Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Manufactura:
“Alimentos y Bebidas” el segmento industrial de mayor poder en
RD
AIRD: país tiene derecho de repatriar a
los haitianos
Campos de Moya cuestiona al alcalde de
NY por llamar a boicotear turismo RD
Las microindustrias lideran sistema
productivo
Informe revela 914 industrias emplean a
112,888 personas
Viceministro MIC resalta compromiso de
convertir sector manufacturero en principal generador de empleos
Entidades buscan mejorar la tributación
municipal
Advierte problemas sistema eléctrico si
no se paga deuda de US$800 MM a generadores
Productores: “Sería golpe muy duro a la
agropecuaria del país”
RD exportará ajíes habaneros a Miami
por un valor de $RD 6 MM
RD y Brasil acuerdan profundizar
relaciones comercio dos países
Sindicatos y CNDH dicen son falsas
declaraciones de Vicini
ADIE pide emitir bonos para el pago de
deuda a distribuidoras
Dirigentes sector avícola denuncian
perjuicios al Haití prohibir ingreso productos
Gobierno promueve a Puerto Plata como
destino de inversión
El confortable negocio de los colchones
Corporación Zona Franca Santiago
construye 20 naves adaptables a la industria actual
Trabajadoras sexuales serían incluidas
en el Seguro Familiar de Salud
Sindicatos formalizan retiro de diálogo
para modificar el Código de Trabajo
Gobierno de Haití vuelve a prohibir la
entrada de productos dominicanos
Revelan 12,165 extranjeros retornaron a
sus países
Efectos de las repatriaciones
Diario Llibre: Una campaña
Gobierno diseña estrategia
internacional ante críticas por regulación migratoria
Sectores arremeten contra alcalde NY
pidió boicot contra turismo RD
Mitur califica de inoportunas y
demagógicas declaraciones sobre boicot al turismo
Hoy: Contra la ofensa de De Blasio
Elogian a sector seguros
Créditos bajan 1.12% respecto a mayo
2014
Superintendente de Bancos ha pagado
RD$102 millones a 6,994 ahorrantes del Banco Peravia
Advierten el riesgo de perder clase
media en países de AL si no crece al 5%
Cuba estima que su economía crecerá un
4%
Nicaragua: Zona franca no levanta
cabeza
LA PRINCIPAL:
Manufactura:
“Alimentos y Bebidas” el
segmento industrial de mayor poder en RD
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial-PROINDUSTRIA-puso a circular
este martes, el primer Informe Estadístico del Registro Industrial 2014. El
documento revela algunas informaciones que han de llamar nuestra atención. En
la actividad, Alexandra Izquierdo, directora general de PROINDUSTRIA, afirmó
algo que deberemos esperar un tiempo para saber su certeza: que el Informe
Estadístico será el principal parámetro para la construcción de políticas de
desarrollo a favor del sector industrial.
El
informe establece, por ejemplo, que a diciembre de 2014 habían 914 industrias
registradas, las cuales emplean un total de 112,888 personas, y que la mayoría
de esos empleos están localizados dentro de la región Metropolitana con una cantidad
de 65,274.
Algunos
“tips” que llamaron mi atención y que extraigo del documento:
42
de las 100 industrias más grandes de RD según capital suscrito y pagado se
ubican en el sector de alimentos y bebidas.
56
de las 106 industrias que más empleo generan en RD se encuentran en el sector
de Alimentos y Bebidas.
32
de las 106 industrias que más empleo generan en RD se encuentran en el Distrito
Nacional
Economía
General
AIRD: país tiene derecho de repatriar
a los haitianos
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, consideró que el gobierno tiene el
derecho de hacer las repatriaciones de haitianos que no se acogieron al Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros. “A nosotros como sector industrial
no nos afectará, porque nosotros hemos tomado estos 18 meses para organizar a
nuestros trabajadores”, dijo De Moya, entrevistado antes y después de la puesta
en circulación del Informe Estadístico Industrial 2014. Expresó que quienes
serán afectados son los que apostaron a que no se iba a hacer cumplir la ley y
la Constitución. Sin embargo, precisó que quienes no se prepararon pudieron ser
afectados por las repatriaciones de haitianos (Hoy).
Campos de Moya cuestiona al alcalde
de NY por llamar a boicotear turismo RD
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos de Moya Fernández, consideró que el alcalde
de Nueva York, Bill de Blasio, “no tiene un carajo de idea de dónde está la
República Dominicana, dónde está Haití, ni sabe a lo que se está refiriendo”.
De Moya Fernández respondió en esos términos cuando se le preguntó sobre el
impacto que podría tener para el país el llamado que hizo De Blasio a boicotear
el turismo como una forma de repudiar las repatriaciones de haitianos que
anuncia la gestión de Danilo Medina. “El alcalde De Blasio es un funcionario
electo en Nueva York que se debe a sus votantes, desconoce totalmente la
realidad de la República Dominicana, desconoce la realidad de Haití, alguien se
acerca y le pide que haga esas declaraciones, él las ve populistas y las
externa”, consideró el presidente de la AIRD. Sostuvo que al parecer nadie
edificó al funcionario estadounidense sobre lo que pasa en la República
Dominicana con el Plan Nacional de Regularización que inició hace 18 meses y
concluyó el pasado día 17. El empresario del Grupo Vicini se refirió al tema al
participar en la puesta en circulación del primer informe estadístico sobre la
composición de la industria manufacturera, elaborado por Proindustria (7Dias.com).
Las microindustrias lideran sistema
productivo
De las 914 industrias registradas en República
Dominicana, el 68% corresponde a las micro y pequeñas industrias, esto de
acuerdo a los datos presentados en el primer informe estadístico del registro
industrial 2014, realizado por el Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (Proindustria). De ese 68%, 320 corresponden a las micro y 307 a las
pequeñas, mientras que las medianas industrias registradas ascienden a 181 y
106 a las grandes. De acuerdo a la directora de Proindustria, Alexandra
Izquierdo, los datos que ofrece ese informe ayudan a conocer cuáles son los
renglones existentes en el país, dónde se encuentran, su clasificación y sus
necesidades más importantes (Listín Diario; El Nacional; 7Dias.com).
Informe revela 914 industrias emplean
a 112,888 personas
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(ProIndustria) puso a circular este martes, el primer Informe Estadístico del
Registro Industrial 2014, en el cual se establece que a diciembre de 2014 había
914 industrias registradas, las cuales emplean un total de 112,888 personas, y
que la mayoría de esos empleos están localizados dentro de la región
Metropolitana, con una cantidad de 65,274, los cuales representan el 57.82% de
total. En el mismo informe también se muestra que las micro y pequeñas
industrias son las que representan la mayor parte en el aparato productivo
nacional, con 320 y 307 industrias respectivamente, para un total general del
68%. Además, el estudio muestra que la región Metropolitana es la que mayor
cantidad de industrias con capital suscrito y pagado posee, dentro del rango de
RD$100,000 a RD$1,000,000, lo que equivale al 24% del total de las
informaciones, detalla la investigación plasmada en el informe (Diario Libre; Hoy; El Caribe; ElDinero.com; El Nuevo Diario).
Viceministro MIC resalta compromiso
de convertir sector manufacturero en principal generador de empleos
El viceministro de Desarrollo Industrial del
Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Vinicio Mella, indicó que uno de los
mayores compromisos de la gestión que encabeza José del Castillo Saviñón al
frente de la institución, es la de convertir el sector manufacturero nacional
en el principal motor de la generación de empleos y exportaciones en la
República Dominicana. Durante su participación
en la puesta en circulación del
primer Informe Estadístico del Registro Industrial 2014, de
PROINDUSTRIA, el funcionario valoró los datos contenidos en dicho informe, tras
considerar que constituyen referentes importantes, tanto para el Gobierno como
para el sector privado, en la construcción de políticas de desarrollo nacional.
En representación del ministro de Industria y Comercio, José del Castillo
Saviñón, como presidente en funciones del consejo de PROINDUSTRIA, Vinicio
Mella reiteró que desde el MIC se continuará trabajando a favor del desarrollo industrial
del país, sobre la base de una alianza estratégica con el sector privado, “con
la certeza de que las acciones que logran tener éxito, son aquellas que
resultan del esfuerzo mancomunado de ambos organismos” (Hoy).
Entidades buscan mejorar la
tributación municipal
La Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) se comprometieron a, de
manera conjunta, fortalecer los gobiernos locales en materia tributaria
municipal. El presidente de Fedomu, Juan de los Santos, indicó que mediante
este acuerdo se comprometen con la DGII a capacitar en materia tributaria al
personal administrativo y financiero de los ayuntamientos, como agentes de
retención y percepción de impuestos. De igual forma se proponen corregir
algunas distorsiones que se presentan en la administración de los ayuntamientos
(Listín Diario; El Nuevo Diario; Acento.com).
Advierte problemas sistema eléctrico
si no se paga deuda de US$800 MM a generadores
Este es el cuento de nunca acabar, la misma
historia se repite una y otra vez en el sector eléctrico: las empresas
generadoras de electricidad clamando el pago de la energía que entregan a las
distribuidoras. Nuevamente la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE) se pronunció ante el retraso del Gobierno para pagarle el servicio que
día a día moviliza las industrias e ilumina los hogares del país. Según la
organización, actualmente la deuda gubernamental con las empresas generadoras
supera los US$800 millones, mientras los compromisos de éstas con bancos
nacionales e internacionales para la compra de combustible para mantenerse
operando rondan los US$400 millones. Las generadoras advirtieron de posibles
problemas en el sistema eléctrico de no pagarseles lo adeudado (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; 7Dias.com).
Productores: “Sería golpe muy duro a
la agropecuaria del país”
Productores avícolas, de hortalizas y vegetales del
Cibao declararon que sería un duro golpe para esos sectores, que a partir del
próximo viernes, esos productos, al igual que los cítricos y las pastas
alimenticias, no puedan ingresar al mercado de Haití por la provincia Dajabón,
a través de los mercados binacionales que se realizan dos veces por semana. Así
lo informaron dirigentes de esos sectores, ante el anuncio del ministro
haitiano Evans Paul, de que impedirían el ingreso de 33 productos de la
República Dominicana, a partir de este viernes, entre ellos cítricos, pastas
alimenticias, café, los pollos, huevos, repollo, guineos verdes, plátanos, así
como vegetales y hortalizas. José López, presidente de la Asociación de
Productores de Pollos del Norte (Asopollon), informó que mensualmente
comercializan más de 780 mil partes de pollos por esa provincia fronteriza con
Haití (Diario Libre).
RD exportará ajíes habaneros a Miami
por un valor de $RD6MM
La Dirección General de Comunicación de la
Presidencia dio a conocer este martes que quienes los que se organizaron en la
Asociación de Productores de Vegetales General José Cabrera, luego del impacto
de la visitas sorpresas del presidente Medina, están produciendo ajíes
habaneros en invernaderos que ya tienen vendidos en Miami, Florida, Estados
Unidos, por 6 millones de pesos. 200,000 libras de ajíes en 5 meses. Destacaron
que dentro de poco también estarán exportando ajíes habaneros a Europa. Tienen
8 naves que ocupan 22,512 metros cuadrados. Los 31 socios se hicieron
responsables (con su palabra) de un préstamo de 24 millones de pesos que les
facilitó el FEDA (Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario) a una tasa de
interés anual de 5% (El Nuevo Diario; El Nacional; La Información).
RD y Brasil acuerdan profundizar
relaciones comercio dos países
El ministro de Relaciones Exteriores, arquitecto
Andrés Navarro, sostuvo una reunión de
trabajo con su homólogo de Brasil, Mauro Vieira, y una delegación de esa nación
suramericana, en la que se acordó profundizar el diálogo político bilateral en
las áreas del comercio, inversión, cooperación y otros renglones de desarrollo,
además de consolidar posiciones comunes de carácter regional y multilateral. En
el encuentro, además, se acordó profundizar el positivo intercambio de
experiencias y las buenas prácticas públicas entre la República Dominicana y la
República Federativa de Brasil en más de 100 años de relaciones diplomáticas (Hoy).
Sindicatos y CNDH dicen son falsas
declaraciones de Vicini
Organizaciones calificaron de cínicas y falsas las
declaraciones que hizo el empresario Juan Bautista Vicini en las que
consideraba que los trabajadores cañeros eran pobres porque no se organizaron.
En una rueda de prensa encabezada por la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), varias instituciones sindicales dijeron que los
pronunciamientos de Vicini son una lástima y vergüenza para la sociedad
dominicana. El Movimiento De Trabajadores Independientes, el Frente Estudiantil
Flavio Suero, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras, Juventud Caribe, el Frente
Universitario Renovador y las corrientes Magisterial Juan Pablo Duarte y
Campesina Ramón Mercado le recordaron al empresario que la enorme riqueza que
hoy exhibe su familia es el fruto de la bárbara explotación a que fueron
sometidos por décadas esos trabajadores en los ingenios azucareros de su
propiedad (Hoy; 7Dias.com).
ADIE pide emitir bonos para el pago
de deuda a distribuidoras
Los generadores eléctricos propusieron al Gobierno
emitir bonos locales a corto plazo, pagarés descontables, o acudir a cualquier
otra fuente de financiamiento a las cuales el Estado ha demostrado tener acceso
a tasas competitivas, a fin de buscar los US$800 millones que les deben las
distribuidoras. La Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) hizo
ese llamado al Gobierno, tras advertir que los generadores están corriendo el
riesgo de quedarse sin crédito para comprar el combustible que requieren las
plantas para seguir operando. “Si alguna de la empresas de la ADIE se queda sin
combustible y no tiene crédito con los bancos, el responsable es el Gobierno”,
avisó el presidente de la ADIE, Marcos Cochón, en una rueda de prensa. En el
mismo acto, Milton Morrison, vicepresidente de esa organización, dijo que no se
justifica que la deuda con ese sector esté hoy en US$200 millones más cara que
en el mismo período del año pasado, cuando el precio del petróleo estaba más
alto (El Día; El Nacional; ElDinero.com).
Dirigentes sector avícola denuncian
perjuicios al Haití prohibir ingreso productos
Dirigentes del sector avícola nacional informaron
que con la prohibición por parte de las autoridades haitianas al ingreso de
algunos productos a esa nación, saldrán altamente perjudicados. Así lo
informaron José López, presidente de la Asociación de Pollos del Norte
(ASOPOLLON) y el ingeniero Manuel Escaño, presidente de la Asociación Nacional
de Huevos (ASOHUEVOS). José López declaró que aunque no es la primera vez que
eso ocurre, llega en un mal momento, ya que los productores avícolas cuentan
con el mercado haitiano, por el gran volumen que adquieren, tanto de huevos
como de pollos. Indicó que por la frontera norte con Haití, o sea Dajabón, se comercializan
más de 20 millones de unidades de huevos mensuales, mientras que de pollos, más
de 780 mil partes también mensuales (La Información).
Gobierno promueve a Puerto Plata como
destino de inversión
l Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD) anunció la realización del foro Invierte en Puerto Plata,
que se realizará el 17 de septiembre y contará con la asistencia de alrededor
de 300 empresarios e inversionistas internacionales vinculados a los sectores
de turismo, infraestructura, manufactura y de servicios. Jean Alain Rodríguez,
director del CEI-RD, dijo que el interés es explorar el potencial de inversión
y de oportunidades de negocios que ofrece la llamada “Novia del Atlántico”
durante la celebración del foro, que tendrá lugar en el Hotel Gran Ventana de
la cadena VH Hotels & Resorts de esa ciudad. El evento forma parte de las
acciones que realiza el Estado dominicano para fomentar la inversión extranjera
y, en particular, para afianzar el posicionamiento de Puerto Plata como una
plataforma de desarrollo de proyectos de inversión; y se inscribe dentro del
portafolio de iniciativas que desarrolla el CEI-RD bajo el lema sombrilla,
Invierte en RD (ElDinero.com).
El confortable negocio de los
colchones
Uno de los productos de mayor importancia en el
hogar son los colchones. Un buen descanso en horas de la noche es determinante
para la salud y calidad de vida de los seres humanos. En República Dominicana,
hasta la década del 40, a excepción de una pequeña minoría de ciudadanos, se
dormía en colchonetas hechas con base en una funda llena de guata. A partir de
los años 50 el surgimiento y expansión de nuevas colchonerías coincide con el
uso de los colchones de goma espuma de poliuretano, que eran grandes sacos
rellenos de trozos de espuma. En los 60 aparecen los primeros colchones de
látex, aunque con poco éxito en esa época, indican informes históricos. Fue a
principios de los 70 cuando comienzan a utilizarse los colchones de spring o
resorte de acero con relleno, conocidos como los Box Spring. La primera fábrica
de colchón en el país fue la Honorio González que hacía el colchón king. En los
40 nace la colchonería Patria y para el 1941 inicia La Reina. La experiencia de
más de 70 años del país en la fabricación de colchones se destaca con la alta
calidad de los recursos humanos especializados en ese sector, así como la
modernización en equipos y materiales. Colchonerías como La Nacional, Rex,
Arbaje Soni y La Reina dominan el mercado con marcas propias y con la
representación exclusiva de famosas marcas internacionales como Simmons, Serta,
Sealy, entre otras (ElDinero.com).
Corporación Zona Franca Santiago
construye 20 naves adaptables a la industria actual
En el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera
(PIVEM), operado por la Corporación Zona Franca Santiago se están construyendo
20 naves con criterio ambiental que se caracterizan por ser infraestructuras
con diseño adaptable a los procesos productivos dinámicos de la industria
actual. La Corporación Zona Franca Santiago, fundada en 1974 administra el más
grande recinto industrial de zona franca en la República Dominicana, ocupando
una extensión de 1, 247,000 metros cuadrados dedicados a la producción de
productos de fama mundial. Con una amplia gama de facilidades para los
inversionistas, el PIVEM acoge grandes corporaciones de excelente reputación
internacional que se dedican a la producción y/o ensamblaje de productos
electrónicos, tabaco y sus derivados, zapatos, artículos de piel, joyería,
textiles, dulces, entre otros renglones productivos. Al iniciar sus operaciones
hace 40 años, la Corporación Zona Franca Santiago creó un dinamismo sin
precedentes en las inversiones y la generación de empleos formales (La Información).
Trabajadoras sexuales serían
incluidas en el Seguro Familiar de Salud
El director del Consejo Nacional para el VIH y el
SIDA (Conavihsida) inició una negociación con el Seguro Nacional de Salud
(Senasa) para la inclusión de alrededor de 6,000 trabajadoras sexuales al
Régimen Subsidiado del Seguro Familiar de Salud (SFS), con el fin de prevenir
enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, a ese segmento de la
población. Así lo informó Víctor Terrero, quien dijo que técnicos de las dos
entidades trabajan en el diseño de la estrategia a emplear, para ver la forma
en qué se hará la inclusión, que tomaría carácter formal con la firma de un
acuerdo entre él y Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo del Senasa. La
afiliación se iniciaría con las trabajadoras sexuales inscritas en el
Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu) que preside Jacqueline Montero, defensora
de los derechos del sector ante el Conavihsida, con voz y voto. De las 6,000
trabajadoras del Modemu, 500 ejercen las labores de orientación entre sus pares
(Diario Libre).
Sindicatos formalizan retiro de
diálogo para modificar el Código de Trabajo
Las tres principales centrales de trabajadores del
país dieron a conocer formalmente su retiro del denominado “diálogo
tripartito”, espacio donde empresarios, representantes del Gobierno y estas
organizaciones debatían la modificación del Código de Trabajo de la República
Dominicana. La decisión de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC),
la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y el Consejo
Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) había sido anunciada a raíz del aumento
de 14% a los sueldos mínimos del sector privado no sectorizado, que sin su
anuencia aprobó el Comité Nacional de Salarios (CNS), el mes pasado. En una
comunicación dirigida al rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(Intec), Rolando Guzmán, quien funge de mediador en las negociaciones, las
organizaciones alegan que su acción “está motivada por el comportamiento
asumido por los delegados gubernamentales y empresariales que en el CNS votaron
a espaldas del movimiento sindical” el citado aumento, que tildan de
“inaceptable” (Acento.com).
Gobierno de Haití vuelve a prohibir
la entrada de productos dominicanos
El Gobierno de Haití prohibió, otra vez, la entrada
al país a partir desde este viernes de un serie de productos, básicamente
agrícolas y avícolas. El anuncio fue hecho tras una visita hecha por
funcionarios de Haití al paso fronterizo entre Juana Méndez y Dajabón, donde
observaron el regreso voluntario de haitianos que no se acogieron al Plan
Nacional de Regularización. Los funcionarios difundieron un comunicado en
creole en el que citan los productos que no pueden entrar a su territorio,
entre ellos huevos, pollos, plátanos, guineos y lechuga. La medida provocó el rechazo de los
productores ubicados en la zona fronteriza, que vaticina gran pérdidas (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe).
Revelan 12,165 extranjeros retornaron
a sus países
La cifra de haitianos que regresaron a su país
sigue en aumento.
Santo domingo. La Dirección General de Migración
informó que 12,165 personas regresaron voluntariamente a sus países de origen
desde el pasado 18 de junio, un día después de que finalizara el Plan de
Regularización. De manera simultánea, las autoridades de Migración han puesto
en marcha una serie de facilidades a través del plan de retorno voluntario
asistido para extranjeros en situación irregular. De esa manera, quienes no se
inscribieron en el Plan de Regularización recibirán asistencia gratuita para
volver a su patria (Diario Libre; El Día; El Nacional; 7Dias.com).
Efectos de las repatriaciones
El debate sobre las repatriaciones de haitianos ha
llegado a un punto crítico, donde se podrá constatar el alcance real y las consecuencias
prácticas de las regulaciones establecidas. El panorama luce incierto, en lo
que respecta a la disposición o capacidad de aplicar la ley con todo lo que
ella implica. Podría ser aplicada por un tiempo y olvidada después. Muchos
podrían salir ahora y retornar más adelante. Quizás aumente el precio a pagar a
quienes dejan entrar a los indocumentados. Se podría sancionar a quienes
contraten ilegales, aunque es difícil que eso suceda. Y cabrían
flexibilizaciones, interpretaciones, excepciones, iniciativas, programas,
permisos y otras posibilidades. Desde el punto de vista económico los efectos
dependerán de hasta dónde se decida aplicar la ley. Inicialmente habrá
repercusiones en algunos mercados y zonas del país, urbanas y rurales, pero
para que los salarios y los costos de producción fueran afectados serían
necesarias medidas más controversiales (Diario Libre).
Diario Llibre: Una campaña
Los haitianos están usando todos sus recursos en
contra nuestra. La mentira, el primero. No les importa mezclar imágenes viejas,
falsear la verdad por todos los medios, con tal de desacreditar al país,
publicando artículos en diarios y movilizándose en ciudades importantes del
mundo. Nosotros no ganamos nada con una respuesta de algún embajador ante el
hecho cumplido de una declaración o un reportaje denigrante. Si queremos ganar
algo, el Gobierno dominicano tiene que pagar una campaña inteligente en el
exterior en los mismos medios que nos atacan. Una campaña positiva sobre lo que
estamos haciendo por Haití, porque nadie ha sido más solidario que nosotros.
Los embajadores deben responder, pero una campaña bien hecha puede evitar más
daño del que ya nos han hecho (Diario Libre).
Gobierno diseña estrategia
internacional ante críticas por regulación migratoria
El presidente Danilo Medina y varios funcionarios
iniciaron este martes el diseño de una estrategia internacional para informar
sobre los resultados del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros y cómo
se harán las repatriaciones, ante las críticas que han surgido tras finalizado
el plan. Tras la reunión del mandatario con el canciller, Andrés Navarro; el
ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; el director de
Comunicación de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena y Ramón Tejada
Holguín, director de Información, Análisis y Programación Estratégica (DIAPE),
Navarro explicó que esa campaña estratégica busca aclarar a la comunidad
internacional los pasos que ha dado y está dando el país en materia de
regulación de la migración extranjera. Además, sostuvo que la misma consistirá
en decir la verdad de todo el proceso, los éxitos del Plan de Regularización,
los datos que ha registrado el plan y la cantidad de personas que se han podido
registrar (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; 7Dias.com).
Sectores arremeten contra alcalde NY
pidió boicot contra turismo RD
Representantes políticos y del sector empresarial
dominicano arremetieron este martes
contra el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, por las declaraciones vertidas
pidiendo un boicot al turismo hacia el país caribeño, en represalia a las
repatriaciones de inmigrantes haitianos indocumentados. Durante una conferencia
de prensa que pronunció en el Centro
Cultural Malcom X, De Blasio criticó las deportaciones con motivo del
vencimiento del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, que calificó de
acto ilegal, inmoral y racista, y sugirió un boicot a la República Dominicana
como medida de presión al respecto. Entre los legisladores que piden una
respuesta contundente a las afirmaciones del político neoyorquino, se encuentra
el diputado por la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Vinicio Castillo Semán,
que llamó a los dominicanos en el exterior a organizar una marcha de repulsa.
"Creo que todos los partidos con presencia en la ciudad de Nueva York
debemos unirnos y preparar una gran marcha de protesta en contra el alcalde y
que lo vea Estados Unidos entero", dijo. También, representantes del sector empresarial
pidieron al gobierno salir en defensa del país ante las críticas expresadas por
De Blasio sobre el plan de regularización, declaraciones que atribuyen al
desconocimiento de la realidad dominico-haitiana (El Nuevo Diario; Hoy).
Mitur califica de inoportunas y
demagógicas declaraciones sobre boicot al turismo
El Ministerio de Turismo (Mitur) calificó de
inoportuno, demagógico y desconocedor de la realidad de la migración haitiana
en la República Dominicana, el llamado a un boicot al turismo nacional hecho
por el alcalde de New York, Bill de Blasio. “Resulta deplorable escuchar unos
pronunciamientos de esa naturaleza, que demuestra que no tiene idea de lo que
sucede en la isla La Española. Además, se trata de pronunciamiento poco
inteligente de un funcionario que recibió votos de la principal minoría de
extranjeros en Nueva York", expresó la institución en un comunicado de
prensa. Mitur precisa que ese pronunciamiento del alcalde neoyorquino refleja
la ignorancia de los vínculos históricos entre Estados Unidos y República
Dominicana y la solidaridad manifiesta “de nuestro pueblo a favor de los
hermanos haitianos, por lo que se descarta que afecte el turismo procedente de
ese país” (El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
Hoy: Contra la ofensa de De Blasio
Bill De Blasio, el alcalde de la ciudad más
dominicana del exterior, embistió a este país con saña al proponer un boicot a
nuestro turismo, exhortando a los estadounidenses a no venir a República
Dominicana, una reacción desproporcionada y carente de fundamento contra el
programa de regularización de inmigrantes con que el Estado dominicano está
poniendo en orden la presencia de extranjeros y que eventualmente implica la
repatriación de las personas de origen exterior que no se acogieran al plan. En
modo alguno República Dominicana ha pasado por encima de las elementales normas
de trato a extranjeros o sus descendientes como para merecer la reacción
delirante, profundamente hiriente para esta nación, del alcalde de Nueva York.
Su pronunciamiento, cargado de la intención de causar daños a la economía de un
país amigo del suyo como es éste, con muchos de sus hijos habitando la ciudad
de los rascacielos y contribuyendo con su trabajo a la vigencia económica y
trascendencia de la ciudad del Hudson. Su ofensiva y destemplada declaración
merece una enérgica repulsa de esta sociedad. Ya lo han hecho sectores de
opinión y, en primer plano y con intensidad, el embajador dominicano en
Washington, José Tomás Pérez, quien situó en un marco de ignominia las palabras
de De Blasio al describirlas como agraviantes e hipócritas manifestación de
intolerancia política (Hoy).
Elogian a sector seguros
Euclides Gutiérrez Félix, superintendente de
Seguros, resaltó el dinamismo y desarrollo que exhibe el sector de seguros en
República Dominicana, el cual -según dijo- está contribuyendo
significativamente a la estabilidad económica de la nación. El funcionario
explicó que actualmente en República Dominicana operan más de 40 compañías
aseguradoras y reaseguradoras, de capital extranjero y local, supervisadas por
la Superintendencia de Seguros, entre las que se destacan, por su dinamismo e
innovación, CoopSeguros, de capital dominicano. Al hablar en la XXV Asamblea
General Ordinaria de Delegados de la referida entidad, Gutiérrez Félix aseguró
que la actividad del seguro se inició en la República Dominicana a principios
del siglo pasado y que a través de los años se ha convertido en una de las
actividades más importantes y dinámica de la economía nacional (Listín Diario; El Nacional).
Créditos bajan 1.12% respecto a mayo
2014
Durante mayo 2015, la cartera de crédito de la
banca comercial disminuyó 1.12% respecto a igual mes del pasado año, a pesar de
haber registrado un crecimiento interanual de 10.97%. Esta
última cifra fue menor al 12.09% presentado en mayo de 2014. Así lo explica la
firma de consultores en materia económica y de estrategia empresarial,
Analytica, en el Informe del Sistema
Financero, junio 2015. El informe sostiene que, respecto al mes de abril del
presente año, el crédito tuvo una variación absoluta de RD$4,054 millones
(0.54%) y que este comportamiento fue dinamizado en su gran mayoría por dos de
las instituciones más grandes de la banca comercial, las cuales presentaron variaciones de RD$1,995 millones
y RD$1,269 millones. Afirma que esto pudo compensar las disminuciones que
tuvieron otras entidades financieras. La firma consultora detalla que la distribución por tipo de cartera fue algo
similar en mayo y abril y que aproximadamente el 60% de los préstamos otorgados
fueron comerciales, mientras que los de consumo representaron un 19%,
hipotecarios 17% y tarjetas de crédito 4% (Listín Diario).
Superintendente de Bancos ha pagado
RD$102 millones a 6,994 ahorrantes del Banco Peravia
El superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción, informó que, a la fecha, se ha resarcido a 6,994 (equivalentes al
95%) de los ahorrantes del quebrado Banco Peravia, a quienes se les entregó un
total de RD$102 millones. Todavía quedan pendientes de entrega otros RD$14.6
millones, correspondientes a seis depositantes, con los que suman un total de 7
mil los ahorrantes del Banco Peravia. El superintendente, que acudió al
Congreso junto a funcionarios del Banco Central para explicar a la Comisión
Permanente de Hacienda del Senado, el proceso que se siguió a raíz de la
quiebra del Peravia, llamó a todo el que tenga algo que validar con esa entidad
a acudir a las autoridades bancarias (Diario Libre; Hoy; El Día).
FMI sugiere facilitar acceso a
créditos
En los países emergentes y en desarrollo los
gobiernos tienen que prestar más atención a la inclusión financiera o
garantizar que todos los segmentos de la población dispongan de acceso al
crédito, de manera que todos tengan oportunidad de convertirse en empresarios o
de obtener una educación. La información fue publicada en el artículo “El arma
secreta del crecimiento: Los pobres y la clase media”, de la revista Diálogo a
Fondo, del Fondo Monetario Internacional (FMI), elaborado por los especialistas
Era Dabla-Norris, Kalpana Kochhar y Evridiki Tsounta. Los expertos apuntan que,
obviamente, se deberán adoptar salvaguardias adecuadas para la estabilidad
financiera. Pero dado que menos de un tercio de los pobres a escala mundial
tiene acceso a una cuenta bancaria, la ampliación de la inclusión financiera
encierra un enorme potencial para impulsar la igualdad del ingreso (Listín Diario).
Advierten el riesgo de perder clase
media en países de AL si no crece al 5%
América Latina debe volver a crecer al 5% en
promedio de la década pasada si no quiere abocar parte de la nueva clase media
a la pobreza, un reto en el que la infraestructura jugará un gran papel, afirmó
el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF),
Enrique García. "Si no se vuelve al patrón de 4-5 %, muchos de los que
están en la clase media volverán a la pobreza, y esto tiene connotaciones
políticas y sociales muy importantes, y para la región la infraestructura es un
pilar muy importante", dijo García. Este será "un esfuerzo de gran
magnitud" en el que los países deben actuar "de forma programática,
clara y con visión de futuro", señaló en el marco del foro
"Infraestructura en el desarrollo de América Latina", organizado por
CAF y celebrado en Ciudad de México este lunes y martes (El Nuevo Diario).
Cuba estima que su economía crecerá
un 4%
El producto interno bruto (PIB) de Cuba crecerá alrededor
de un 4 % en el primer semestre de este año, según estimaciones del Gobierno de
Raúl Castro. "La economía lleva buen ritmo de crecimiento. Estamos en
condiciones para terminar bien el año, pero tenemos que seguir trabajando
duro", señaló el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, en
una reunión del Consejo de Ministros celebrada el pasado viernes y de la que
trascendió información. El Gobierno de Cuba ha fijado la previsión de
crecimiento económico en 2015 precisamente en un 4 %, después de cerrar 2014
con una subida del 1,3 % de su PIB, casi un punto por debajo de lo estimado
inicialmente. En la primera mitad de este año, la balanza comercial ha tenido
un comportamiento "positivo" aunque existen "tensiones en las
finanzas externas", según el ministro de Economía (EntornoInteligente.com).
Nicaragua: Zona franca no levanta
cabeza
Los indicadores establecidos para recopilar el
Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) de zona franca sufrieron una
contracción de 3.1 por ciento hasta abril de 2015, respecto al mismo mes de
2014, según las estadísticas recopiladas por el Banco Central de Nicaragua
(BCN). En abril de 2015 el índice de zona franca se ubicó en 105.4, inferior a
los 108.8 de abril de 2014, lo que evidencia que durante los cuatro primeros
meses del año esta actividad económica ha experimentado reducciones en las
exportaciones. Hasta marzo —última actualización disponible— las exportaciones
bajo el régimen especial habían generado 576.10 millones de dólares, inferior a
los 605.14 millones de dólares del mismo trimestre de 2014, lo que equivale una
caída de 4.7 por ciento. Para Mario Zelaya, presidente de la Federación Cámara
Nicaragüense de Zonas Francas Privadas (FCNZFP), esta caída en los primeros
meses del año obedece a menores pedidos de prendas de vestir, pero se prevé que
eso cambie desde mayo, cuando habrían iniciado los pedidos de invierno de los
clientes en Estados Unidos (LaPrensa.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario