa debido a los deteriorados
indicadores económicos que afectan el crecimiento empresarial. Patricia
Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y
Zonas Francas de El Salvador (Camtex), explicó que la reforma a la Ley de Zonas
Francas trajo diversos beneficios para el sector textil y confección; pero no
ha generado el impacto que se esperaba tener debido al clima de negocios, que
si bien podría mejorar el Gobierno no toma las medidas pertinentes para
acelerar ese proceso. De esta forma, establece que la normativa tendría mayor
impacto de no existir diversos obstáculos en el país, que incluyen altos costos
de energía, una legislación laboral sin actualización, una clima de negocios e
inversión que debe mejorar, la consolidación de los mercados de exportación y
permitir una mayor facilitación aduanera. Para la ejecutiva textil, se ha visto
un estancamiento en la inversión privada, siendo El Salvador el país de la
región que reporta las menores inversiones. Esto demuestra que el impacto de
dicha Ley no ha sido el esperado, ya que este proyecto legislativo estaba
pensado para dar certidumbre a los inversionistas (ElSalvador.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario