Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Salud: No tienes que esperar tres años
Aprueban nuevas ZF crearán 1,911 puestos
Economía sigue en franco crecimiento
Comienzan trabajos del proyecto turístico Puntarena
Listín Diario: Puntarena, marcando “la hora del Sur”
“Control del gasto y
disciplina fiscal son sagrados”
‘Las deportaciones sí afectarán agropecuria’
La SIE busca regular tarifas y calidad de redes
Haití, el 2do mercado mayor del mundo para bienes dominicanos
RD lidera las reformas económicas planteadas por el BM en el
Caribe
Indotel y Pro Consumidor acuerdan defender usuarios de los
servicios de telecomunicaciones
Bolívar Toribio: “La ganadería es un instrumento que aporta valor
agregado”
Empresa venezolana se niega a paralizar operación de minería
Isa Conde defiende informe sobre el déficit en Energía
Celebran primeras ruedas de negocios entre RD y Chile
Ministro de OP evalúa avance de parque industrial
Grupo CCN lanza nuevo programa financiero
Iniciativa Empresarial LGTB busca involucrar empresarios en planes
Representante Cepal dice RD ha disminuido la pobreza con sus
programas sociales
CASC: hay desvinculación entre crecimiento económico y población;
pide eliminar Comité Nacional de Salarios
El Caribe: Revolución de la Seguridad Social
Unatrazona saluda resurgimiento de zonas francas y aumento de
empleos
Hoy: Al cierre de un ciclo regulador
República Dominicana prepara logística para repatriar inmigrantes
Funcionarios reiteran no hay prórroga en Plan Regularización
Haitianos desesperados por evitar deportación
Cañeros serán documentados por Migración
Banco Ademi presta $300 MM
El BM propone nuevos rumbos para el comercio en el Caribe
LA PRINCIPAL:
Salud:
No tienes que esperar tres años
Esta semana
la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos
emitió un comunicado en el cual ordena que, en un plazo de tres años, sean
retirados del mercado estadounidense todos los alimentos procesados que
contengan aceites parcialmente hidrogenados.
Estados
Unidos es una nación obesa (sí, sé que algunos de mis lectores hiperpolitizados
pensarán que me refiero a sus redes de poder, pero no, me refiero a obesidad,
simple obesidad).
"La
acción de la FDA sobre esta importante fuente de grasas trans artificiales
demuestra el compromiso de la agencia con respecto a la salud del corazón de
todos los estadounidenses", dijo el Comisionado Interino de la FDA, el Dr.
Stephen Ostroff. “Se espera que esta acción reduzca las enfermedades del
corazón y prevenga miles de ataques cardíacos fatales cada año".
¿Por qué esperar tres años?
Es la
pregunta que me hago. Como consumidor… ¿Por qué tengo que esperar que sea el
fabricante el que tome la iniciativa? ¿Por qué tengo que esperar tres años?
Como lo indica la FDA, las etiquetas de los alimentos en Estados Unidos están
obligadas a indicar la proporción de aceites hidrogenados que tienen los
productos. No sé sobre la norma en República Dominicana, pero las etiquetas
están obligadas a indicar los componentes. Leamos bien.
Economía
General
Aprueban nuevas ZF crearán 1,911
puestos
El ministro de Industria y Comercio y presidente
del Consejo Nacional de Zonas Francas, José del Castillo Saviñón, y la
directora del organismo, Luisa Fernández Durán, informaron que se aprobó, en su
sesión ordinaria del mes de junio del presente año, los permisos
correspondientes para la instalación de 11 nuevas empresas de zonas francas. De
acuerdo a las informaciones ofrecidas por el ministro de Industria y Comercio,
para el desarrollo y operación de sus actividades productivas esas nuevas
empresas han estimado realizar una inversión de RD$ 250.7 millones; asimismo,
generarían 1,911 nuevos empleos directos y divisas por US$10.3 millones. Del
Castillo Saviñón destacó que en los últimos dos años este sector ha fortalecido
la tendencia de recuperación y crecimiento que se ha registrado en dicho
sector, al tiempo de evidenciar un proceso de diversificación de sus
actividades productivas; lo cual se pone de manifiesto con el hecho de que
varias de las nuevas empresas aprobadas se dedicarán a actividades no
tradicionales (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe; 7Dias.com; EntornoInteligente.com).
Economía sigue en franco crecimiento
El Banco Central informó que el Indicador Mensual
de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado preliminar de
6.4% en el período enero-abril 2015, con respecto a igual período del año
anterior. Explicó que este crecimiento es el resultado de la variación
acumulada de 6.5% en el primer trimestre del año y del ritmo de expansión
interanual de 6.1% estimado para el mes de abril. En términos de
tendencia-ciclo, el IMAE también refleja una tasa anualizada de 6.1% en abril
2015 con respecto al mismo mes del año anterior. El BC señaló que las
actividades económicas con mayor incidencia en el crecimiento acumulado en el
período enero-abril 2015 fueron: Construcción, Comercio, Manufactura Local,
Transporte y Almacenamiento, Enseñanza, Agropecuaria y Zonas Francas (Listín Diario).
Comienzan trabajos del proyecto
turístico Puntarena
Con la presencia del presidente Danilo Medina se
iniciaron los trabajos del anhelado proyecto de desarrollo turístico de la
región Sur del país, en los Corbanitos, Baní, que llevará por nombre Puntarena
o Bahía Flamenco, localizado en la comunidad de Sabana Buey y frente a Punta
Salinas. El acto de primer picazo para dar inicio a la construcción del
proyecto Puntarena contó además con la presencia de los ministros de Turismo,
Francisco Javier García, el de Obras Públicas Gonzalo Castillo y del Administrativo
de la Presidencia José Ramón Peralta entre otros funcionarios del gobierno y
representantes de las familias Rizek, Selman, Read y Rainieri, socios del proyecto. Puntarena
constará de 15 millones de metros cuadrados
y unos 7 kilómetros de costa, diseñado
con todos los servicios básicos de alta calidad, tales como seguridad, sistema
de recolección de aguas residuales y de basura, energía permanente y agua
potable (Listín Diario; Diario Libre; El Día; El Nacional; El Caribe; 7Dias.com).
Listín Diario: Puntarena, marcando
“la hora del Sur”
Con la experiencia acumulada dando impulso a los
más exitosos destinos turísticos del país, un grupo de inversionistas comenzó
en Baní el ambicioso proyecto Puntarena, que contempla la construcción de
hoteles con más de 2,400 habitaciones, villas y apartamentos, atracadero para
yates y toda una gama de restaurantes y zonas de recreación. Se perfila como el
más importante destino turístico del Sur en plena marcha, lo que significa para
Baní y pueblos aledaños una poderosa fuente de empleos y actividades productivas,
que vendrá a unirse al impacto que por su parte causará la operación del
complejo de plantas a carbón, un nuevo muelle y la apertura del Bulevar del
Sur. El proyecto se desarrollará en la conocida playa Los Corbanitos, de pura
arena blanca y un entorno de montañas que dominan la Bahía de Ocoa, lo que hace
previsible que una vez cobren relieve las infraestructuras hoteleras y de otro
tipo que acompañan el plan de Puntarena, esas zonas adquieran plusvalía y sean
apetecibles para nuevas inversiones (Listín Diario).
“Control del gasto y disciplina
fiscal son sagrados”
El ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, garantizó que el gobierno mantendrá su disciplina fiscal y solo gastará los recursos que figuran en el
presupuesto, por lo que la población no debe tener ningún temor de que los
recursos del Estado vayan a ser usados de manera irregular. Dijo que el control
del gasto y la disciplina fiscal “son sagrados” y que en eso se ha
empeñado el presidente Danilo Medina de
manera directa y personal, porque es un compromiso que asumió con el pueblo al
cual no le puede fallar. Peralta manifestó que el gobierno de Danilo Medina ha
demostrado desde el primer día de gestión
que actúa con disciplina y que
prueba de ello es que en vez de aumentar el déficit fiscal lo ha reducido fruto
de ese comportamiento prudente en el manejo del gasto (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; La Información; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
‘Las deportaciones sí afectarán agropecuria’
Si son deportados aproximadamente 200,000 haitianos
que trabajan en el sector agropecuario y no lograron registrarse en el Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE), esto afectará la producción
de alimentos en el país. Así lo consideró el presidente ejecutivo de la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, quien informó que este proceso
terminará con más de 250,000 trabajadores haitianos “biometrizados”
(registrados) en el PNRE de los alrededor de 456,000 que trabajan en la agropecuaria
nacional “Que quede en acta, nos afecta. Pero también afecta al gobierno
haitiano que es responsable, fundamentalmente, de las dificultades que han
tenido sus ciudadanos aquí para registrarse, porque no hay forma de que
consigamos que le entreguen los documentos de identidad”, afirmó Benítez.
Precisó que los sectores más impactados serán el bananero y el ganadero, que
necesitan de estos trabajadores diariamente. También destacó de la importancia
mano de obra haitiana que, según dijo, en algunos subsectores de la
agropecuaria alcanza una participación hasta del 70%” (Listín Diario; Diario Libre).
La SIE busca regular tarifas y
calidad de redes
El Consejo de la Superintendencia de
Electricidad emitió tres resoluciones,
que entre otras cosas establecen opciones tarifarias para clientes comerciales
cuyo voltaje es inferior o igual a 34.5 kilovatios y superior o igual a 1,000
voltios. La resolución SIE-029-2015 se refiere a la emisión de normas de diseño
y construcción para redes eléctricas de distribución aéreas; la resolución
SIE-030-2015, trata sobre el Reglamento para tramitación de planos y
solicitudes de Interconexión a la Red de Distribución. Mientras que la
resolución SIE-031-2015 establece los requisitos necesarios para optar por las
tarifas eléctricas de media tensión ofrecidas para los usuarios regulados por
las empresas distribuidoras de electricidad (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Nacional; Acento.com).
Haití, el 2do mercado mayor del mundo
para bienes dominicanos
Comienza el “Día D”, y no en Normandía, sino en
República Dominicana. Los tambores de la deportación suenan con agitación desde
meses atrás, mientras las engrosadas filas de desesperados inmigrantes
haitianos y de dominicanos de ascendencia haitiana reflejan una faceta del país
que preocupa y llama la atención a la comunidad internacional. Pero lo que es
una desgracia social para cientos de miles de personas, por mucho tiempo ha
generado y en el presente genera cuantiosas ganancias para el país y para un
puñado de empresas que históricamente han hecho negocios con la situación
migratoria y con el comercio con el país vecino. Datos al 2014, divulgados por
el Centro de Exportaciones e inversiones (CEI-RD) revelan que durante ese año,
República Dominicana exportó hacia Haití bienes por un valor FOB de US$1,056.32
millones, lo que convierte a la otra parte de la isla en el segundo mayor
mercado en el mundo para los bienes dominicanos. Según las estadísticas del
Observatorio del Mercado Laboral Dominicano, durante el 2014, la población
ocupada de nacionalidad haitiana en el país promedió las 157,562 personas, de
las cuales 38,960 estaban ocupadas en el sector formal, y las restantes 118,602
trabajaban bajo la informalidad (Diario Libre).
RD lidera las reformas económicas
planteadas por el BM en el Caribe
La República Dominicana es el país que más ha
avanzado en la implementación de reformas económicas en el Caribe en los dos
últimos años, según el Banco Mundial (BM), que asegura que el territorio ha
implementado más 70 % de los proyectos planteados por este organismo. Así lo
aseguró una portavoz del BM en Santa Lucía, donde comenzó el Foro de
Crecimiento del Caribe, una conferencia convocada por este organismo
internacional, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
el Banco Caribeño de Desarrollo, la Comunidad de Caribe (Caricom), la Unión
Europea (UE) y otras instituciones implicadas con esta región. Durante este
foro, más de 200 líderes del sector público y privado discutirán sobre
oportunidades de desarrollo sostenible en la región y sobre cómo potenciar y
sacar mayor provecho de posibles alianzas público-privadas. En este foro
participan República Dominicana y los quince miembros de Caricom, salvo
Montserrat, que no es miembro del BM (El Nuevo Diario; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com).
Indotel y Pro Consumidor acuerdan
defender usuarios de los servicios de telecomunicaciones
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel) y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(Pro Consumidor), firmaron un convenio para revisar, registrar, analizar,
validar o rechazar los contratos de
adhesión suscritos por los usuarios y
consumidores de los servicios de telecomunicaciones en la República Dominicana.
El Indotel y Pro Consumidor acordaron establecer el Libro de Reclamaciones de
los usuarios que deberá ser adquirido por las prestadoras de
telecomunicaciones. El convenio fue firmado por el presidente del consejo
directivo del Indotel, Gedeón Santos, y la directora ejecutiva de Pro
Consumidor, Altagracia Paulino Ureña, durante un acto celebrado en el salón
multiuso del órgano regulador, con la asistencia del director ejecutivo del
Indotel, Alberty Canela Fernández,; el consejero Nelson Guillén, así como
gerentes y ejecutivos de ambas instituciones (El Nuevo Diario; Hoy; 7Dias.com; ElDinero.com).
Bolívar Toribio: “La ganadería es un
instrumento que aporta valor agregado”
La ganadería atraviesa su mejor momento en la
República Dominicana, gracias a los esfuerzos que realiza el presidente Danilo
Medina en la activación de proyectos granjeros en todo el territorio. Estos
impulsos del gobierno tienen como fin apoderar a comunidades y asociaciones de
productores en la crianza, industrialización y exportación de carnes de
diferentes animales. En ese sentido, el director general de Ganadería, Bolívar
Toribio, informó que 241 mil familias se benefician de la ganadería bovina en
el país. “Es una verdadera revolución lo que está viviendo el campo dominicano
(El Nacional).
Empresa venezolana se niega a
paralizar operación de minería
El fiscal del Distrito Judicial de Barahona,
Iván Gómez se negó a otorgar el auxilio
de la fuerza pública para ejecutar la sentencia que obliga a la empresa minera
Inversiones BanSai, SRL a paralizar sus operaciones de extracción de material
de la mina de yeso en el municipio de Salinas. La sentencia fue emitida por la
Corte de Apelación de esa jurisdicción que establece que la empresa dirigida
por el venezolano Emilio Berriz Beitia, tiene que paralizar de manera inmediata
la extracción de la mina de yeso, ubicada dentro de unos terrenos que reclama
la familia Cueva, que alegan ser sus propietarios, los cuales ocupan desde hace
más de 100 años. La familia, representada por los abogados Pedro Osvaldo Reyes
Ng Chong y Teofilo de Jesús Estévez, manifestó que estos campesinos han sido
despojados de sus terrenos por los empresarios venezolanos, valiéndose de
influencias de ciertas autoridades con la finalidad de apoderarse de forma
ilegal y sin indemnizar a los propietarios de los terrenos donde se ubica la
referida mina de yeso (La Información).
Isa Conde defiende informe sobre el
déficit en Energía
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde
defendió el informe emitido sobre la situación financiera y presupuestaria de
la institución como un documento técnico, contable, carente de adjetivos o de
juicios de valor y basado en la transparencia que debe primar en la
administración pública. Reveló que no solo encontró un gran déficit
indesmentible sino también una apreciable cantidad de proyectos “que son
espumas y burbujas, sin perfil ni respaldo en el presupuesto” asignado a la
entidad estatal para el año 2015 en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
Públicos del Estado. “En ese sentido, entonces mi pecado ha sido simplemente
informar, pues los números del documento, que describen el déficit y la
asunción de compromisos sin respaldo
presupuestario, son absolutamente irrefutables”, advirtió el funcionario. Pidió
dar por terminada la discusión sobre este tema y solicitar a la Cámara de
Cuentas o al Instituto de Contadores que examinen las finanzas y la ejecución
del presupuesto del ministerio, para determinar si el informe emitido está
hecho o no sobre la base de datos manipulados o falsos (La Información).
Celebran primeras ruedas de negocios
entre RD y Chile
Con la organización de Prochile, oficina de
negocios de Chile en República Dominicana, se celebró en el país las primeras
ruedas de negocios entre ambas naciones, una actividad comercial que permitirá
aprovechar los beneficios culturales, idiomáticos y comerciales de ambos
territorios. Estos encuentros de negocios buscan dinamizar el comercio entre
Chile y República Dominicana, en especial en el área de la salud y los cosméticos.
Es por ello que en esta actividad participarán 11 empresas chilenas de áreas
como la salud, los productos de belleza, la cosmética natural, los suplementos
alimenticios y los jabones hechos a base de cabra. En los salones de
conferencia del hotel W Marriot, las empresas invitadas tuvieron sesiones de
negocios con empresas dominicanas interesadas en cada uno de los productos que
ofrecen, con la intención de convertirse en fuertes aliados para su
distribución en el país (La Información).
Ministro de OP evalúa avance de
parque industrial
El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo,
visitó a la directora general de PROINDUSTRIA, Alexandra Izquierdo, para
conversar sobre la evolución de los trabajos del Distrito Industrial Santo
Domingo Oeste (DISDO).El proyecto es de gran importancia debido a que su
terminación generará una revolución económica en los sectores que lo bordean y
una significativa mejoría en la calidad de vida en los residentes en la zona.
Tras valorar como trascendental e histórico para el sector industrial el
anuncio que realizó el presidente Danilo Medina de que terminará las obras de
infraestructuras en el DISDO, la funcionaria afirmó que los 70 mil empleos que
generaría el proyecto, le cambiarán la vida a los moradores que residen en las
proximidades de la obra (El Caribe).
Grupo CCN lanza nuevo programa
financiero
El Centro Cuesta Nacional (CCN) lanzó formalmente
la unidad de retail financiero “En CCN Servicios”, una gama de productos
ofertados en 16 centros disponibles. El programa fue creado con el objetivo de
ofrecer a los clientes de CCN productos financieros, de telecomunicaciones y
entretenimiento en todas las sucursales de Jumbo y en algunas sucursales de
Supermercados Nacional. Se trata de una nueva propuesta de CCN donde el grupo
pondrá al alcance de sus clientes una serie de facilidades permitiéndoles
solicitar desde los estados de cuentas hasta en algunos puntos pagar sus
tarjetas de crédito del grupo, acceder a préstamos personales, adquirir boletos
para los principales conciertos y otras ofertas de entretenimiento, así como
también recargas de celulares desde cualquiera de sus sucursales (El Caribe).
Iniciativa Empresarial LGTB busca
involucrar empresarios en planes
La Cámara de Comercio GLTB, iniciativa que agrupa a
los empresarios de la comunidad gay, lesbiana, transexual y bisexual en el
país, hizo un llamado a todas las personas con esas orientaciones sexuales a
involucrarse en la organización que este martes realizó su primer encuentro
público. A la actividad, realizada en el hotel Barceló, asistió el embajador de
Estados Unidos, James Brewster y su esposo Bob Satawake, quien compartió su
experiencia con los empresarios dominicanos. Juan Carlos Albelo, vocero de la
Iniciativa Empresarial GLTB, explicó que el encuentro busca agrupar a todos los
empresarios de esa comunidad en el país, para contribuir al fortalecimiento del
intercambio comercial con otras organizaciones de otros países, así como para
la expansión económica y comercial de la República Dominicana. Albelo dijo que
con la creación de esta organización se procura que en el país se vayan
construyendo políticas inclusivas laborales, así como generar mejores
condiciones de vida para este segmento poblacional y que sus derechos sean
respetados (7Dias.com).
Representante Cepal dice RD ha
disminuido la pobreza con sus programas sociales
El oficial de la División de Desarrollo Social de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Simone Cecchini, dijo que el Gobierno
dominicano ha logrado disminuir los niveles de pobreza en el país a través de
los programas de asistencia social. Sin embargo, consideró que se debe reducir
la vulnerabilidad y la desigualdad, así como llevar a cabo acciones
complementarias, como seguro social, creación de empleo, salud y educación. Cecchini dijo que es un momento
crítico para América Latina, donde hay un 28 por ciento de pobreza, porcentaje
que está estancado desde hace años porque el crecimiento no es suficientemente
fuerte (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
CASC: hay desvinculación entre
crecimiento económico y población; pide eliminar Comité Nacional de Salarios
La Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC)
dijo que apoya las declaraciones del
gobernador del Banco Central (BC), de que existe una desvinculación entre el
crecimiento de la economía y la calidad de vida de la población, al tiempo que
pidió la eliminación del Comité Nacional
de Salarios por considerarlo inoperante. Gabriel Del Río Doñé, y Elpidio
Antonio Santos, secretario general y de Finanzas de la CASC, expresaron por separado estar de
acuerdo con la posición de Héctor Valdez Albizu, mientras coincidieron en que
se deben buscar mecanismos efectivos que
hagan cambiar esa realidad. Para Del Río Doñé, el que el crecimiento económico
no se derrame al seno de la población significa
que hay una desvinculación entre el crecimiento de la productividad y
las remuneraciones que perciben los trabajadores “porque si no se derrama no
llega abajo”. Explicó que esto se debe a que no hay coordinación entre el
crecimiento de la productividad y los beneficios que reciben los obreros, que
son quienes potencializan dicho aumento,
algo que a su entender debería ser vinculante en el sentido de que si
crece la economía tiene que reflejarse en el trabajador (El Nuevo Diario).
El Caribe: Revolución de la Seguridad
Social
En materia salarial, en la República Dominicana
existe la tendencia de satanizar las excepciones, principalmente cuando se dan
en el sector público. Es una actitud que se origina porque los casos especiales
parecen un privilegio para un grupo selecto. Cuando un empleado de una
institución pública diferente al Gobierno Central devenga un salario superior a
otro servidor público de similar jerarquía o desempeño pero del sector
centralizado se ve como privilegio, se critica como un caso irritante, cuando
lo ideal sería abogar porque haya igualdad, pero elevando la paga deprimida al
nivel de la más alta. Pero no es así. La crítica queda solo en la desigualdad,
como si la meta fuera preservar la pobreza, en lugar de procurar aumentar la
riqueza. Ese esquema parece tener asidero en el sistema de pensiones de los
empleados públicos. Una serie de trabajos publicados por elCaribe sobre el
sistema de pensiones muestra esa dicotomía o disyuntiva. Un dato importante
resaltado en esas publicaciones da cuenta de que en el Ministerio de Salud
Pública el grueso de los empleados, para más exactitud el 67%, tiene 60 o más
años, que es la edad de pensión, pero que teme a la jubilación porque el nivel
de paga con que se retirará es, en algunos casos, una tercera parte del último
sueldo, sin cobertura de seguro médico ni cualquier otro incentivo que como
empleado activo pudiera disfrutar (El Caribe).
Unatrazona saluda resurgimiento de
zonas francas y aumento de empleos
La Unión Nacional de Trabajadores de Zonas Francas,
saludó el resurgimiento de las zonas francas del país, lo que vendría a
aumentar de manera significativa la tasa de empleos en ese emporio industrial.
Carlos Reyes, presidente de la entidad afiliada a la Confederación Autónoma
Sindical Clasista, dijo que mientras más empleos se generen, se enfrenta la
delincuencia que arropa el país, pero principalmente en la ciudad de Santiago,
donde en las últimas horas se ha producido un aumento significativo. Indicó que
son numerosas las empresas que han abierto sus puertas en el Parque Industrial
Víctor Espaillat Mera, dándole oportunidad a cientos de jóvenes que se ganan el
sustento de sus familias. “Esa es una muy buena iniciativa por parte de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas, ya que les ha abierto las puertas a
empresas criollas y extranjeras, para que inicien sus operaciones tanto en esta
ciudad como en otros pueblos”, dijo el dirigente sindical. Explicó además que
esa acción genera decenas de empleos indirectos en el mercado informal, donde
una gran cantidad de personas se ganan la vida, en las proximidades del emporio
industrial (CitySantiago.com).
Hoy: Al cierre de un ciclo regulador
Con tropiezos, tensiones y algunos desórdenes se
cierra el proceso de inscripción de extranjeros para su legalización. República
Dominicana destina enormes recursos a este plan con legítimo derecho a
organizar la inmigración. No siempre ha encontrado concurso efectivo de
sectores externos e internos ni del Estado haitiano en particular. Tras el
ciclo de inscripciones el Gobierno ha trazado una ruta clara: revisar los
expedientes que estén al día dejando chance para que otros inmigrantes puedan
completar trámites pendientes. Ha reiterado la decisión de respetar los derechos
de esos seres humanos y evitar maltratos. Existe decisión de documentar a
quienes reúnan condiciones y conviene tomar en cuenta que muchos podrían quedar
fuera por causas ajenas a su voluntad. La regularización es imprescindible para
unas provechosas relaciones entre dos países de una misma isla pero llamados a
coexistir a pesar de sus diferencias. Es cierto que Haití es un exportador de
gente forzada por la necesidad, pero es también el segundo mercado de
importancia para nuestras exportaciones que mucho necesita; y gracias a una
tendencia que se afianza, nuestro vecino brilla como oportunidad para
inversionistas dominicanos que ejecutan o trazan planes concretos para generar
empleos de aquel lado de la frontera, una exportación de tecnologías y capitales
que contribuiría a reducir el flujo de haitianos hacia el exterior (Hoy).
República Dominicana prepara
logística para repatriar inmigrantes
El gobierno dominicano se prepara para comenzar
esta semana a repatriar inmigrantes que no se hayan registrado en un programa
especial para legalizar su estatus, mientras miles de personas hacen largas
filas para tratar de inscribirse. Aunque el canciller Andrés Navarro y el
ministro de Interior Ramón Fadul han dicho que no habrá deportaciones masivas,
las instituciones del gobierno preparan oficinas y capacitan personal para
detener en la calle a quienes por su apariencia puedan ser extranjeros sin
permiso de residencia. El general Rubén Paulino, director de Migración,
adelantó el martes que desde el jueves equipos de esa institución acompañados
por miembros del ejército recorrerán las zonas urbanas con amplia presencia de
inmigrantes para detener y deportar a quienes no se hayan registrado en el
programa (Hoy).
Funcionarios reiteran no hay prórroga
en Plan Regularización
No habrá prórroga para el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros llegado el 17 de este mes y al día siguiente 18,
no se permitirá la inscripción de un ciudadano más, reiteraron el ministro y el
viceministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul y Washington González.
Explicaron que cada ciudadano que se registre en el plan tendrá una constancia,
la que durante el proceso de revisión de sus documentos, evitará que la persona
sea objeto de deportación. Fadul garantizó que no habrá deportaciones masivas y
que durante 45 día recibirán documentos de los que se han registrado, de
quienes hayan entregado aunque sea un documento y de los que tienen núcleo
familiar en el país. González negó que las autoridades dominicanas y haitianas
acordaran la extensión del período del Plan (Hoy).
Haitianos desesperados por evitar
deportación
La desesperación y la incertidumbre se apoderaron
el martes de miles de haitianos agolpados en oficinas estatales de República
Dominicana a menos de 24 horas de que venza el plazo de inscripción para la
regularización de inmigrantes, del que se estima quedarán fuera unos 200.000
haitianos. “Tengo cinco días viniendo aquí y no logro entrar”, se queja a la
AFP Jean Claude Jodias, mientras hace fila a la intemperie frente a la sede del
Ministerio de Interior y Policía, responsable del Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros. “Por la mañana yo entré, pero la policía me sacó
y no puedo pelear. Yo di 500 pesos (10 dólares) a un hombre para pasar y no lo
volví a ver”, cuenta Jodias, un obrero de la construcción con 10 años en Santo
Domingo. Ni el candente sol ni las lloviznas esporádicas o el frío de las
madrugadas hacen mover de las inmediaciones del ministerio a más de medio
millar de haitianos que llevan varios días apiñados a la espera de poder
entrar. El tiempo se les acaba. Cuando las oficinas de recepción de solicitudes
cierre este miércoles a las 19H00 local (23H00 GMT), será la última oportunidad
para impedir deportaciones, pues finaliza el plazo del proceso para la
regularización de inmigrantes haitianos o de cualquier otra nacionalidad que
abrió el gobierno de Danilo Medina (El Nacional).
Cañeros serán documentados por
Migración
Los trabajadores de ingenios legalizarán su estatus
migratorio a través de la Dirección General de Migración (DGM) y no con el Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros. El viceministro de Interior y
Policía, Washington González, explicó que se llegó a un acuerdo con los obreros
de la industria azucarera para que éstos obtengan una “condición migratoria
regular que será entregada por la Dirección General de Migración”. “Una cosa es el Plan Nacional de
Regularización de Extranjero que para poder inscribirse se necesita un
documento de identidad y otra cosa es la solución que busquemos de condición
migratoria regular, a través de Migración, que no tiene que ver nada con el
Plan de Regularización”, aclaró el funcionario. Será la DGM quien decida si
estos extranjeros, en su mayoría envejecientes que trabajaron la tierra durante
décadas, podrían tener una residencia permanente, estipulada en el artículo 33
de la Ley de Migración. El acuerdo que acabará en manos de Migración es solo
para los cañeros pensionados (unos 2,800) y también se ha decidido acoger a
unos 2 mil 700 migrantes que están a la espera de ser jubilados. Los cañeros se
han mantenido en una lucha interminable por ser reconocidos por el Estado
dominicano que le paga su pensión (El Caribe)
Banco Ademi presta $300 MM
Banco Ademi informó que en 2014 prestó alrededor de
RD$300 millones a 1,344 pequeños productores de bienes que se exportan, para un
préstamo promedio de tan sólo RD$223,000 por operación. Estos créditos fueron
destinados a productores de guineos, tomates, ajíes, aguacates, café y cacao, y
también a fabricantes y exportadores de muebles, productos de aseo personal, jugos
y textiles. La cartera total del Banco
Ademi aumentó de RD$816 millones en el 2000 a 11,787 en 2014, pero al mismo
tiempo se redujo el monto del préstamo promedio por operación de RD$78,223 en
2010 a 63,201 en 2014. Banco Ademi se dedica al apoyo financiero de la micro,
pequeña y mediana empresa, supliendo alrededor del 47% de ese mercado. Un 49%
de sus préstamos son para mujeres y con 64 oficinas diseminadas en todo el
país, dice una nota de prensa (Listín Diario).
El Caribe debe emular el modelo de
reformas de Asia, según el FMI
El Caribe debe emular el clima de reformas
económicas y estructurales que se aplicó en Asia en la década de los años 90 si
quiere impulsar su crecimiento, advirtió este martes Wayne Mitchell,
representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Caribe durante el
Foro de Crecimiento del Caribe. "Un número de países asiáticos comenzaron
a adoptar las reformas económicas y estructurales recomendadas después de la
crisis económica en Asia en la década de 1990 y hoy en día están fuertes y
resistentes, con lo que es una de las regiones de mayor crecimiento en el
mundo", dijo Wayne en el Foro que comenzó en Santa Lucía. El delegado del
FMI apuntó en este primer día de reuniones y conferencias que "el Caribe
debe emular esta estrategia" para avanzar el desarrollo económico de la
región. "Necesitamos desvanecer la noción general de que todos nosotros manejamos
economías fallidas. Yo no acepto esa perspectiva", dijo en ese mismo
sentido Kenny Anthony, el primer ministro de Santa Lucía, como anfitrión de la
reunión de dos días. La isla caribeña es uno de los doce territorios del Caribe
que han creado capítulos nacionales para emprender las reformas acordadas en
este foro de diálogo, organizado periódicamente por el Banco Mundial (BM) desde
2012. "Con la excepción de República Dominicana, la mayoría de los países
en la región encuentra muy difícil revitalizar su crecimiento después de la
crisis financiera global de 2008", reconoció Jorge Familiar,
vicepresidente de Latinoamérica y el Caribe para el BM (Diario Libre).
El BM propone nuevos rumbos para el
comercio en el Caribe
Un nuevo informe del Banco Mundial dado a conocer
durante el Tercer Foro Regional Caribeño para el Crecimiento (CGF, siglas en
inglés) sugiere que el entorno en rápida evolución alrededor de las
exportaciones caribeñas presenta oportunidades y desafíos para un conjunto de
economías altamente dependientes de los mercados externos. Señala que a pesar
del elevado grado de apertura de las economías caribeñas, su participación en
el comercio mundial descendió de 3% en la década de 1970 a casi 0.25% en 2012.
El informe, “El comercio importa: nuevas oportunidades para el Caribe”, recalca
que el comercio juega un papel importante en la creación de puestos de trabajo
y que las empresas exportadores representan el 34% del trabajo formal, siendo
el mayor empleador de los más pobres. Sin embargo, exportar en sí mismo también
hace que el empleo sea más vulnerable a las variables externas. “Si bien los
emprendedores registran mejoras en el clima de negocios, se requiere de un
esfuerzo constante para mejorar la facilitación del comercio e incrementar la
investigación y desarrollo, así como una educación de calidad para mejorar las
capacidades y generar puestos de trabajo bien pagos”, dijo Jorge Familiar,
vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (ElDinero.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario