Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Ana
Ysabel Acosta, nueva directora ejecutiva de ONEC
Listín Diario: La otra Cibao-Sur
Acoprovi rechaza la disposición de
Impuestos Internos
Poder Ejecutivo somete proyecto de
préstamo por 10 millones de euros
USDA recorre área mosca del
Mediterráneo
Pro Consumidor reporta aumento en
precios de ocho productos canasta básica
Industria y Comercio dice programa
formalízate reduce proceso y costos a las Mipymes
El Conep reconoce que hay empresas
eluden TSS
RD defiende ante Europa su postura ante
amenaza industria tabacalera
Denuncian retención de mercancías y
cierre arbitrario de Zonas Francas
Zonas Francas aumentaron exportaciones
en 6.2%
Trabajadores exigen mejores condiciones
RD sale de lista de incumplimientos
graves de la OIT
Salud Pública y Colegio Médico ponen
fin al paro indefinido de los hospitales del Noroeste
Hoy: Fraudes en la seguridad social
Panamá: Salario mínimo según
productividad
LA PRINCIPAL:
Ana Ysabel Acosta, nueva directora
ejecutiva de ONEC
La Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC) designó como nueva directora ejecutiva de esa entidad
a la abogada Ana Ysabel Acosta Columna de Tejada.
El presidente de la ONEC, Antonio Ramos,
al dar a conocer la designación, destacó que Acosta de Tejada posee una vasta
experiencia en varias entidades privadas desde donde ha realizado
valiosos aportes para el fortalecimiento del sector empresarial dominicano.
La nueva directora ejecutiva de la ONEC
durante cinco años fue Consultora Jurídica de la Cámara de Comercio
y Producción de Santo Domingo, así como gerente Operativa de la Federación de
Cámaras de Comercio de la República Dominicana y Secretaria del Consejo de
Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Producción de Santo
Domingo.
Desde 1996 y hasta el año 2002 asumió las
funciones de Directora Ejecutiva de la Asociación de Empresas de Industriales
de Herrera (AEIHerrera), una prestigiosa organización del sector industrial
dominicano. Posteriormente, en el año 2002 y hasta Abril del 2015, pasó a ser
Directora Ejecutiva de la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cerveza
(ADOFACE), sector de gran visión y con un peso importante en el Producto
Interno Bruto (PIB) del país.
Desde estas distintas posiciones ha tenido
la oportunidad de participar en primera línea de la negociación de todos los
tratados de libre comercio que el país ha firmado a la fecha: RD-Caricom,
RD-Centroamérica, DR-CAFTA y por último el Acuerdo con la Unión Europea
(EPA). Ha combinado su quehacer profesional con su preparación continua
realizando distintos cursos, talleres, diplomados en las áreas de comercio
internacional, negocios, asociatividad, entre otros.
Economía
General
CEI-RD niega caída de exportaciones
Mientras la Asociación de Industrias consideró hace
unos días “alarmante” el descenso del valor de las exportaciones nacionales no
mineras desde el 2012 a la fecha, el
Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) afirmó que las cifras preliminares
comparativas de las exportaciones en enero-marzo 2014/2015, reflejan un
incremento de 5.8% en las mismas. El director ejecutivo del CEI-RD, Jean Alain
Rodríguez, informó mediante un comunicado que las exportaciones nacionales
aumentaron US$27.57 millones pasando de
US$477.46 millones a US$505.03 millones, destacando que las zonas francas
también tuvieron un excelente desempeño con un 6.2% de incremento. Respecto a
las cifras de las que se han hecho eco algunos sectores sobre la disminución de
las exportaciones nacionales, informó que la baja que se ha reportado en las exportaciones
nacionales se debe mayormente a la disminución internacional del precio de los
productos mineros, explicando que “si eliminamos los productos mineros del
análisis del trimestre enero-marzo 2014/2105, nuestras exportaciones nacionales
presentan un crecimiento de un 5.8%”, sostuvo (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; 7Dias.com; ElDinero.com).
Listín Diario: La otra Cibao-Sur
El Gobierno, finalmente, ha tomado la importante
decisión de construir la carretera
Piedra Blanca-Juan Adrián-Rancho Arriba, de San José de Ocoa, para unir a la
región del Cibao con el Sur central, una de las obras más esperadas por todos
aquellos que apuestan al desarrollo del potencial agrícola de las ricas
montañas ocoeñas. Porque resulta que en el corazón de esas lomas se producen
los mejores vegetales que el país exporta a los Estados Unidos y otras
naciones, gracias a la más grande infraestructura de invernaderos que existe en
esa zona y que garantiza no solo la calidad del producto, sino su excelente
productividad. Lo único que faltaba para que esa región emprendiera un
venturoso camino hacia el desarrollo era precisamente esa carretera, que había
sido iniciada desde el Cruce de Ocoa hasta Piedra Blanca, pero que no podía
cumplir su cometido si el tramo restante no concluía, pues por allí deberán
transitar los furgones que mueven las cargas de vegetales hacia el exterior y
el mismo mercado local. Al unirse a Ocoa con las provincias del centro del
Cibao, los furgones tienen facilidad para llegar en corto tiempo al aeropuerto
del Cibao o al Merca Santo Domingo y eventualmente a uno de los puertos
cercanos a la capital para despachar las cargas (Listín Diario).
Acoprovi rechaza la disposición de
Impuestos Internos
La Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi) y otras asociaciones rechazaron la
disposición de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que ajusta a
RD$2.3 millones el precio tope de venta para las viviendas de bajo costo. Según
las organizaciones, esta es medida viola el Código Tributario y el artículo 26
del decreto 359-12, que establece el reglamento para la acreditación de
proyectos de vivienda de bajo costo. El presidente de Acoprovi, Héctor Bretón,
indicó que el artículo 26 del decreto 359-12 establece que el precio tope de
las viviendas de bajo costo con incentivos de 8% del valor invertido es de
RD$2,829,572.35, en cambio, lo que establece la nueva norma de la DGII
considera que es de RD$2,307,060.98 (Listín Diario).
Poder Ejecutivo somete proyecto de
préstamo por 10 millones de euros
El Poder Ejecutivo sometió ante del Senado de la
República un acuerdo de Cooperación financiera entre el país y la República
Federal de Alemania, mediante el cual este último le otorga la posibilidad al
gobierno dominicano de obtener un préstamo de hasta 10 millones de euros a través
del Kreditanstalt fur Wiederaufbau-instituto de Crédito para la Reconstrucción
(KFW). Dichos recursos serían para el Programa de Eficiencia Energética,
conforme expone el presidente Danilo Medina, en su carta de solicitud de
aprobación que dirigió a la presidenta del Senado, Cristina Lizardo. En su
misiva, el mandatario recuerda que el acuerdo fue sometido al control de
constitucionalidad mediante sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre
del 2014, que lo declaró conforme a la Constitución de la República (Diario Libre).
USDA recorre área mosca del
Mediterráneo
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, y una
misión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), realizaron
un recorrido por la zona de Punta Cana, donde en marzo pasado surgió el brote
de la mosca del Mediterráneo. Según una nota de prensa del Ministerio de
Agricultura, durante el recorrido “contactaron el avance del país en el control
y erradicación de la mosca del Mediterráneo”. La comitiva norteamericana, que
estuvo encabezada por el subsecretario Michael Scuse, visitó el laboratorio de
tipificación de Mosca de la Fruta del programa MOSCAMED-RD, ubicado en la
Fundación Punta Cana, donde recibieron informaciones de los procedimientos y
protocolos que ejecutan los especialistas dominicanos para identificar el
insecto. Scuse estuvo acompañado de Morgan Perkins, agregado Agrícola de la embajada
de los Estados Unidos en el país, empresarios de EE.UU, mientras a Estévez le
acompañaron Leandro Mercedes, viceministro de Extensión, y Gregory Marte,
asistente y coordinador del programa de control y erradicación de la mosca del
Mediterráneo (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com).
Pro Consumidor reporta aumento en
precios de ocho productos canasta básica
De acuerdo al monitoreo semanal de los 40 productos
de la canasta básica que realiza Pro Consumidor, veinticinco productos mantuvieron
su precio, siete registraron baja y ocho incrementaron su precio, durante el período del 29 de abril al 28 de
mayo de 2015. Pro Consumidor, dijo que los veinticinco productos equivalen al 62 por ciento del total de los
monitoreados. Dijo que el 20%
corresponde a los ocho productos que registraron alzas y el 18% a los que
bajaron de precio, durante el quinto mes de este año. Los productos que aumentaron de precio están el
arenque, reflejando un alza de RD$ 1.08; la libra de auyama, para una alza de
RD$1.31; la libra de carne de cerdocorriente, para una aumento de RD$
2.40; la caja de 10 unidades de
chocolate Embajador, para un alza de RD$ 7.80; la leche Milex de 2, 722 gramos,
con un alza RD$ 12.18; la pasta de tomate Victorina de un kilo, para un alza de
RD$ 1.92, la libra de Yuca, con un alza de RD$ 1.77 y la yautía blanca, con una
alza de RD$ 4.15 (El Nuevo Diario; El Día).
Industria y Comercio dice programa
formalízate reduce proceso y costos a las Mipymes
El viceministro de Fomento a las Pymes de Industria
y Comercio (MIC), Ignacio Méndez, destacó la puesta en operación del programa
formalízate.gob.do, ventanilla única de formalización, que redujo de 20 días a
7 días y de 8 visitas a sólo una, este proceso de empresas, disminuyendo su
costo de RD$50,000 a tan solo RD$8,500 pesos. El funcionario enumeró otros
proyectos implementados en favor de las Pymes, entre los que destacan:
RD-Formalízate, la apertura de 6 Centros Pymes a nivel nacional, el Programa de
Empresarialidad Femenina, con el que se pretende impulsar y fortalecer el
desempeño económico de las mujeres emprendedoras y empresarias, coordinación de
la mesa de artesanía, entre otros. Méndez aseguró que luego de implementarse la
“Estrategia Integral de Apoyo a las Pymes”, a la llegada de este gobierno, el
sector goza de un mejor ambiente, “por contar con un conjunto de iniciativas,
articuladas, coordinadas y con un objetivo común, en favor de uno de los
sectores más importantes de la economía dominicana” (El Nuevo Diario; Hoy).
El Conep reconoce que hay empresas
eluden TSS
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Rafael Blanco Canto, expresó que en el país se dan situaciones
que afectan la sostenibilidad financiera del Sistema de la Seguridad Social. El
dirigente empresarial respondió así a periodistas sobre la posición del sector
empresarial con relación a la denuncia de la Asociación Dominicana de Administradoras
de Fondos de Pensiones (ADAFP) de que empleadores ficticios están cometiendo
fraudes contra la seguridad social, al reportar cotizaciones con salarios muy
inferiores a los mínimos establecidos. La ADAFP advirtió que esa acción
fraudulenta causa graves perjuicios a la sostenibilidad del sistema y a la
efectiva protección de los trabajadores. En tal sentido, el presidente del
Conep dijo que hay elementos que están lesionando el sistema, lo que lo haría
insostenible financieramente. Blanco Canto citó entre ellos el hecho de que
empresas tienden a registrar a sus empleados con salarios inferiores a los que
realmente ganan, lo que se llama elusión, debido a que cotizan muy por debajo
de lo que deberían (Hoy).
RD defiende ante Europa su postura
ante amenaza industria tabacalera
Delegación de la Dirección de Comercio Exterior
(DICOEX) del Ministerio de Industria y Comercio, encabezada por su directora
general,Katrina Naut y la embajada dominicana en Francia, sostuvo un encuentro
con representantes de más de 20 empresas y asociaciones de la industria
tabacalera de Europa.
Paris. Una
delegación de la Dirección de Comercio Exterior (DICOEX) del Ministerio de
Industria y Comercio, encabezada por su directora general,Katrina Naut y la
embajada dominicana en Francia, sostuvo un encuentro con representantes de más
de 20 empresas y asociaciones de la industria tabacalera de Europa, para
exponer la amenaza que representa el empaquetado genérico para la industria
tabacalera dominicana y la producción de otros bienes de consumo. Como
Autoridad Nacional Coordinadora del Estado Dominicano, la DICOEX defiende los
sectores productivos nacionales en las controversias internacionales derivadas de
Acuerdos de Libre Comercio y los de la OMC. Los participantes en el encuentro
fueron actualizados sobre el estado de la disputa en la OMC y las amenazas que
conlleva para los productos beneficiados por indicaciones geográficas, en
violación a los acuerdos sobre OTC y ADPIC (Hoy; El Caribe).
Denuncian retención de mercancías y
cierre arbitrario de Zonas Francas
Los empresarios de zonas francas de Oviedo y Villa
Jaragua, de las provincias Pedernales y Bahoruco, respectivamente, denunciaron
que desde febrero la Dirección General de Aduanas (DGA) les retuvo 14
contenedores de mercancías, lo que les ha provocado pérdidas por más RD$ 25
millones por concepto de moras y recargos. El gerente general de la empresa BG
Investment Group, Randy Hirujo, indicó que la DGA le ha puesto múltiples
trabas, negándose a recibir el pago de los impuestos, lo que ha traído como
consecuencia el despido de más de 500 empleados directos e indirectos en los
referidos municipios de la zona fronteriza. “Es un abuso lo que está haciendo
el director de Aduanas, Fernando Fernández ya que está violando el artículo 174
del Código Procesal Penal, que establece que ningún funcionario puede oponerse
a percibir los fondos que se le deben al Estado dominicano”, manifestó Hirujo (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; 7Dias.com; ElDinero.com).
Zonas Francas aumentaron exportaciones
en 6.2%
El país logró aumentar las exportaciones de las
zonas francas en 6.2% en los primeros tres meses de este año con relación al
2014, informó el gobierno. El valor total de esas exportaciones fue de
US$1,252.6 millones, el valor más alto del primer trimestre del año desde el
2011, de acuerdo con una nota de la Dirección General de Comunicaciones. Los
subsectores de zona franca que motivaron el crecimiento fueron los productos
textiles, calzados, productos químicos, fabricación de equipos médicos y prenda
de vestir. La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa
Fernández Durán, dijo que el mercado estadounidense es el de mayor demanda de
exportaciones dominicanas. De acuerdo con la funcionaria, los tres primeros
meses de este año las exportaciones a Estados Unidos evidenciaron cifras
positivas de crecimiento. Manifestó que sólo el subsector de las prendas de
vestir y complementos de vestir registraron un crecimiento de 25.9%, con una
participación protagónica de prendas de tejidos de punto, incluyendo t-shirts y
ropa interior (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; 7Dias.com; ElDinero.com).
Trabajadores exigen mejores
condiciones
La Federación Nacional de Trabajadores de la
Industria de la Construcción, Madera y Materiales de Construcción (Fenticommc)
hizo un llamado a la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, y al director de
Comité Nacional de Salarios (CNS), Félix Hidalgo, para que realicen el ajuste
salarial, que a su juicio, les corresponde. El secretario general de la
organización, Pedro Alcántara, explicó que necesitan que se realice la
discusión de la tarifa salarial para los trabajadores de la construcción porque
lo que ganan cada día no da abasto con el alto costo de la vida. “Nosotros
ganamos RS$432 por ocho horas de trabajo, y los operarios de primera ganan
RD$1,000. Ese dinero no nos da para cumplir con las necesidades de nuestras
familias. Es por eso que exigimos un aumento del 30% de las tarifas que están
establecidas”, expresó Alcántara (Listín Diario).
RD sale de lista de incumplimientos
graves de la OIT
La República Dominicana fue sacada de la lista de
países que incurren en incumplimientos graves ante Estados miembros de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así lo informó la ministra de
Trabajo, Maritza Hernández, quien
ponderó ´la decisión ante la 104° Conferencia Internacional del Trabajo,
en Ginebra, Suiza. Al encabezar la delegación dominicana, Hernández destacó que
“es necesario resaltar el compromiso que tenemos como Gobierno de implementar
una política laboral de inclusión y justicia social en beneficio de todos los
dominicanos y dominicanas. El no
aparecer en un listado de más de 20 países que no han cumplido con ciertas
normas laborales nos llena de satisfacción y de compromiso de seguir aportando
desde el Ministerio de trabajo en beneficio del pueblo dominicano, siguiendo
las instrucciones del presidente Danilo Medina” (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; 7Dias.com).
Salud Pública y Colegio Médico ponen
fin al paro indefinido de los hospitales del Noroeste
La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán
Marcelino, anunció que esa dependencia asumirá la reparación y equipamiento de
los hospitales del Noroeste, los cuales los médicos que laboran en los mismos
se encuentran en huelga desde el 13 de
abril en reclamo de un conjunto de reivindicaciones. La funcionaria, al hablar
en un encuentro que sostuvo en Mao con la junta directiva del Colegio Médico
Dominicano (CMD), directores de los hospitales del Noroeste y galenos, dijo que
cuentan con un presupuesto de RD$2 mil 400 millones de pesos para remodelar los
hospitales regionales y provinciales. El
encuentro puso fin al paro idenfinido que mantenían los galenos noroestanos. La
ministra informó además sobre varios
avances de millones de pesos entregados a los contratistas de los hospitales de
Mao, Esperanza, Laguna Salada, Santiago
Rodríguez y Montecristi (Listín Diario; Diario Libre; El Día).
Hoy: Fraudes en la seguridad social
La seguridad social está en riesgo debido a
acciones fraudulentas de empleadores ficticios, y también reales, que inscriben
en el sistema a trabajadores consignando salarios muy por debajo de los reales.
La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) ha
hecho una fuerte denuncia al respecto, y el Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP) ha confirmado la existencia de empresas ficticias o virtuales
que se dedican a esta práctica. Por tratarse de una práctica fraudulenta que
pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la seguridad social, es
necesario que las autoridades, las asociaciones empresariales y las centrales
sindicales adopten una posición unificada para desarticular esta forma de
elusión en perjuicio de los trabajadores. Un fraude de estas características
debería tener connotación criminal en nuestras leyes y previsión de fuertes
sanciones. En estas circunstancias procede la realización de una auditoría para
identificar a los autores de este fraude y calcular los perjuicios que están
ocasionando a la sostenibilidad financiera de la seguridad social. Una
conquista tan importante para la familia dominicana no puede estar a merced de
los desmanes de estos grupos. Hay que frenar estas acciones, desarticular la
maquinaria del fraude y castigar a sus autores (Hoy).
Desaceleración económica de América
Latina presenta retos
La desaceleración continuada de América Latina,
tras una década de progreso sostenido, revela unos retos que “no son triviales”
y exigen reformas estructurales que ofrezcan “impulso” a un modelo actual que
es insuficiente en el nuevo contexto de debilidad global, dijeron expertos en
la sede del FMI. En la apertura de la conferencia de alto nivel, el “número
dos” del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, señaló que los
desafíos “no son triviales”, al combinar elementos domésticos y externos, entre
los que citó la ralentización de China y bajos precios de materias primas. “Por
quinto año consecutivo, el ritmo de actividad económica en la región ha
decrecido”, explicó Lipton, al citar las últimas previsiones del organismo de
abril, que situaron las proyecciones de crecimiento para Latinoamérica en
apenas un 0,9 % este año y un 2 % el próximo. El funcionario subrayó que el
horizonte cercano es especialmente sombrío para Suramérica, donde se observa
“una pérdida de impulso y tres de sus más grandes economías probablemente se
contraerán este año”. Por contra, ubicó las previsiones en un marco más
optimista para la región centroamericana y el Caribe junto a México, que
aprovecharán sus estrechos vínculos con una economía de Estados Unidos en
sólida recuperación a través del “comercio, el turismo y las remesas” (Hoy).
Panamá: Salario mínimo según
productividad
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias
y Agricultura (CCIAP): Con la instalación de la mesa de revisión del salario
mínimo, donde participan los gremios empresariales y trabajadores con la
mediación del sector gubernamental, se inicia un proceso que aspiramos se
realice en apego al espíritu para el cual se estableció esta disposición. Para
la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá es muy importante
destacar el rol mediador que debe asumir el Gobierno en esta materia, apuntando
a que los actores logren un acuerdo que considere indicadores económicos,
sociales y de productividad, a fin de evitar efectos inflacionarios. Somos muy
insistentes en esto debido a que, anteriormente, se han presentado propuestas
irreales, aprovechando que las autoridades mantenían intereses políticos, que
no es la intención de la Ley ni el propósito solidario de una sociedad con
principios legales de justicia y equidad. Aspiramos que, tal como lo
manifestara la viceministra de Trabajo y Desarrollo Laboral hace algunas
semanas, las partes involucradas logremos ponernos “de acuerdo en lo que
necesita ganar un panameño para vivir dignamente pero también, cuán productivo
es su trabajo” (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario